martes, 21 de diciembre de 2010

Reflexiones 2010 - Aspiraciones 2011

Reflexiones 2010

En los últimos años hubo avances notorios -no vistos anteriormente- en el sector CyT como la creación de Ministerio (MinCyT), las mejoras salariales, el mayor número de becas ofrecidas y la mayor cantidad de subsidios otorgados así como los montos asignados a proyectos de investigación.

Por otro lado, las políticas del MinCyT continuaron sustentándose, esencialmente, en articular emprendimientos productivos entre el sector privado y el público, sobre la base de proyectos generados en el sector privado y financiados o subsidiados por el sector público. Además, dentro de las políticas prioritarias del MinCyT, se siguió impulsando a áreas como biotecnología, nanotecnología y software.

Pero también han quedado asignaturas pendientes como, por ejemplo, en lo laboral no haber equiparado a los becarios a la condición de investigadores en formación, hecho que les permitiría acceder a tener los beneficios de cualquier trabajador, entre otras cosas.

Pero, quizás, una de las carencias más conspicuas en el sector científico-tecnológico sea su agenda social.

En efecto, no conocemos que desde CyT haya proyectos de envergadura que tengan como actor o receptor principal al sector público.

Esto, además de ser una carencia inexplicable es, en parte, la razón que impide formar un sistema CyT sólido y sustentable. Porque no actuar sobre necesidades propias impide la generación de vinculaciones interinstitucionales y bloquea una expansión racional del sector que permita absorber los RRHH generados, hecho que ya se está empezando a manifestar con becarios desplazados y futuro incierto -como los 191 evaluados favorablemente y que no han podido ingresar a la Carrera del Investigador del Conicet-. Ver en: http://www.conicet.gov.ar/webfiles/2010/12/Concurso_Ingreso_CIC.pdf .

Porque hoy ya tenemos más doctores, que era uno de los objetivos iniciales planteados a principios de 2004, pero ahora hay que incorporarlos. De otra manera, vamos a repetir la vieja historia de la “fuga de cerebros”.

Y esto no es otra cosa que la consecuencia de no tener políticas coordinadas en un sector muy disperso. En efecto, los organismos de CyT dependen de siete Ministerios diferentes, o de ocho si consideramos que las universidades dependen administrativamente de Educación. Hay un mecanismo de coordinación adecuado que está expresado en la Ley Nº 25.467, pero obviamente no ha funcionado.

Por otra parte, recientemente el MinCyT creó el Programa “Recuperación del pensamiento científico-tecnológico Latinoamericanocon el fin de recuperar la memoria histórica de emprendedores y pensadores que entre los años 50 y 70 concretaron proyectos orientados a lograr una capacidad autónoma en tecnología en Latinoamérica. Entre ellos estaban: Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky, Carlos Martínez Vidal, Helio Jaguaribe, José Pelucio Ferreira, Máximo Halty-Carrère, Víctor Urquidi, Francisco Sagasti y Miguel Wionzcek, etc.

El desarrollo de ese Programa es importante porque es parte de nuestra historia. Pero, más allá de su importancia intrínseca, no deberíamos quedarnos sólo en la reconstrucción nostálgica de esa historia.

Porque el mejor homenaje que podríamos hacerle a todos esos emprendedores sería poder montarnos sobre sus hombros e intentar generar políticas adecuadas al tiempo que nos toca vivir, que tiene connotaciones políticas, económicas y sociales diferentes a los planteados en esa época.

Aspiraciones 2011

Una de las aspiraciones principales para el 2011 es que se revierta esa escasa agenda social del sector CyT.

Nos preguntamos: ¿ cuáles son los problemas que no permiten implementar, por ejemplo: la producción pública de medicamentos, de vacunas, de insumos médicos, la eliminación de vinchucas para atenuar la incidencia del mal de Chagas, eliminar arsénico de aguas para consumo, el saneamiento de cuencas fluviales, el control del uso de agroquímicos, generar polos tecnológicos públicos en donde se pueda producir, por ejemplo, anticuerpos monoclonales, proteínas recombinantes, productos químicos de síntesis, etc ?. Todos ellos, desarrollos de aplicaciones múltiples que permitirían utilizar racionalmente el conocimiento existente y activar la capacidad potencial que subyace en los organismos de CyT y en las universidades nacionales.

Además, otros desarrollos que podrían implementarse en forma intensiva a nivel nacional y/o regional son los propuestos por el INTI en diversos rubros como: discapacidad, agropecuarios, textiles, medio ambiente, asistencia a cooperativas y empresas recuperadas, abastecimiento básico comunitario, gestión integral de residuos sólidos urbanos, unidades productivas tipo, cadenas de valor artesanal, planes de integración de la comunidad al sistema productivo, por mencionar sólo algunos. Ver en http://www.inti.gov.ar/ .

Todos ellos relevantes y contundentes aunque, generalmente, de aplicación focalizada o limitados a la capacidad institucional del INTI, pero que con una decisión política de alto nivel deberían expandirse.

Porque movilizar capacidades como las del INTI -y obviamente de otros organismos CyT y universidades-, sería una señal objetiva de que empezamos a comprender que CyT es un sector estratégico.

Todos sabemos que los problemas habitualmente se resuelven desde la Tecnología, y sólo excepcionalmente desde la Ciencia. Y el INTI es la institución que podría actuar como efector en muchas áreas, por su capacidad operativa multidisciplinaria y por su calidad institucional.

Sin embargo, en el 2009 el INTI tenía el 5º presupuesto dentro de los organismos nacionales de CyT luego del CONICET, el INTA, la CNEA y la CONAE y con, aproximadamente, un 15% de lo que recibe el más grande -Conicet-.

Y pensamos que una expansión del INTI, fundamentada sobre la base de resolver necesidades propias es imperativo porque, además de solucionar problemas se constituiría en un formidable mecanismo de tracción a todas las áreas y niveles del conocimiento, permitiendo ampliar racionalmente un sector CyT, hoy débil, fragmentado y poco útil.

Otra carencia importante en CyT es que en algunos casos no ha habido una comunicación precisa, veraz, o adecuada hacia la comunidad. Veamos un ejemplo.

Lo que ha pasado con la Producción Pública de Medicamentos (PPM), un proyecto estratégico planteado desde la actual gestión el Gobierno, es un caso claro. Así, mientras el Gobierno promovió e inició este proyecto, desde que asumió como ministro de Salud el Dr Juan Manzur, éste operó en sentido contrario, desactivándolo. Y no hubo ninguna explicación.

Y esto no es una cuestión menor. Porque proyectos como la PPM, que tuvieron una decisión política del Gobierno para implementarlo y en los que mucha gente e Instituciones se involucraron, finalizó diluyéndose u ocultándose por decisión de un funcionario, generando un efecto inverso al originalmente esperado y consolidando el desaliento y/o la desconfianza, aspectos que, luego, son muy difíciles de revertir.

Porque desde CyT hay que empezar a dar respuestas orgánicas a las problemáticas nacionales/ regionales, sean estas estratégicas, sociales o económicas. Porque en muchos rubros hay como hacerlo, y no se hace.

Y sería importante hacerlo porque, de esa manera, podríamos revertir los principales problemas que aquejan al sector y que fueron claramente expresados por el Dr Diego Hurtado (*): la debilidad crucial del complejo científico-tecnológico argentino es política e institucional”,

Por eso, semanas atrás proponíamos la generación de un Foro Permanente de discusión de políticas en ciencia y tecnología, en el marco del mismo MinCyT. No para hacer “oposición”, como muchos piensan, sino como una manera de poder interactuar, y poder construir.

-http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/11/propuesta-agenda-procedimiento.html-.

Por último, días atrás el ministro de CyT, Dr Lino Barañao, encabezó el acto de cierre de las mesas de trabajo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014.

Según dice en la web del MinCyT, esas mesas fueron conformadas por más de 300 especialistas en diferentes áreas. No conocíamos de esa convocatoria -que suponemos no ha sido abierta sino por invitación- ni de los ejes que se habrán planteado para CyT en los próximos 4 años. De cualquier manera, cuando conozcamos el Plan, en los primeros meses de 2011, seguramente también conoceremos a los que participaron, así como los aportes que hicieron. Ver en: http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=25 .

En esa ocasión el ministro Barañao dijo “que lo que va a dar continuidad a las políticas de Estado, además de la planificación a mediano y largo plazo, es tener la capacidad de proponer soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad.

Esperamos que así sea.

(*) Diego Hurtado - “La Ciencia Argentina” -http://www.cuspide.com/isbn/9876280856- .

Felicidades a Todos - Volvemos en Febrero de 2011.

lunes, 13 de diciembre de 2010

"LA CIENCIA ARGENTINA"

Introducción

Durante el año 2008 difundimos varios artículos de opinión en donde sus autores reflejaban distintos aspectos -aún vigentes- relacionados al sector CyT en nuestro país y, además, sugerían implícita o explícitamente algunas propuestas para su solución.

Algunos de esos artículos fueron los siguientes:

“Una política científica integral” de la Dra Susana Murillo (http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-100078-2008-03-04.html).

"Viejas Preguntas para el nuevo Ministerio" de las Dras Cristina Romagnoli, Mabel Cardello y Estela Fernández Nadal (http://www.losandes.com.ar/notas/2008/3/24/opinion-350797.asp)

"Una brújula posible para hacer ciencia hoy en la Argentina" del Dr Alberto Kornblihtt (http://www.clarin.com/diario/2008/02/25/opinion/o-01901.htm)

“Además de las retenciones” del Ing Enrique Martínez (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3552-2008-07-13.html)

"Nuestra ciencia necesita algo más" del Dr Diego Hurtado (http://www.clarin.com/diario/2008/08/28/opinion/o-01747715.htm ) .

LA CIENCIA ARGENTINA

Recientemente, uno de los autores arriba mencionados -Diego Hurtado- (*) ha publicado el libro:

“LA CIENCIA ARGENTINA”

Un proyecto inconcluso 1930-2000

Ahí Diego Hurtado hace una recorrida histórica acerca de la generación de las principales instituciones en CyT en nuestro país, en donde nos muestra a los diferentes actores -políticos, científicos, tecnólogos, etc- ligados tanto a los avances como a los retrocesos en el área de ciencia y tecnología en Argentina.

Según el autor, la hipótesis que motiva el libro “puede formularse brevemente: la debilidad crucial del complejo científico-tecnológico argentino es política e institucional.

Esa debilidad tiene para Hurtado -sobre todo desde la vuelta de la democracia- por lo menos, una causa. Así, se pregunta: “¿Cómo es posible formular políticas para este sector si se desconocen las trayectorias de sus instituciones, las consecuencias del impacto que tuvieron sobre su desempeño las variadas formas de inestabilidad económica y política características del siglo XX, o la evolución de sus contactos con otras esferas de la actividad social ?”.

En otra parte de la Introducción hace mención a que durante décadas, en el campo académico y en el político, quienes se dedicaron a pensar y elaborar políticas en CyT fueron sucesivamente hipnotizados por los casos de Alemania, Estados Unidos, Japón o Corea del Sur, o más recientemente por Finlandia, Irlanda e Israel. Y que las políticas públicas en CyT descansan en fórmulas que toman atributos de otros sistemas e intentan incrustarlos en los procesos institucionales locales.

Y toma posición frente a esto cuando dice: “… hoy resulta obvio que no es lo mismo hacer investigación y desarrollo en Rosario, Quito o Caracas que en California, Berkeley o Tokio. Es decir, el conocimiento científico y tecnológico no nace universal. Nace local. La ciencia y la tecnología como prácticas sociales no se universalizaron (mundializaron) por el poder de la verdad científica. Tampoco fue éste fue un proceso altruista y espontáneo”.

Y plantea que, como prácticas sociales, las actividades CyT “. . . involucran procesos “densos” de significado que no son susceptibles de ser aprehendidos por marcos teóricos universales, o reorientados a partir de transferencias automáticas de otras realidades nacionales”.

Concluye diciendo: “La historia de las políticas científicas y tecnológicas en la Argentina conoce de estos fracasos y todavía se pregunta qué hacer con las universidades y las instituciones públicas de investigación y desarrollo, cómo producir conocimiento que se integre al sector productivo o resuelva problemas sociales, cómo evitar la fuga de cerebros”.

Al final de la Introducción y a modo de reflexión, expresa: “…este libro intenta mostrar algunos indicios a favor de la hipótesis de que las razones del subdesarrollo científico y tecnológico -en Argentina- . . . . .deben rastrearse en el nivel de la falta de competencias para la formulación y ejecución de políticas y, como consecuencia, de instituciones poco adecuadas a las necesidades extremas determinadas por un campo de fuerzas de dependencia estructural.

Sintetizando, pensamos que “LA CIENCIA ARGENTINA” ilustra sobre aspectos poco conocidos de la evolución del sector CyT en nuestro país, hecho que nos permite ampliar y profundizar la mirada, brindándonos instrumentos necesarios tanto para definir las políticas en CyT, así como para instrumentar su planificación.

Los interesados pueden encontrar el libro en la cadena Cúspide: http://www.cuspide.com/isbn/9876280856 , o en Librerías Santa Fe: http://www.lsf.com.ar/libros/85/CIENCIA-ARGENTINA-LA/, entre otras.

(*) Diego Hurtado es doctor en Física de la UBA y profesor de Historia de la Ciencia en la UNSAM, donde dirige el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini. Es investigador de CONICET en Historia de la Ciencia en América Latina y profesor en la maestría de Política y Gestión de la Ciencia de la UBA. También es conductor de la serie de documentales Territorios de Ciencia, en Canal Encuentro.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MinCyT - CILFA - Díaz - Manzur

Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.

martes, 23 de noviembre de 2010

III CTD - Ciencia Nueva - Red IAS

Si le interesan temas de políticas en CyT, incorpórese a la Red ONPAT: http://redonpat.ning.com .

A continuación informamos sobre el:

III Encuentro Regional “Ciencia, Tecnología y Democracia”

Ciudad de Rosario, 26 y 27 de noviembre de 2010

Dando continuidad a los encuentros de Santa Fe del 2007 y de Córdoba del 2008, y dentro del marco de las reuniones preparatorias para el II Encuentro Internacional “Ciencia y Democracia” del Foro Social Mundial a desarrollarse en Dakar en el 2011, convocamos a participar del III Encuentro Regional “Ciencia, Tecnología y Democracia” con el objetivo de pensar colectivamente, desde los trabajadores y las trabajadoras de la producción y la enseñanza de la ciencia y la tecnología, propuestas de organización de acciones transformadoras sobre los siguientes dos ejes:

1) ¿Cómo participamos como trabajadores en la producción científica y tecnológica? Metodologías y mecanismos alternativos de evaluación de proyectos de extensión e investigación, determinación de ingresos, ambiente de trabajo, prioridades de investigación y asignación presupuestaria. Estrategias y herramientas para la participación pública –sindicatos, ONGs, científicos, expertos, ciudadanos legos– en temas de decisión de agendas y resolución de controversias de CyT. Mecanismos de articulación e integración nacional y regional, bajo objetivos sociales, de equipos de investigación y de trabajadores de CyT.

2) ¿Qué enseñamos como ciencia y tecnología? Educación científica y tecnológica en los distintos niveles educativos, desde pre-escolar hasta maestrías. Diseños curriculares e institucionales. Canales de capacitación docente. Enseñanza no formal en CyT. Propuestas de divulgación científica y tecnológica. La Educación Tecnológica como práctica solidaria. Tecnologías sociales.

Antecedentes:

Los encuentros regionales “Ciencia, Tecnología y Democracia” persiguen el proyecto de articular, desde el colectivo de los trabajadores, un pensamiento en ciencia y tecnología que contribuya y acompañe la construcción de un modelo de país que tenga como base una distribución justa de la riqueza y el conocimiento, el fortalecimiento y profundización de los procesos democráticos en todos los niveles y la soberanía popular. Reconocen como base la “Declaración de Santa Fe”, documento producto del primer encuentro del año 2007, y que, entre otras cosas, propone:

a) Un diagnóstico general en donde se enfatiza la inequidad distributiva, la destrucción del medioambiente y el despilfarro de los recursos naturales.

b) Un diagnóstico particular de la relación ciencia-tecnología-sociedad donde se sostiene que la ciencia y la tecnología no están sirviendo para resolver los problemas sociales y se cuestiona el modelo científico-empresarial como lineamiento principal de la producción de conocimiento.

c) La posibilidad y necesidad de marchar hacia formas de relación social equitativas y solidarias.

d) El reconocimiento de los intelectuales como trabajadores que deben bregar al mismo tiempo por sus derechos laborales y por disputar la agenda hegemónica de la producción de conocimientos.

e) La necesidad de generar espacios plurales para el debate y la generación de propuestas concretas.

Dicha Declaración forma parte de los documentos fundacionales del proyecto “Ciencia y Democracia” del Foro Social Mundial (Bélem, 2009) que propicia la construcción de un espacio de cooperaciones abiertas y de debates públicos, amplios y democráticos, entre científicos, tecnólogos y organizaciones del movimiento social a escala planetaria.

Lugar del Encuentro: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Pellegrini 250, Rosario.

Fecha: 26 y 27 de noviembre.

Inscripción: no tiene costo asociado y se realizará durante el mismo día del Encuentro. De todos modos, para facilitar la organización de las actividades, se solicita una pre-inscripción informando la concurrencia al correo encuentroctd@gmail.com .

Destinatarios, participantes e invitados: trabajadores de universidades y organismos de ciencia y tecnología, docentes, estudiantes, funcionarios, delegados, periodistas, institutos de CyT, grupos de discusión sobre políticas de CyT, sindicatos, cooperativas y público general interesado.

Resultados esperados:

Los Encuentros Regionales CTD no pretenden ser congresos típicos, sino que procuran conformar un espacio de trabajo del que surja un resultado concreto: una red de productores de conocimiento y propuestas de acción que se sitúen en el campo de la crítica, desde diversas perspectivas.

El objetivo es conformar una agenda que aliente la discusión sobre el qué, para qué, para quién y cómo se produce, en vistas a cuestionar y a proponer alternativas, no como un club de expertos, sino como trabajadores comprometidos con un proyecto de equidad y solidaridad.

Recepción de trabajos:

Para poder alcanzar los objetivos es importante contar con el material escrito previamente a fin de ordenarlo y organizar las actividades. Los documentos deben exponer las ideas centrales de manera sintética de modo de facilitar su discusión en los talleres (se sugiere de no más de cuatro carillas de extensión). Estarán escritos en word con letra arial 11, interlineado sencillo, márgenes de 3 cm, con mención completa de los autores, sus correos electrónicos e institución representada.

Para facilitar el intercambio de ideas, los trabajos serán publicados previamente en el portal del Observatorio de Nuevas Prácticas y Alternativas Tecnológicas (www.redonpat.ning.com) por lo que deben ser enviados antes del 15 de noviembre a la dirección de correo encuentroctd@gmail.com.

Conforme al espíritu de los encuentros CTD, todos los trabajos recibidos serán publicados para su discusión, sin ningún tipo de filtrado previo.

Actividades programadas:

26 de noviembre

11 hs. Apertura del Encuentro.

11:30 hs Presentación del Foro Internacional “Ciencia y Democracia”.

12 a 17 hs Talleres de trabajo (con almuerzo informal incluido).

27 de noviembre

9 hs Reunión plenaria de discusión y puesta en común de conclusiones.

11 hs Propuesta de conformación y funcionamiento de una Mesa ejecutiva de coordinación nacional para la viabilización de las conclusiones y mociones tratadas.

12 hs Cierre del Encuentro.

13 hs Almuerzo de confraternidad.

Organizaciones convocantes:

La Asociación de Trabajadores del Estado de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Rosario, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba, la Asociación de Docentes Universitarios del Litoral, el Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación, el Instituto Profesional de Estudios e Investigaciones del Centro de Profesionales de Empresas de Telecomunicaciones, el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, el Grupo de Investigadores en Formación, el Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de Quilmes, el Observatorio de Nuevas Prácticas y Alternativas Tecnológicas y el Centro de Tecnología Popular de la Central de los Trabajadores Argentinos.

Ciencia Nueva

Se acaba de reeditar una versión digital de CIENCIA NUEVA, una revista de CyT de la década del´70, ahora adaptada a la situación y tecnologías actuales.

Además, en la web (www.ciencianueva.com) se pueden ver los 29 números de la revista aparecidos entre 1971 y 1973 en forma de artículos/ debates/ discusiones sobre políticas en CyT de esa época, en los que participaron José Babini, Mario Bunge, Risieri Frondizi, Amílcar Herrera, Gregorio Klimovsky, Jorge Sábato, Alfredo Lanari, Manuel Sadosky y Oscar Varsavsky, entre otros.

Difusión Solidaria: Red IAS (Red Inclusión Argentina Síndrome de Down)

Por iniciativa de la Red IAS se está conformando una Multisectorial a integrarse por Organizaciones y/o particulares para informar y apoyar un Proyecto de Ley de Educación Inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, elaborado por ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), fue presentado el 06/08/10 en la Legislatura. Posteriormente, extenderemos este objetivo a las provincias.

Los integrantes de esta Multisectorial serán las ONG de la Red IAS más todos aquellos sectores y/o personas que nos quieran acompañar. El objetivo de este emprendimiento es conformar una Red Virtual plural para ser difundida a todos los sectores de la comunidad, especialmente para aquellos que no pertenezcan al colectivo de la discapacidad. Los propósitos son informar sobre la importancia de una educación inclusiva para todos y no solo para nuestros hijos e invitar a adherir a esta propuesta en todo el país.

Las Organizaciones y/o personas que quieran formar parte de esta Multisectorial, deben enviar un mail a aulaparatodos@yahoo.com.ar , poniendo Nombre de la Organización o persona y su dirección de correo electrónico. En asunto poner: Escuela para Todos.

La coordinación de esa Multisectorial será a través de una Red Virtual en http://unaulaparatodos.blogspot.com/ . Además, en la web se informará sobre la evolución del Proyecto de Ley, y de todos los contenidos inherentes a la discapacidad.

martes, 16 de noviembre de 2010

Propuesta - Agenda - Procedimiento

Introducción

Luego del inesperado fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner y ante eventuales consecuencias políticas que podrían derivarse de ese suceso, nuestra posición es seguir apoyando toda política de gobierno que contribuya a transferir el conocimiento a la sociedad y a generar inclusión social, con la esperanza de que sobre ese marco podamos, además, llegar a conformar un sistema CyT con amplia inserción en la comunidad.

Por otra parte, y como lo hemos venido haciende desde el año 2002, seremos críticos de políticas que consideremos que no vayan en ese sentido, aunque las críticas siempre serán acompañadas de propuestas para resolverlas o reorientarlas, en un ámbito de discusión amplio y democrático.

Propuesta

En la gacetilla anterior decíamos que el sector CyT tiene una escasa agenda social, entre otras cosas, y que sería importante que desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) se intentara generar un Foro Permanente de discusión de políticas en CyT.

Y sería importante que se convocara desde el MinCyT por la fuerte señal política que significó su creación a fines de 2007 y por la relevancia que tendría crear un espacio en donde participen autoridades de los organismos de CyT, de las Universidades, de sociedades científicas, referentes de partidos políticos, de organizaciones sociales, de colectivos de diferentes áreas del conocimiento, de expertos, etc, en donde todos puedan expresarse sobre las políticas a implementar en CyT, más allá de sus áreas específicas.

Eso sería una manera de generar un ámbito de construcción democrático e interdisciplinario en donde, eventualmente, pueda surgir una agenda ampliada y consensuada para un sector complejo y heterogéneo como es CyT, y en donde se puedan vincular las distintas áreas del conocimiento, con el objetivo de llevar el conocimiento a la sociedad, en forma de bienes o servicios tangibles.

Allí se podrían debatir todos los problemas detectados -la mayoría históricos- en CyT y analizar las debilidades estructurales del sector, para finalmente fijar un rumbo, mantenerlo, e intentar generar un sistema CyT sólido y sustentable en el marco de una política de Estado.

Además, si el MinCyT -como máximo referente en CyT- generara un espacio invitando a todos los sectores, le daría un peso político importante a su gestión, por la fuerte representatividad que podría tener esa convocatoria. Además, sería una forma de dar señales de tener la voluntad necesaria para el debate y la construcción de ámbitos inclusivos, promoviendo la participación activa de la comunidad CyT para que pueda integrarse como sujeto o actor político en la discusión de temáticas públicas ligadas al desarrollo y/o utilización social del conocimiento.

Hay temas para una agenda mínima –que obviamente luego se podría ampliar- con los cuales se podría comenzar. Así, en principio, algunos de los temas a tratar podrían ser los siguientes:

Agenda

Si partimos de bases conceptuales como soberanía, inclusión social y desarrollo nacional, una propuesta inicial de una agenda de temas para debatir en CyT podría estar constituida por los siguientes rubros:

¿ Cuáles deberían ser los ejes fundamentales de las políticas en CyT, además de los ya consignados por el MinCyT ?

¿ Qué proyectos son factibles de llevar a cabo para resolver problemas estratégicos o necesidades sociales ?.

¿ Cuál es el criterio, o la disposición, de las máximas autoridades de los organismos de CyT -mayoritariamente autárquicos- en integrar y coordinar áreas específicas de sus organismos en función de poder actuar sobre problemas que necesitan conocimientos interdisciplinarios para su resolución.

¿ Qué se puede hacer con respecto a la inversión en CyT, la financiación, y la relación con los organismos multilaterales de crédito -BID- ?.

¿ Cuáles son las debilidades estructurales del sector CyT y cómo resolverlas ?

¿ Cómo fortalecer la conducción política de CyT, teniendo en cuenta que el Gabinete Científico Tecnológico -GACTEC- no ha funcionado desde su creación en 1996, y el MinCyT sólo tiene al Conicet bajo su jurisdicción ?

¿ Cómo expandir al sector CyT en forma sustentable, de manera que permita absorber los RRHH formados ?.

¿ Cómo generar vinculación en un sector muy fragmentado ?.

¿ Qué hacer, o cómo proceder, con las patentes que se generan por investigadores del ámbito público y que, luego, son apropiadas por el sector privado ?.

¿ Cómo debe ser la relación con las empresas privadas subsidiadas con fondos públicos ?.

Etc.

Procedimiento

Un esbozo de procedimiento para los debates, podría ser el siguiente:

1.- Nombrar un Coordinador que, pensamos, debería ser un funcionario del MinCyT.

2.- Se fija un tema y los expositores se anotan y/o invitan. Luego se difunde para conocimiento de todos, la fecha, lugar y hora del debate.

3.- Cada expositor entrega un resumen de 1-2 páginas y en una exposición de 20-30 minutos analiza el problema y da una propuesta de solución. Luego el debate y, finalmente, las conclusiones y las recomendaciones al MinCyT.

4.- Periodicidad: una reunión cada 45 - 60 días. La fecha de iniciación del Foro podría ser a principios de marzo de 2011.

5.- La difusión de los temas tratados y los resúmenes publicarlos se suben a la web del MinCyT y de los Organismos de CyT.

Esta es una propuesta básica, o mínima, para intentar generar un ámbito de acción/ participación/ construcción. Por lo tanto, esperamos una respuesta del MinCyT acerca de su disposición para hacer la convocatoria.

Si ésta fuera positiva, desde nuestro espacio ofreceremos todo el apoyo posible, porque pensamos que esto podría ser el despegue hacia la revalorización del conocimiento no sólo como parte de la cultura sino, además, como un instrumento de soberanía.

martes, 26 de octubre de 2010

Extranjerización - CyT con escasa agenda social

Extranjerización de la economía

En las últimas semanas difundimos artículos sobre un tema central en CyT, la apropiación privada del conocimiento público. Ellos fueron:

Dra Valeria Arza: “Preservar el dominio público” -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149302-2010-07-12.html.

Dra Judith Naidorf: “La comercialización de la academia” -http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html. “La privatización del conocimiento público en universidades públicas -http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf.

Ing Enrique Martínez: “El conocimiento: cuarto factor de la producción” -http://tiempo.elargentino.com/notas/conocimiento-cuarto-factor-de-produccion

En una gacetilla del 2009 decíamos que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados sin tomar precauciones ante una eventual venta de esas empresas a capitales extranjeros, que es otra manera de apropiarse del conocimiento así como de distorsionar el objetivo de esos subsidios. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.

Como se puede ver en ese blog, hacíamos referencia a la creciente extranjerización de la economía argentina, que había sido analizado desde distintas posiciones ideológicas y concluían con valores similares.

Como es un tema del que poco se habla, podría pensarse que la extranjerización de la economía en nuestro país es un tema del pasado.

Sin embargo, no es así, sigue vigente y es preocupante por las consecuencias, como puede verse en un artículo reciente del periodista Claudio Scaletta El color del dinero.

Así, en el “copete” del artículo dice: “De las 500 grandes empresas que representan un cuarto del PIB, el 68 por ciento tiene participación de capital extranjero. Son 338 compañías, que concentran el 89 por ciento de las utilidades de ese bloque de poder. Crece el giro de divisas al exterior en forma de utilidades, dividendos e intereses. La profunda extranjerización de la economía representa un problema estructural de desarrollo. Este proceso se aceleró durante las gestiones neoliberales de la última dictadura y de la década del ’90, períodos en los que se creó un marco institucional que lo favorece y todavía sigue vigente”.

El artículo completo se puede ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash.

Un buen ejemplo para entender las consecuencias de la extranjerización/ apropiación es lo que pasó con la acería ACINDAR. Lo explicaba muy bien un artículo del economista/ periodista Alfredo Zaiat cuando hacía referencia a la venta de esa empresa de capitales nacionales a la multinacional ArcelorMittal. Así, los subsidios estatales por más de mil millones de dólares que había recibido ACINDAR, al venderse, quedaron en manos de sus dueños -la familia Acevedo- y la otrora empresa “nacional” estratégica quedó en manos de una multinacional de origen indio. Y el sector público, que fue quien puso el dinero de esos subsidios, se quedó sin nada. Véalo en: "Con el capital de otros" -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-92543-2007-10-06.html- .

CyT con escasa agenda social

Como conclusión de los datos mostrados podemos decir que si no hay resguardo adecuado de los dineros públicos, la decisión política de apoyarse sólo en el sector privado es letal. De ahí la importancia de los tres artículos que mencionamos arriba acerca de las distintas modalidades de apropiación privada del conocimiento público -a lo que también debemos agregar los fondos públicos, en el caso de la extranjerización-.

A pesar de ello, el apoyo permanente al sector privado y sin ninguna prevención, continúa, pero no se observa la misma política cuando hablamos del sector público.

Y esto se ve en lo poco que se ha hecho en producción pública de medicamentos y vacunas, en la erradicación del mal de Chagas, en la construcción de viviendas económicas, en la producción de insumos médicos, en desarrollos agropecuarios sustentables para pequeños y medianos productores como los propuestos por el INTI, en la desertificación de suelos, en eliminar arsénico de aguas para consumo, en el uso racional de agroquímicos, en el saneamiento de cuencas fluviales, etc, etc.

Esas asignaturas pendientes -y otras- reflejan claramente que CyT tiene una escasa agenda social. Y esto no es de ahora, lleva décadas.

Entonces, ¿ hacia dónde vamos ?. ¿ No es necesario modificar algunos rumbos ?. Seguramente sí, algo hay que reformular. Porque si entregamos todo al sector privado y no nos preocupamos de los problemas públicos, no nos va a ir muy bien. Es una cuestión de tiempo.

Por eso sería importante que desde el Ministerio de CyT se intentara generar un Foro Permanente de discusión de políticas en CyT, en donde puedan participar autoridades de instituciones, expertos de diferentes áreas del conocimiento, referentes de partidos políticos, colectivos varios. No con el fin de confrontar sino de generar un ámbito de construcción en donde pueda surgir una agenda social y estratégica para el sector CyT, y así poder vincular las distintas áreas del conocimiento, en un marco de desarrollo nacional más razonable, más equitativo y más justo.

Ahí se podrían debatir todos los problemas, analizar las contradicciones, intentar terminar con los compartimientos estancos institucionales, analizar las debilidades estructurales de la conducción política en CyT -hoy desperdigada en siete ministerios-, etc, para finalmente fijar un rumbo y mantenerlo como para generar un verdadero sistema en CyT, que hoy no tenemos. Si esto se llegara a concretar, un consenso amplio podría asegurar políticas y/o destinos más promisorios.

Porque, como lo expresara el Dr Diego Hurtado -físico e historiador de la ciencia- en un artículo donde analizaba algunas problemáticas de CyT en nuestro país, y que concluía diciendo: “Hoy, la ciencia y la tecnología en la Argentina es un problema 100% político”. Ese artículo -muy recomendable- lo difundimos en setiembre de 2008. Véalo en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2008/09/cyt-es-un-problema-100-poltico.html .

Próximamente propondremos una metodología para la discusión de políticas en CyT en el marco del MinCyT, fijando algunos temas y estableciendo procedimientos, como un intento de jerarquizar debates y propuestas, en función de llegar a tener un sistema sólido, inclusivo y sustentable en CyT.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Conocimiento público / Apropiación privada

Conocimiento público / Apropiación privada

En las últimas gacetillas hemos difundido artículos escritos por profesionales de distintas áreas del conocimiento acerca de un tema importante y palpable, pero del que poco se habla, la apropiación privada del conocimiento público, una realidad que se manifiesta de diferentes maneras, como surge de esos artículos.

Así, Valeria Arza, economista e investigadora de Conicet con un doctorado en Políticas en Ciencia y Tecnología, manifiesta que “es de vital importancia reflexionar acerca de la necesidad de preservar el conocimiento científico en el dominio público” y que “ha aumentado la amenaza de una apropiación privada del conocimiento en CyT“, entre otras opiniones, en su artículo: “Preservar el dominio público” en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149302-2010-07-12.html.

Por otra parte, Judith Naidorf, doctora en Ciencias de la Educación e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, describió el fenómeno de la apropiación del conocimiento en algunas universidades nacionales, y sus consecuencias, en un reportaje titulado “La comercialización de la academia”. Ver en: (http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html). También lo hizo en un trabajo extenso y documentado: “La privatización del conocimiento público en universidades públicas. Para verlo, click en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf .

Nosotros, en el 2009, también hacíamos referencia a que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados, sin tomar precauciones que eviten eventuales distorsiones del destino final de esos subsidios. Hecho que, eventualmente, podría conducir a otro mecanismo de apropiación privada del conocimiento público -y de los fondos-. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.

Ahora, en un artículo reciente, el Ing Enrique Martínez aborda el tema del conocimiento asociado a la producción en donde plantea -entre otras cosas- el problema de la socialización de esfuerzos que luego tienen apropiación individual y sus consecuencias. El artículo fue publicado en el diario Tiempo Argentino el 06-10-10.

Cabe resaltar que el Ing Martínez es uno de los referentes más conspicuos del sector CyT y uno de los pocos funcionarios que se expresa -y propone- públicamente sobre políticas en ciencia y tecnología en un marco de soberanía.

A continuación, transcribimos el artículo:

El conocimiento: cuarto factor de la producción

*por Enrique Martínez, Presidente del INTI (negritas nuestras)

“Un país que aspira a construir libremente mejor calidad de vida general, debe poder contar cada día con mayor bagaje de conocimiento productivo a disposición de la comunidad.

La economía clásica, esa que desarrolló su teoría acompañando la instalación del capitalismo en todo el planeta, establece tres factores independientes y concurrentes para concretar acciones productivas: tierra, trabajo y capital. Cada empresa resultaría de una combinación de cantidades de los tres factores, buscando una optimización de costos, que a su vez sea compatible con las limitaciones específicas de uso de cada factor.


En ese juego teórico, aparecen alternativas para un mismo fin, según se utilice mucho capital en proporción al trabajo, lo que se traduce en mucha maquinaria, o, a la inversa, mucho esfuerzo humano directo. Se habla de industrias capital intensivas o trabajo intensivas. Las primeras generarían menos ocupación que las segundas y a su vez requerirían buscar inversores más poderosos. En ese marco, las industrias trabajo intensivas son las que atenuarían los problemas de desocupación con mayor rapidez, a expensas una menor “modernidad” o productividad, al contar con menos máquinas automáticas, como sucedería en la opción capital intensiva.


Hasta aquí llegan los habituales comentarios o análisis políticos sobre los factores de producción. Sin embargo, hay mucha más tela para cortar en esta cuestión.
En primer lugar, hay que tener en cuenta el conocimiento como cuarto factor. Hace unos cincuenta años aparecieron miembros del club de los clásicos que admitieron la necesidad de tener en cuenta los saberes como determinantes de la producción. Primero, diferenciaron el trabajo calificado de aquel otro sin formación. Luego, con reservas infinitas, terminaron hablando del conocimiento, la tecnología, como un componente independiente, cuya presencia es condición necesaria para viabilizar un emprendimiento. Al presente, este concepto no tiene objetores firmes.


Sin embargo, ni con tres factores ni con cuatro, la economía clásica o sus variantes neoliberales incursionan en la discusión que más importa: cuál es la jerarquía relativa de esos factores, cómo se determina la combinatoria y en qué proporción. Eso sucede porque la teoría necesita que los factores parezcan independientes, aunque la realidad del capitalismo globalizado haya establecido que el capital sea el factor hegemónico y, por lo tanto, la presencia y la retribución relativa de los otros tres no sea fruto de infantiles equilibrios teóricos entre oferta y demanda, sino simplemente determinado por el poder del capital.


Las políticas públicas que apunten a hacer viables mayores niveles de justicia social deben necesariamente tener en cuenta esta clara hegemonía actual del capital y deben tratar de condicionarla y contrarrestarla.


En otros documentos podremos analizar las líneas de acción posibles respecto de la tierra o el trabajo, pero en este momento agregaré algunas reflexiones sobre el conocimiento, el factor recién llegado a la ecuación.


Hay varios planos de conocimiento productivo posibles. El primero es el reclamado habitualmente por muchos ámbitos empresarios: la llamada “mano de obra calificada”. Como una más de las tantas ratificaciones de la hegemonía casi brutal del capital en la sociedad moderna, se espera que el Estado sea el encargado de formar técnicamente a los asalariados industriales y se señala, por caso, el deterioro de las escuelas técnicas a fines del siglo recién concluido, como una exclusiva responsabilidad pública.

Esta es una más de las discusiones pendientes, sobre socialización de esfuerzos que luego tienen apropiación individual. Un segundo plano es el del saber abarcador, el “saber cómo” producir un determinado bien. Este constituye la esencia del factor de producción conocimiento. Las grandes corporaciones multinacionales atesoran estos saberes con particular devoción. Desarrollan componentes en sus propias unidades de investigación, los complementan con acuerdos con universidades u otros centros de creación intelectual y ponen bajo siete llaves de patentes todo logro final. Saben de qué se trata y su importancia.


Un país que aspira a construir libremente mejor calidad de vida general debe poder contar cada día con mayor bagaje de conocimiento productivo a disposición de la comunidad. Desde las industrias más simples hasta las de creciente complejidad, no habrá forma de reducir el poder hegemónico del capital que no esté asociada a conseguir que cualquier ámbito social pueda disponer de conocimiento productivo, y este tendrá que poder ser incorporado al propio tejido, sin depender sólo de la vocación de algún inversor por comprar ese conocimiento en algún otro lugar y luego “generar empleo” allí.


Esta es una responsabilidad pública. La formación de técnicos y profesionales no puede estar orientada centralmente a proveer trabajo técnico al capital. En todo caso, esa debe ser sólo una opción entre varias. Los otros caminos deben incluir tanto a las universidades como a los organismos del sistema de ciencia y tecnología argentino, con una mirada nueva.

El conocimiento, en tal caso, será realmente un factor independiente del desarrollo nacional y no un elemento subordinado que se aporta por demanda a quien lo incorpore a una ecuación de costos y compare esa posible provisión local con los costos de la casa matriz o con los de importar los bienes terminados desde China, o a quien simplemente tome la decisión de mantener el bloqueo sobre el conocimiento, a partir de más y más patentes inscriptas en el mundo central”.

Este artículo del Ing Martínez fue publicado el 06-10-10 en Tiempo Argentino: http://tiempo.elargentino.com/notas/conocimiento-cuarto-factor-de-produccion

Reflexiones

Tema central este de la apropiación privada del conocimiento público. El hecho de que el mismo haya sido tratado desde diferentes áreas del conocimiento, prácticamente sin conexión entre ellas, habla no sólo de la importancia del mismo, sino de que se lo percibe desde distintos ángulos.

Nosotros, que desde el año 2002 venimos promoviendo la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas como proyecto estratégico en Salud y en CyT, también vemos que la inacción en esa área, se acopla perfectamente a esas manifestaciones de profesionales de otras áreas del conocimiento.

Porque en medicamentos -y en muchas otras áreas más-, hay conocimiento público pero no se lo utiliza a pleno. Y eso es desconcertante porque habitualmente se articula fluidamente con el sector privado, pero no con el público. Siempre hay algo en el camino, pero lo que no hay son argumentos que justifiquen semejante omisión.

Ante esto deberíamos preguntarnos:

¿ Está la comunidad científica de acuerdo con que los conocimientos que se generan en el sector público se traten como un bien de mercado ?.

De ser así, ¿ cómo se protegen los aportes económicos de la sociedad argentina para la generación de esos conocimientos ?

En caso contrario, ¿ qué herramientas posee el sector de CyT para evitar la mercantilización del conocimiento ?

Porque es importante poder plantearnos si es necesario reorientar las políticas en CyT, o dotarla de mayores contenidos, o si debemos aspirar a una presencia política más protagónica, entre otras variantes.

Porque de continuar con este esquema de apropiación privada del conocimiento público, la ciencia quedará en situación de remate y sin agenda social.

Apoyarse sólo en el sector privado no va a permitir generar una política de Estado en CyT, todo lo contrario. Sólo la apropiación pública del conocimiento público permitirá resolver problemáticas estratégicas, sociales y económicas, tres ejes fundamentales que no pueden quedar afuera de las políticas públicas en CyT.

Porque utilizar el conocimiento público para resolver problemáticas propias, es un instrumento insoslayable de soberanía.

FE de ERRATA: Red IAS (Red Inclusión Argentina Síndrome de Down)

El texto difundido la semana pasada tenía un error en el correo electrónico al cual había que adherir a la Multisectorial formada por la Red IAS. El correcto es aulaparatodos@yahoo.com.ar .

Por iniciativa de la Red IAS se está conformando una Multisectorial a integrarse por Organizaciones y/o particulares para informar y apoyar un Proyecto de Ley de Educación Inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, elaborado por ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), fue presentado el 06/08/10 en la Legislatura. Posteriormente, extenderemos este objetivo a las provincias.

Los integrantes de esta Multisectorial serán las ONG de la Red IAS más todos aquellos sectores y/o personas que nos quieran acompañar. El objetivo de este emprendimiento es conformar una Red Virtual plural para ser difundida a todos los sectores de la comunidad, especialmente para aquellos que no pertenezcan al colectivo de la discapacidad. Los propósitos son informar sobre la importancia de una educación inclusiva para todos y no solo para nuestros hijos e invitar a adherir a esta propuesta en todo el país.

Las Organizaciones y/o personas que quieran formar parte de esta Multisectorial, deben enviar un mail a aulaparatodos@yahoo.com.ar , poniendo Nombre de la Organización o persona y su dirección de correo electrónico. En asunto poner: Escuela para Todos.

La coordinación de esa Multisectorial será a través de una Red Virtual en http://unaulaparatodos.blogspot.com/ . Además, en la web se informará sobre la evolución del Proyecto de Ley, y de todos los contenidos inherentes a la discapacidad.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).