martes, 26 de octubre de 2010

Extranjerización - CyT con escasa agenda social

Extranjerización de la economía

En las últimas semanas difundimos artículos sobre un tema central en CyT, la apropiación privada del conocimiento público. Ellos fueron:

Dra Valeria Arza: “Preservar el dominio público” -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149302-2010-07-12.html.

Dra Judith Naidorf: “La comercialización de la academia” -http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html. “La privatización del conocimiento público en universidades públicas -http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf.

Ing Enrique Martínez: “El conocimiento: cuarto factor de la producción” -http://tiempo.elargentino.com/notas/conocimiento-cuarto-factor-de-produccion

En una gacetilla del 2009 decíamos que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados sin tomar precauciones ante una eventual venta de esas empresas a capitales extranjeros, que es otra manera de apropiarse del conocimiento así como de distorsionar el objetivo de esos subsidios. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.

Como se puede ver en ese blog, hacíamos referencia a la creciente extranjerización de la economía argentina, que había sido analizado desde distintas posiciones ideológicas y concluían con valores similares.

Como es un tema del que poco se habla, podría pensarse que la extranjerización de la economía en nuestro país es un tema del pasado.

Sin embargo, no es así, sigue vigente y es preocupante por las consecuencias, como puede verse en un artículo reciente del periodista Claudio Scaletta El color del dinero.

Así, en el “copete” del artículo dice: “De las 500 grandes empresas que representan un cuarto del PIB, el 68 por ciento tiene participación de capital extranjero. Son 338 compañías, que concentran el 89 por ciento de las utilidades de ese bloque de poder. Crece el giro de divisas al exterior en forma de utilidades, dividendos e intereses. La profunda extranjerización de la economía representa un problema estructural de desarrollo. Este proceso se aceleró durante las gestiones neoliberales de la última dictadura y de la década del ’90, períodos en los que se creó un marco institucional que lo favorece y todavía sigue vigente”.

El artículo completo se puede ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash.

Un buen ejemplo para entender las consecuencias de la extranjerización/ apropiación es lo que pasó con la acería ACINDAR. Lo explicaba muy bien un artículo del economista/ periodista Alfredo Zaiat cuando hacía referencia a la venta de esa empresa de capitales nacionales a la multinacional ArcelorMittal. Así, los subsidios estatales por más de mil millones de dólares que había recibido ACINDAR, al venderse, quedaron en manos de sus dueños -la familia Acevedo- y la otrora empresa “nacional” estratégica quedó en manos de una multinacional de origen indio. Y el sector público, que fue quien puso el dinero de esos subsidios, se quedó sin nada. Véalo en: "Con el capital de otros" -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-92543-2007-10-06.html- .

CyT con escasa agenda social

Como conclusión de los datos mostrados podemos decir que si no hay resguardo adecuado de los dineros públicos, la decisión política de apoyarse sólo en el sector privado es letal. De ahí la importancia de los tres artículos que mencionamos arriba acerca de las distintas modalidades de apropiación privada del conocimiento público -a lo que también debemos agregar los fondos públicos, en el caso de la extranjerización-.

A pesar de ello, el apoyo permanente al sector privado y sin ninguna prevención, continúa, pero no se observa la misma política cuando hablamos del sector público.

Y esto se ve en lo poco que se ha hecho en producción pública de medicamentos y vacunas, en la erradicación del mal de Chagas, en la construcción de viviendas económicas, en la producción de insumos médicos, en desarrollos agropecuarios sustentables para pequeños y medianos productores como los propuestos por el INTI, en la desertificación de suelos, en eliminar arsénico de aguas para consumo, en el uso racional de agroquímicos, en el saneamiento de cuencas fluviales, etc, etc.

Esas asignaturas pendientes -y otras- reflejan claramente que CyT tiene una escasa agenda social. Y esto no es de ahora, lleva décadas.

Entonces, ¿ hacia dónde vamos ?. ¿ No es necesario modificar algunos rumbos ?. Seguramente sí, algo hay que reformular. Porque si entregamos todo al sector privado y no nos preocupamos de los problemas públicos, no nos va a ir muy bien. Es una cuestión de tiempo.

Por eso sería importante que desde el Ministerio de CyT se intentara generar un Foro Permanente de discusión de políticas en CyT, en donde puedan participar autoridades de instituciones, expertos de diferentes áreas del conocimiento, referentes de partidos políticos, colectivos varios. No con el fin de confrontar sino de generar un ámbito de construcción en donde pueda surgir una agenda social y estratégica para el sector CyT, y así poder vincular las distintas áreas del conocimiento, en un marco de desarrollo nacional más razonable, más equitativo y más justo.

Ahí se podrían debatir todos los problemas, analizar las contradicciones, intentar terminar con los compartimientos estancos institucionales, analizar las debilidades estructurales de la conducción política en CyT -hoy desperdigada en siete ministerios-, etc, para finalmente fijar un rumbo y mantenerlo como para generar un verdadero sistema en CyT, que hoy no tenemos. Si esto se llegara a concretar, un consenso amplio podría asegurar políticas y/o destinos más promisorios.

Porque, como lo expresara el Dr Diego Hurtado -físico e historiador de la ciencia- en un artículo donde analizaba algunas problemáticas de CyT en nuestro país, y que concluía diciendo: “Hoy, la ciencia y la tecnología en la Argentina es un problema 100% político”. Ese artículo -muy recomendable- lo difundimos en setiembre de 2008. Véalo en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2008/09/cyt-es-un-problema-100-poltico.html .

Próximamente propondremos una metodología para la discusión de políticas en CyT en el marco del MinCyT, fijando algunos temas y estableciendo procedimientos, como un intento de jerarquizar debates y propuestas, en función de llegar a tener un sistema sólido, inclusivo y sustentable en CyT.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Conocimiento público / Apropiación privada

Conocimiento público / Apropiación privada

En las últimas gacetillas hemos difundido artículos escritos por profesionales de distintas áreas del conocimiento acerca de un tema importante y palpable, pero del que poco se habla, la apropiación privada del conocimiento público, una realidad que se manifiesta de diferentes maneras, como surge de esos artículos.

Así, Valeria Arza, economista e investigadora de Conicet con un doctorado en Políticas en Ciencia y Tecnología, manifiesta que “es de vital importancia reflexionar acerca de la necesidad de preservar el conocimiento científico en el dominio público” y que “ha aumentado la amenaza de una apropiación privada del conocimiento en CyT“, entre otras opiniones, en su artículo: “Preservar el dominio público” en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149302-2010-07-12.html.

Por otra parte, Judith Naidorf, doctora en Ciencias de la Educación e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, describió el fenómeno de la apropiación del conocimiento en algunas universidades nacionales, y sus consecuencias, en un reportaje titulado “La comercialización de la academia”. Ver en: (http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html). También lo hizo en un trabajo extenso y documentado: “La privatización del conocimiento público en universidades públicas. Para verlo, click en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf .

Nosotros, en el 2009, también hacíamos referencia a que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados, sin tomar precauciones que eviten eventuales distorsiones del destino final de esos subsidios. Hecho que, eventualmente, podría conducir a otro mecanismo de apropiación privada del conocimiento público -y de los fondos-. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.

Ahora, en un artículo reciente, el Ing Enrique Martínez aborda el tema del conocimiento asociado a la producción en donde plantea -entre otras cosas- el problema de la socialización de esfuerzos que luego tienen apropiación individual y sus consecuencias. El artículo fue publicado en el diario Tiempo Argentino el 06-10-10.

Cabe resaltar que el Ing Martínez es uno de los referentes más conspicuos del sector CyT y uno de los pocos funcionarios que se expresa -y propone- públicamente sobre políticas en ciencia y tecnología en un marco de soberanía.

A continuación, transcribimos el artículo:

El conocimiento: cuarto factor de la producción

*por Enrique Martínez, Presidente del INTI (negritas nuestras)

“Un país que aspira a construir libremente mejor calidad de vida general, debe poder contar cada día con mayor bagaje de conocimiento productivo a disposición de la comunidad.

La economía clásica, esa que desarrolló su teoría acompañando la instalación del capitalismo en todo el planeta, establece tres factores independientes y concurrentes para concretar acciones productivas: tierra, trabajo y capital. Cada empresa resultaría de una combinación de cantidades de los tres factores, buscando una optimización de costos, que a su vez sea compatible con las limitaciones específicas de uso de cada factor.


En ese juego teórico, aparecen alternativas para un mismo fin, según se utilice mucho capital en proporción al trabajo, lo que se traduce en mucha maquinaria, o, a la inversa, mucho esfuerzo humano directo. Se habla de industrias capital intensivas o trabajo intensivas. Las primeras generarían menos ocupación que las segundas y a su vez requerirían buscar inversores más poderosos. En ese marco, las industrias trabajo intensivas son las que atenuarían los problemas de desocupación con mayor rapidez, a expensas una menor “modernidad” o productividad, al contar con menos máquinas automáticas, como sucedería en la opción capital intensiva.


Hasta aquí llegan los habituales comentarios o análisis políticos sobre los factores de producción. Sin embargo, hay mucha más tela para cortar en esta cuestión.
En primer lugar, hay que tener en cuenta el conocimiento como cuarto factor. Hace unos cincuenta años aparecieron miembros del club de los clásicos que admitieron la necesidad de tener en cuenta los saberes como determinantes de la producción. Primero, diferenciaron el trabajo calificado de aquel otro sin formación. Luego, con reservas infinitas, terminaron hablando del conocimiento, la tecnología, como un componente independiente, cuya presencia es condición necesaria para viabilizar un emprendimiento. Al presente, este concepto no tiene objetores firmes.


Sin embargo, ni con tres factores ni con cuatro, la economía clásica o sus variantes neoliberales incursionan en la discusión que más importa: cuál es la jerarquía relativa de esos factores, cómo se determina la combinatoria y en qué proporción. Eso sucede porque la teoría necesita que los factores parezcan independientes, aunque la realidad del capitalismo globalizado haya establecido que el capital sea el factor hegemónico y, por lo tanto, la presencia y la retribución relativa de los otros tres no sea fruto de infantiles equilibrios teóricos entre oferta y demanda, sino simplemente determinado por el poder del capital.


Las políticas públicas que apunten a hacer viables mayores niveles de justicia social deben necesariamente tener en cuenta esta clara hegemonía actual del capital y deben tratar de condicionarla y contrarrestarla.


En otros documentos podremos analizar las líneas de acción posibles respecto de la tierra o el trabajo, pero en este momento agregaré algunas reflexiones sobre el conocimiento, el factor recién llegado a la ecuación.


Hay varios planos de conocimiento productivo posibles. El primero es el reclamado habitualmente por muchos ámbitos empresarios: la llamada “mano de obra calificada”. Como una más de las tantas ratificaciones de la hegemonía casi brutal del capital en la sociedad moderna, se espera que el Estado sea el encargado de formar técnicamente a los asalariados industriales y se señala, por caso, el deterioro de las escuelas técnicas a fines del siglo recién concluido, como una exclusiva responsabilidad pública.

Esta es una más de las discusiones pendientes, sobre socialización de esfuerzos que luego tienen apropiación individual. Un segundo plano es el del saber abarcador, el “saber cómo” producir un determinado bien. Este constituye la esencia del factor de producción conocimiento. Las grandes corporaciones multinacionales atesoran estos saberes con particular devoción. Desarrollan componentes en sus propias unidades de investigación, los complementan con acuerdos con universidades u otros centros de creación intelectual y ponen bajo siete llaves de patentes todo logro final. Saben de qué se trata y su importancia.


Un país que aspira a construir libremente mejor calidad de vida general debe poder contar cada día con mayor bagaje de conocimiento productivo a disposición de la comunidad. Desde las industrias más simples hasta las de creciente complejidad, no habrá forma de reducir el poder hegemónico del capital que no esté asociada a conseguir que cualquier ámbito social pueda disponer de conocimiento productivo, y este tendrá que poder ser incorporado al propio tejido, sin depender sólo de la vocación de algún inversor por comprar ese conocimiento en algún otro lugar y luego “generar empleo” allí.


Esta es una responsabilidad pública. La formación de técnicos y profesionales no puede estar orientada centralmente a proveer trabajo técnico al capital. En todo caso, esa debe ser sólo una opción entre varias. Los otros caminos deben incluir tanto a las universidades como a los organismos del sistema de ciencia y tecnología argentino, con una mirada nueva.

El conocimiento, en tal caso, será realmente un factor independiente del desarrollo nacional y no un elemento subordinado que se aporta por demanda a quien lo incorpore a una ecuación de costos y compare esa posible provisión local con los costos de la casa matriz o con los de importar los bienes terminados desde China, o a quien simplemente tome la decisión de mantener el bloqueo sobre el conocimiento, a partir de más y más patentes inscriptas en el mundo central”.

Este artículo del Ing Martínez fue publicado el 06-10-10 en Tiempo Argentino: http://tiempo.elargentino.com/notas/conocimiento-cuarto-factor-de-produccion

Reflexiones

Tema central este de la apropiación privada del conocimiento público. El hecho de que el mismo haya sido tratado desde diferentes áreas del conocimiento, prácticamente sin conexión entre ellas, habla no sólo de la importancia del mismo, sino de que se lo percibe desde distintos ángulos.

Nosotros, que desde el año 2002 venimos promoviendo la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas como proyecto estratégico en Salud y en CyT, también vemos que la inacción en esa área, se acopla perfectamente a esas manifestaciones de profesionales de otras áreas del conocimiento.

Porque en medicamentos -y en muchas otras áreas más-, hay conocimiento público pero no se lo utiliza a pleno. Y eso es desconcertante porque habitualmente se articula fluidamente con el sector privado, pero no con el público. Siempre hay algo en el camino, pero lo que no hay son argumentos que justifiquen semejante omisión.

Ante esto deberíamos preguntarnos:

¿ Está la comunidad científica de acuerdo con que los conocimientos que se generan en el sector público se traten como un bien de mercado ?.

De ser así, ¿ cómo se protegen los aportes económicos de la sociedad argentina para la generación de esos conocimientos ?

En caso contrario, ¿ qué herramientas posee el sector de CyT para evitar la mercantilización del conocimiento ?

Porque es importante poder plantearnos si es necesario reorientar las políticas en CyT, o dotarla de mayores contenidos, o si debemos aspirar a una presencia política más protagónica, entre otras variantes.

Porque de continuar con este esquema de apropiación privada del conocimiento público, la ciencia quedará en situación de remate y sin agenda social.

Apoyarse sólo en el sector privado no va a permitir generar una política de Estado en CyT, todo lo contrario. Sólo la apropiación pública del conocimiento público permitirá resolver problemáticas estratégicas, sociales y económicas, tres ejes fundamentales que no pueden quedar afuera de las políticas públicas en CyT.

Porque utilizar el conocimiento público para resolver problemáticas propias, es un instrumento insoslayable de soberanía.

FE de ERRATA: Red IAS (Red Inclusión Argentina Síndrome de Down)

El texto difundido la semana pasada tenía un error en el correo electrónico al cual había que adherir a la Multisectorial formada por la Red IAS. El correcto es aulaparatodos@yahoo.com.ar .

Por iniciativa de la Red IAS se está conformando una Multisectorial a integrarse por Organizaciones y/o particulares para informar y apoyar un Proyecto de Ley de Educación Inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, elaborado por ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), fue presentado el 06/08/10 en la Legislatura. Posteriormente, extenderemos este objetivo a las provincias.

Los integrantes de esta Multisectorial serán las ONG de la Red IAS más todos aquellos sectores y/o personas que nos quieran acompañar. El objetivo de este emprendimiento es conformar una Red Virtual plural para ser difundida a todos los sectores de la comunidad, especialmente para aquellos que no pertenezcan al colectivo de la discapacidad. Los propósitos son informar sobre la importancia de una educación inclusiva para todos y no solo para nuestros hijos e invitar a adherir a esta propuesta en todo el país.

Las Organizaciones y/o personas que quieran formar parte de esta Multisectorial, deben enviar un mail a aulaparatodos@yahoo.com.ar , poniendo Nombre de la Organización o persona y su dirección de correo electrónico. En asunto poner: Escuela para Todos.

La coordinación de esa Multisectorial será a través de una Red Virtual en http://unaulaparatodos.blogspot.com/ . Además, en la web se informará sobre la evolución del Proyecto de Ley, y de todos los contenidos inherentes a la discapacidad.

martes, 12 de octubre de 2010

Comercialización de la academia - Red IAS

Introducción


El 30/09/10 difundimos un artículo de la economista y experta en política científica Valeria Arza, en donde la autora reflexionaba sobre la apropiación privada del conocimiento público en CyT, así como de la necesidad de revertir esa tendencia y de preservar el conocimiento científico en el dominio público. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/


En esa gacetilla también hacíamos referencia a que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados, sin tomar precauciones que eviten eventuales distorsiones del destino final de esos subsidios. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.


Ahora difundimos una entrevista realizada el 17/09/10 por el periodista Julián Bruschtein a la investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y experta en educación superior,Judith Naidorf, quien, en términos generales, llega a similares conclusiones que la Dra Arza, aunque analiza más en particular el caso de las Universidades Públicas.



A continuación, la entrevista titulada:


La comercialización de la academia


La investigadora de la UBA dice que “la privatización del conocimiento es hegemónica” en Argentina y el mundo,

pero que “en los últimos años se recuperó el debate crítico”.

* Por Julián Bruschtein (subrayados nuestros)


“Existe una aceptación general de la idea de que la agenda de la investigación debe ajustarse a las normas de financiamiento”, afirmó la especialista en educación superior Judith Naidorf, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En diálogo con Página/12, la autora de “Los cambios en la cultura académica de la universidad pública”, libro recién editado por Eudeba, afirma que el proceso de “privatización del conocimiento es hegemónico” en el sistema universitario nacional e internacional, pero que sin embargo “en los últimos años se recuperó el debate crítico”. Además, advierte que habría que preguntarse nuevamente “cuál es el sentido de la universidad y la producción de conocimiento” y si el nuevo esquema de investigación no “está trastrocando la función de los intelectuales”.


–¿Cuál es el nudo de las transformaciones de la cultura académica en los últimos años?

–En los años ’60, ’70 y principios de los ’80, para los profesores e investigadores los vínculos de la universidad con la empresa, o las formas de buscar financiamiento y adecuar agendas de investigación a lo que permitiera algún tipo de rédito, era mal visto o era visto con sospecha, pero sobre todo era considerado no científico. Durante los ’80 comienza, en los ’90 se profundiza y hoy se sostiene la aceptación de las reglas de juego de la comercialización “de la academia” y “en la academia”. La comercializacón “de la academia” es justamente cuando ella misma se convierte en un producto comercial y se ajusta a la demanda de los clientes, se ajusta a la demanda de quienes financian las investigaciones. Por otro lado, la comercialización “en la academia” son los negocios que se hacen para compensar el financiamiento que el Estado no cubre. Las instituciones negocian y venden servicios que muchas veces compiten con los propios graduados en ámbitos que no reditúan ningún beneficio para la producción de conocimientos, pero sí en la atracción de unos pocos pesos. La aceptación de esta forma de investigar es un cambio histórico en la cultura de la academia.


–¿Esto tiene que ver con la asimilación de la comercialización de la educación superior en un contexto internacional?

–Existe un gran impacto en la subjetividad de los profesores e investigadores de los discursos nacidos de los organismos internacionales y de la jerga académica del Primer Mundo. A pesar de que en los últimos años se ha recuperado la perspectiva crítica con respecto a la privatización del conocimiento, lo que los críticos han estado presentando como advertencias de los cambios que se estaban produciendo se incorpora a este discurso crítico sin dejar de aceptar que el cambio en la cultura académica es vertiginoso, como no lo han sido muchos en la historia de la universidad. En las últimas tres décadas se ha cambiado a la universidad desde su propio sentido, desde su propia concepción, lo que lleva a preguntarse nuevamente para qué un ámbito público debe producir conocimiento. ¿Orientado a quién? ¿Cuál es el sentido de la universidad y para qué produce conocimiento? Y, también, si estos cambios no están trastrocando la propia función de los intelectuales, al menos en el caso de la Argentina.


–En este marco, ¿qué significancia tiene, por ejemplo, que algunas facultades de la UBA decidan no acreditar carreras ante el organismo oficial de evaluación (Coneau), porque ven vulnerada su autonomía?

–Es muy saludable ver cómo el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA confía en sus propios parámetros y frena lo que entiende como un ataque exógeno. Porque es real que el cambio cultural de la academia es recibido por los investigadores de forma cada vez más naturalizada: para hacer ciencia, éstas son las reglas y, si hay que priorizar temas por financiamiento, hay que hacerlo y hay que guardar los temas de investigación que son importantes o que van a tener un impacto social de importancia. La jerarquización de la ciencia en los últimos años revitalizó el debate porque lo que predomina hoy es una influencia y una determinación en las agendas de investigación por las necesidades del mercado. Hoy predomina cada vez más una visión acerca de cuáles son los temas redituables, los temas que habría que investigar desde el punto de vista de lo que el mercado demanda y, por lo tanto, los otros temas van quedando relegados.


Esta entrevista fue publicada en http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html.

Si Ud quiere ampliar la información sobre el tema, puede acceder a un trabajo de investigación muy documentado de Judith Naidorf, titulado: “La privatización del conocimiento público en universidades públicas”. Para ello, click en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf



Reflexiones

Tanto el artículo de Valeria Arza como la entrevista a Judith Naidorf -a la cual hay que incorporar sus estudios-, así como nuestras apreciaciones sobre los subsidios a empresas, plantean distintas modalidades de apropiación privada del conocimiento público.


Obviamente, pensar en generalizar esos conceptos a todo el ámbito público no sería real, y los autores tampoco lo hacen. Pero sí vemos esa tendencia en diferentes ámbitos de la academia.


Y eso puede suceder por razones ideológicas, de presupuesto, u otras. Pero, más allá de eso, la apropiación del conocimiento público por el sector privado conduce a que el “mercado” sea el ordenador social, y la rentabilidad el objetivo, dejando de lado problemáticas sociales/ estratégicas propias que podrían abordarse y resolverse desde el sector CyT. Y eso es lo preocupante.



Difusión Solidaria: Red IAS (Red Inclusión Argentina Síndrome de Down)

Por iniciativa de la Red IAS se está conformando una Multisectorial a integrarse por Organizaciones y/o particulares para informar y apoyar un Proyecto de Ley de Educación Inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, elaborado por ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), fue presentado el 06/08/10 en la Legislatura. Posteriormente, extenderemos este objetivo a las provincias.


Los integrantes de esta Multisectorial serán las ONG de la Red IAS más todos aquellos sectores y/o personas que nos quieran acompañar. El objetivo de este emprendimiento es conformar una Red Virtual plural para ser difundida a todos los sectores de la comunidad,especialmente para aquellos que no pertenezcan al colectivo de la discapacidad. Los propósitos son informar sobre la importancia de una educación inclusiva para todos y no solo para nuestros hijos e invitar a adherir a esta propuesta en todo el país.


Las Organizaciones y/o personas que quieran formar parte de esta Multisectorial, deben enviar un mail a esuelacomunparatodos@gmail.com , poniendo Nombre de la Organización o persona y su dirección de correo electrónico. En asunto poner: Escuela para Todos.

La coordinación de esa Multisectorial será a través de una Red Virtual en www.asdra.org.ar. Además, en la web se informará sobre la evolución del Proyecto de Ley, y de todos los contenidos inherentes a la discapacidad.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).