lunes, 23 de febrero de 2009

Lo que falta es EXTENSIÓN

Lo que falta es EXTENSIÓN
En una gacetilla difundida entre el 9 y 10/ 02/ 09 nos referíamos a la importancia de la Extensión Universitaria (1).

Allí comentábamos que uno de los EJES fundamentales de la Extensión es resolver necesidades sociales en diferentes áreas del conocimiento y que, de esa manera, se vincula a las Facultades/ Universidades con la sociedad.

Sin embargo, si se quiere conocer cuál es el impacto real de la Extensión debemos analizar no sólo lo que resuelve sino, además, las consecuencias que se derivan de su implementación.

Algunas de ellas son:

1.- Transfiere el conocimiento a la Sociedad favoreciendo la apropiación pública de saberes y construyendo una sociedad más inclusiva y justa.

2.- Genera autonomía tecnológica en la medida en que aporta metodología para resolver necesidades propias sin condicionamientos.

3.- Como debe recurrir a otras áreas del conocimiento para resolver problemas, genera vinculación interdisciplinaria que contribuye a atenuar la fragmentación actual, aspecto básico para generar un verdadero Sistema de CyT.

4.- Demuestra que se puede hacer CyT en una forma diferenciada de la más conocida por todos, que es la publicación de "papers".

5.- Si fuera reconocida y financiada también sería un instrumento para generar fuentes de trabajo y disminuir la emigración de RRHH calificados.

Curiosamente, TODO lo que potencia la Extensión, son asignaturas pendientes de las políticas en CyT que se han implementado durante años.

Más aún, y si aceptamos un poco de reduccionismo, los proyectos de Extensión Universitaria constituyen la unidad funcional de lo que deberían ser las políticas públicas en CyT para abordar problemáticas sociales.

Por eso hay que revalorizar la Extensión, financiándola adecuadamente y dándole un marco más amplio y coordinado a nivel nacional en temáticas que así lo justifiquen (aguas, Chagas, educación, viviendas económicas, producción pública de medicamentos, vacunas, etc).

Más aún, la diversidad de proyectos de Extensión que se llevan a cabo en las 39 Universidades Nacionales constituyen una guía temática y un soporte técnico para generar políticas más activas en CyT.

Por lo tanto, la Extensión debería estar en la primera línea de consideración por parte de los Ministerios de Educación y de CyT, y no en la marginación actual que la reduce al voluntarismo.

Los que hacen Extensión esperan medidas en ese sentido, nosotros también. Porque en ese ámbito encontraremos idoneidad y compromiso, dos cualidades necesarias para implementar la utilización social del conocimiento.

Además, porque lo que le falta a las políticas nacionales en CyT, es EXTENSIÓN.

¿ Cómo se puede coordinar la Extensión ?

Las Universidades tienen organismos en donde se pueden conciliar políticas CyT como el Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales o la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, entre otros.

Se podrá decir que las Universidades son autónomas y que dependen del Ministerio de Educación y no del Ministerio de CyT.

Sin embargo CyT es una sola, y para eso están los organismos nacionales de coordinación como el Gabinete CyT (GACTEC), que es presidido por el Ministro de CyT Lino Barañao, y en donde las Universidades Nacionales tienen el espacio para interactuar con todos los organismos de CyT y con todas las Provincias y, así, superar las habitualmente paralizantes barreras jurisdiccionales.

Las posibilidades para relacionarse e interactuar están, sólo hay que tomar las decisiones políticas para una acción coordinada y ponerse a la altura de las circunstancias.

Porque, la Extensión espera.

Porque, no hacerlo sería seguir desperdiciando recursos, una vez más.

Porque, como manifestara la Dra Susana Murillo (2):

"Argentina requiere una política integral de investigación científica y gestión tecnológica, ya que de ello se trata el ministerio creado. La estructura de una política en este campo no puede reducirse a la existencia de avances en algunas áreas de investigación o a problemas de financiamiento ...."

"Lo fundamental es, primero, la presencia de un diagnóstico integral acerca del potencial científico, su relación con el desarrollo tecnológico y el de éste con las necesidades reales de la población.....".

" Definiciones en materia de política científica es lo que nuestro país requiere" - [negritas nuestras] -.

Finalmente, en este marco la Extensión no puede estar ausente.

Referencias:

(1).- Gacetilla "Extensión Universitaria" del Grupo de Gestión: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com .

(2).- "Una política científica integral", por Susana Murillo: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-100078-2008-03-04.html

lunes, 16 de febrero de 2009

El rol del Ministerio de CyT


El rol del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT)
Dentro de sus actividades, el MinCyT financia o subsidia proyectos puntuales provenientes del ámbito privado (mayoritariamente) o público. Habitualmente ésto lo hace a través de convocatorias ad hoc de la Agencia Nacional de Promoción CyT, organismo que depende administrativamente del MinCyT.

Sin embargo, como máxima autoridad en CyT, el MinCyT no debería ser sólo un receptor de proyectos, sino que su función principal debería estar centrada en caracterizar problemas sociales o estratégicos que necesiten de CyT para su solución y, luego, proponer políticas para resolverlos.

Como esos problemas son complejos y habitualmente necesitan un abordaje interdisciplinario que excede el marco de un ministerio, probablemente ésta  sea la causa por la que ese tipo de proyectos siempre quedó en "tierra de todos" o, lo que es peor, en "tierra de nadie".

Entonces, ¿ quién se debe hacer cargo de los grandes problemas nacionales que necesitan de CyT ?.

Creemos que el MinCyT, porque tiene la facultad que le confiere la Ley Nº 25.467 de convocar a otros Ministros para conciliar y formular políticas públicas a través del Gabinete Científico-Tecnológico (GACTEC). Porque en el GACTEC están representados todos los organismos de CyT, todas las Provincias y las universidades. Su presidente es el Ministro de CyT, Dr Lino Barañao; su secretario ejecutivo el Ing Agr Miguel Campos.

Porque si la función del MinCyT se limita a resolver la demanda de empresas con la idea de que la dinámica de esa relación nos llevará a tener una CyT propia e independientente para resolver problemas sociales, creemos que sería un error conceptual. Eso sólo conducirá a resolver problemas de las empresas, pero no de la sociedad.

Y ese es el verdadero desafío porque en nuestro país, por décadas, el conocimiento que tenemos para resolver problemas sociales o estratégicos, no se ha utilizado (1).

Eso significa que no hay vinculación interinstitucional y que la fragmentación es lo predominante.

Si esto se debe a hábitos culturales, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es que esos conocimientos quedan en las bibliotecas, o en la indiferencia, y no utilizarlos constituye uno de los problemas centrales del sector CyT argentino.

La fragmentación Institucional es un problema que se resuelve desde la política, no desde la ciencia. Si lo hacen, sería una señal clara de que la creación del MinCyT fue una decisión estratégica y no sólo una acción de coyuntura. 

Porque si todo sigue igual de fragmentado y los organismos siguen funcionando como compartimientos estancos, sería mejor no hablar más de que con CyT vamos a resolver problemas nacionales.

Más aún, en ese caso deberíamos asumir que en la Argentina, CyT no constituye un área estratégica para el desarrollo sino un elemento decorativo y presuntuoso que "viste bien", pero en donde sólo podrán reflejarse logros individuales, más ligados a la autocomplacencia o a una moda, pero no al desarrollo del país


ALGUNOS EJEMPLOS:
1.-A pesar de haber mucho conocimiento sobre el mal de Chagas y buenos planteles de investigadores en el área, nunca hubo en nuestro país una política pública clara para resolver su erradicación. A lo largo del tiempo sólo hemos visto medidas espasmódicas o parciales que nunca han resuelto el problema. Nunca vimos políticas nacionales integrales, integradas y coordinadas que lleven a la solución del problema. Y suponemos que esto ha sucedido, en parte, por la falta de coordinación. Desde el GACTEC se lo podría resolver.

2.-Es conocido que muchas provincias tienen una contaminación natural con arsénico de sus napas de aguas para consumo. Recientemente AYSA, la empresa estatal de aguas que atiende a 17 millones de personas en la ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano bonaerense, se planteó el problema y quiso desarrollar un método económico para eliminar arsénico de aguas. Para ello, según nos manifestaron, buscaban un experto para dirigir una Tesis Doctoral y un Becario para desarrollar el proyecto y, más adelante, hacer un laboratorio de aguas en AYSA. Entendemos la preocupación y la voluntad de las autoridades de AYSA, pero nos parece que habiendo un Instituto Nacional del Agua y muchos laboratorios de aguas en Organismos de CyT y en Universidades, sería irrelevante intentar generar un laboratorio más, cuando el problema se podría resolver a través de los organismos públicos existentes.  Además, el problema de aguas no sólo se remite al arsénico. También hay contaminaciones bacterianas, por pesticidas, por cromo, plomo, etc.  Entonces, ¿ no sería importante que AYSA planteara ese problema en el marco del MinCyT y que éste convocara a todos los expertos en el tema para que, desde ahí, surja la metodología a seguir para resolver los problemas ?. Desde el GACTEC se lo podría resolver.

3.- Otros temas como la producción pública de medicamentos, vacunas, reactivos de laboratorio, insumos médicos, etc, que resolverían necesidades básicas de amplios sectores de la población ya los hemos puesto en escena en numerosas oportunidades a lo largo de 6 años. Ahora hay intención desde el Ministerio de Salud que ha considerado estratégico esas temáticas (Resolución Nº 286/2008 de abril de 2008), pero sería importante una intervención mayor para darle celeridad a esos temas. Desde el GACTEC se lo podría resolver.

Finalmente, pensamos que si el conocimiento aplicable que se genera en el ámbito CyT no se transfiere a la sociedad en forma de bienes o servicios, no hay justificación social para la ciencia.

Por otra parte, si a estas cosas no se les da la importancia que merecen deberíamos pensar, como lo manifestara el sociólogo Ricardo Rouvier, que estamos frente a una crisis de pensamiento estratégico (2).

(1) - "Produción y Uso Social de Conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina", de P Kreimer, H Thomas y otros (Universidad Nacional de Quilmes, 2004).

(2) - Ricardo Rouvier en Clarín 16-09-04: http://www.clarin.com/diario/2004/09/16/opinion/o-03102.htm .

lunes, 9 de febrero de 2009

La Extensión Universitaria

La Extensión Universitaria
Las Facultades/ Universidades Nacionales tienen, por lo menos, tres objetivos bien definidos en su agenda. Ellos son: Docencia, Investigación y Extensión.
Brevemente, la Extensión consiste en que el conocimiento aplicable que posee una Facultad/ Universidad pueda ser transferido a la Sociedad en forma de bienes o servicios. Esta misión de las Facultades/ Universidades, además de resolver necesidades concretas, constituye un formidable instrumento pedagógico porque se basa, esencialmente, en la responsabilidad social y/o en la solidaridad de docentes y alumnos.

Distintas Facultades/ Universidades Nacionales llevan a cabo encomiables proyectos de Extensión en distintos ámbitos del conocimiento. Una de las más reconocidas en este aspecto es la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. No es la única, obviamente, pero es un muy buen ejemplo.

Así, esa Facultad cuenta con 43 proyectos de Extensión en áreas de Educación, Salud Diagnóstico, Salud Medicamentos, Medio Ambiente y Alimentos. Se puede verlos en: http://www.exactas.unlp.edu.ar/se-e2.php?lang=1 .

Los proyectos de Extensión en general son focalizados alrededor de problemáticas locales o regionales del área de las Facultades/ Universidades que los ejecutan. 

Habitualmente la Extensión se hace "a pulmón" o con escasa financiación debido a los magros presupuestos y, además, quienes la llevan a cabo, generalmente lo hacen "ad honorem" en tiempo extra a sus ocupaciones diarias. Además, se le da poco valor en el momento de las evaluaciones o de los concursos. 

En consecuencia, si una persona hace Extensión, muchas veces "pierde su tiempo" ya que con esa tarea es muy difícil "hacer carrera" en el ámbito académico o científico.

Hay otros aspectos a tener en cuenta:

- La falta de reconocimiento a quienes hacen Extensión indica que no hay políticas apropiadas para ello. 

- Una cuestión central a resolver es que los proyectos de Extensión tengan financiación adecuada porque, de otra manera, quedan remitidos al voluntarismo. Esto se debería discutir en Universidades/ Facultades y en el Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC), ámbito del cual las Universidades forman parte y cuya coordinación depende del Ministerio de CyT que, a través de la Agencia Nacional de Promoción CyT, podría promover el otorgamiento de subsidios.

- También sería importante que los organismos de CyT, especialmente CONICET, tuvieran en consideración este tipo de emprendimientos y, en el marco de la carrera del Tecnólogo, por ejemplo, otorgara subsidios y, además, instruyera a las Comisiones Asesoras para que analicen la manera de revalorizar este tipo de emprendimientos y, así, evitar que sólo se computen el número de "papers" y patentes.

- Otra cuestión importante a plantearse sería que aquellas Facultades que desarrollan proyectos cuya importancia excede su marco regional puedan aunar esfuerzos generando una Coordinadora a nivel nacional en temas en que ésto se justifique. Así, por ejemplo, la descontaminación de aguas para consumo es una área que ocupa a varias Facultades/ Universidades Nacionales y organismos de CyT.  


CONCLUSIÓN
El abordaje de las problemáticas sociales que necesitan CyT para solucionarlas debería ser un EJE fundamental de las políticas universitarias y de las políticas nacionales en CyT, y no constituir sólo un aspecto marginal o anecdótico de las mismas.

Más aún, sobre la base de la coordinación nacional de áreas que así lo ameriten, las políticas en Extensión Universitaria podrían converger en la definición y concreción de proyectos estratégicos nacionales, o que resuelvan necesidades sociales de envergadura.

Así, una coordinación nacional adecuada de grupos de Extensión de distintas Universidades permitiría que el estudio de problemas similares pueda resolverse más eficientemente, evitando superposiciones y realizando investigaciones complementarias entre los grupos. Además, eso promovería el intercambio de información y optimizaría el uso de infraestructura, que fortalecería los emprendimientos.

Impulsar vigorosamente la Extensión es importante para que las Universidades vuelvan a ser lo que alguna vez fueron. Esto es, ámbitos de discusión y pensamiento crítico desde donde surjan soluciones a los grandes problemas regionales y nacionales. 


FINAL
Lo que aquí expresamos sobre la Extensión Universitaria es sólo una mínima expresión de la importancia que tiene y que, probablemente, ampliaremos en el curso del año con aportes directos de algunos protagonistas.

Por eso sería importante que en el III Congreso Nacional de Extensión a realizarse en la Universidad Nacional del Litoral del 20 al 22 de mayo de 2009 se planteen estas cosas, se las revalorice, y se las potencie.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).