miércoles, 30 de junio de 2010

30 preguntas al Dr Manzur - Reflexiones

Introducción

Teniendo en cuenta que vemos alicaído, o desactivado, el tema de Producción Pública de Medicamentos, Vacunas e Insumos Médicos (PPM) a nivel nacional, y que el ministro Manzur no hizo lugar al pedido de entrevista que solicitamos oportunamente desde la Multisectorial por la PPM (67 organizaciones sociales/ académicas/ políticas/ gremiales), planteamos algunas de las preguntas que hubiéramos querido hacerle al Ministro.

30 preguntas al ministro de Salud, Dr Juan Manzur

Señor Ministro:

¿ Por qué Ud no continúa con la PPM, tema definido como estratégico por el Gobierno actual (Resol. Nº 286/2008), que había comenzado a implementarse en la gestión de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña a mediados de 2009 ?

¿ No cree Ud que estimulando la PPM en los 38 laboratorios de PPM que hay en el país, se generarían desarrollos regionales importantes y la posibilidad de ir recuperando soberanía en el área de medicamentos/ salud ?

¿ Conoce Ud que en setiembre de 2007, alrededor de 25 de esos laboratorios de PPM formaron una red nacional integrada para producir medicamentos (RELAP) y cubrir necesidades sociales en todo el país ?

¿ Sabe Ud que esa decisión fue tomada por los laboratorios públicos con el aval de gobernadores e intendentes de las distintas provincias o ciudades de las que dependen ?

¿ Sabe Ud que el proyecto de la RELAP planteaba hacer, además, investigación y desarrollo en el área de medicamentos, con la colaboración de universidades y organismos de CyT ?

¿ Conoce Ud que la RELAP, además, contaba con el soporte tecnológico del INTI en muchos rubros ?.

Por ejemplo en: Asesoramiento y/o apoyo sobre procesos tecnológicos - Control de calidad - Envases - Embalajes - Implementación de buenas prácticas de manufactura - Calibración de instrumentos - Capacitación en espectrometría infrarroja, cromatografía líquida (HPLC), cromatografía gaseosa, conductímetros, etc. - Calibración y verificaciones de equipos, adquisidores de temperatura y humedad, metrología en mediciones de masa, pesas, perfiles de autoclave, etc.- Evaluación de aptitud sanitaria - Edilicias: diseño, estructuras, higiene y seguridad, comportamiento térmico, climatización, ahorro de energía y condiciones de confort, análisis de pliegos de licitación y monitoreo - Producción de materiales de referencia para la fabricación de medicamentos, etc, etc.

¿ Se da cuenta ministro Manzur el potencial que eso significa ?. Además, ese compromiso institucional del INTI fue refrendado por su presidente, el Ing Enrique Martínez, en el acta fundacional de la RELAP.

¿ Alguna vez Ud habló con los coordinadores de la RELAP ?. ¿ O con expertos del INTI ?

Si no fue así, ¿ cómo se imagina Ud el futuro, sin que se promueva la investigación en el presente ?. Porque dentro de las empresas farmacéuticas de capitales argentinos (alrededor de 250), sólo 3 ó 4 de ellas hacen investigación, obviamente acotada a sus áreas e intereses particulares. Y esto es muy poco Dr Manzur.

Por otra parte, ¿ Ud considera adecuado apoyarse en la compra de medicamentos al sector privado para resolver problemas públicos ?. Si es así, tenga en cuenta que el objetivo del sector privado es esencialmente la rentabilidad y no resolver problemas sociales. Además, si deciden subir los precios y el presupuesto no alcanza, ¿qué hacemos Dr Manzur ?. ¿ Nos quedamos sin poder resolver la demanda social de medicamentos ?

Porque esto ya ocurrió, y ante aumentos injustificados de los medicamentos, Ud hizo un acuerdo transitorio de precios con los laboratorios para resolver la coyuntura (http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=1694). Pero Ud negocia desde una posición de debilidad Dr Manzur, porque no tiene otra opción.

¿ Ud se preguntó por qué aumentaron los medicamentos ?. Eso es porque en nuestro país no hay competencia. Lo que hay es cartelización por parte de oligopolios empresarios en donde todos se “cuelgan” del precio techo. Eso es conocido como el “efecto murciélago”. Si no lo conoce, véalo en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3967-2009-07-26.html.

¿ Ud conoce que el gasto en medicamentos en Argentina insume más del 30% del gasto total de salud y en el año 2008 en Argentina alcanzó la cifra de 64.663 millones de pesos, como manifestara el Dr Jorge Rachid (http://nacionysalud.com/node/1068), cuando en otros países es del 12 - 15% ?

Entonces, ¿ no le parece que la PPM permitiría establecer precios testigo basados en una estructura de costos y no en términos de mercado ?. Eso eliminaría el “efecto murciélago” y mejoraría las finanzas del Ministerio de Salud. Además, de ser necesario, tener una PPM sólida significaría contar con un instrumento adecuado y eficaz para negociar desde otra posición de fuerza.

Dr Manzur, le sugerimos ver lo que pasó en Brasil cuando multinacionales farmacéuticas subieron arbitrariamente los precios de medicamentos contra el SIDA. Ahí, el ministro de Salud brasileño negoció apoyándose en Farmanguinhos, la poderosa productora estatal de medicamentos de Brasil. Eso le permitió evitar pagar un sobreprecio de 56 millones de dólares. Sería importante que lea esa entrevista a su par brasileño, para ver como la PPM permite ejercer soberanía en el área y es un claro ejemplo de que tener tecnología propia es un instrumento de negociación.

(http://www.gaymexico.com.mx/news/notahemeroteca184.html).

Pasando a otro tema, ¿respondió Ud a la ministra Nilda Garré, quien le propuso adecuar a exigencias de ANMAT las dos plantas de PPM del Ministerio de Defensa para producir medicamentos para todo el país e incorporarlos a la RELAP ?. Porque esa propuesta está en el Ministerio de Salud desde el 13/08/09, para su consideración.

¿ Es de su conocimiento que ese convenio entre los Ministerios de Defensa y Salud se firmó el 27/05/09 (un mes y días antes que Ud asumiera), en presencia y en el despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

¿ No le parece esa actitud de la Presidenta una señal política clara acerca de la PPM ?

Más aún, recientemente, la Presidenta de la Nación dio otra señal cuando otorgó un subsidio al Instituto Biológico de La Plata que, según el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, permitirá que en el año 2011 se produzcan 120 millones de comprimidos para atender necesidades de la Provincia.

¿ Ud está de acuerdo con esa decisión de la Dra Cristina Fernández de Kirchner ?.

Si es así, ¿ por qué no la expande a otros laboratorios de PPM ?. ¿ Se lo planteó a la Presidenta de la Nación ?

Desde el 2002 hasta el 2007 el costo del programa Remediar fue de aproximadamente 60 millones de dólares por año para comprar medicamentos. Como Ud conoce Dr Manzur, gran parte de ese Programa para cubrir necesidades sociales se financia a través de créditos del BID, obviamente, generando deuda externa.

Sin embargo, y como es de conocimiento público, el desendeudamiento es un tema central del Gobierno. Entonces, ¿ no le parece que podría empezar a abastecer al Remediar desde la PPM, a un costo sensiblemente menor y sin tener que recurrir a créditos de organismos multilaterales ?. Aunque más no sea para no estar en contradicción con las políticas generales fijadas por el Gobierno.

¿ Cree Ud realmente Dr Manzur que producir la vacuna para la gripe A y la estacional en nuestro país por la multinacional Novartis fue un momento fundacional de nuestra historia sanitaria, como lo manifestó el 13-11-09 ? (http://www.msal.gov.ar/htm/Site/noticias_plantilla.asp?Id=1659).

¿ Por qué prefirió formar un consorcio con una multinacional cuando el ministro Lino Barañao había señalado, el 18-07-09, que la vacuna se podía producir localmente ? (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128442-2009-07-18.html).

Entonces, ¿ a quién se favorece con esa decisión ?. ¿ Al desarrollo de CyT en nuestro país o a la multinacional Novartis ?, en donde el Estado, además, asumió el compromiso de adquirir esas vacunas (Decreto Nº 1731/2009). (http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=14291).

¿ No piensa Ud que hacer desarrollos desde el sector público implica generar tecnologías propias con trabajo y conocimiento local ?, aspecto mencionado reiterada y públicamente por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

¿ No le parece a Ud que activar la PPM es una manera de empezar a tener algo de autodeterminación/ soberanía, a satisfacer necesidades sociales, y que sería un proyecto de alto impacto en Salud y en CyT ?

Dr Manzur, la PPM es sólo un ejemplo, pero en Salud hay varias asignaturas pendientes.

Entre otras: abordaje integral para resolver el problema de los 2 - 3 millones de infectados por el mal de Chagas, como planteaba el Dr Héctor Freilij (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-124771-2009-05-12.html) - Eliminación de arsénico de aguas para consumo como dice la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130402-2009-08-22.html) - Saneamiento de cuencas fluviales como consta en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con respecto al Riachuelo (www.avelaboca.org.ar) - Evaluación de efectos directos y colaterales de los agroquímicos en la biósfera y la salud como plantean muchas organizaciones, comunidades e investigadores (http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/rosario/10-24195-2010-06-27.html), (http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3695 ), etc, etc.

Ud debe tener en cuenta que esas asignaturas pendientes son demandas sociales, nosotros sólo las difundimos. Y todas ellas necesitan un tratamiento interdisciplinario para su solución, en donde sólo el Estado tiene la capacidad operativa necesaria para abordarlas eficazmente. Sólo hay que decidirse a hacerlo. Sin embargo, no vemos que eso suceda.

¿ Conoce Ud señor Ministro cuántos proyectos públicos ligados a CyT y direccionados a resolver esos problemas públicos/ sociales de envergadura hay en el sector Salud ?.

NINGUNO Sr Ministro. En efecto, no conocemos NINGUNO. Y esto no ocurre sólo en Salud, sino en diferentes áreas.

Entonces, y en lo que se refiere específicamente a Salud, ¿ no cree Ud que hay que modificar estas cosas ?.

Y, finalmente Dr Manzur, ¿ no sería razonable que Ud se expresara públicamente sobre estos temas ?.

Reflexiones

Creemos que actuar sobre las propias necesidades es la forma de llegar a conformar un sistema científico-tecnológico sólido, dinámico y coordinado que pueda transferir en forma efectiva y eficaz el conocimiento a la sociedad.

De otra manera, seguiremos en la descripción o el diagnóstico permanente, pero sin actuar sobre los hechos concretos. Además, se observa un marcado y sostenido apoyo al sector privado que, lamentablemente, no se manifiesta con la misma intensidad cuando la contraparte es el sector público.

Entonces, sería muy importante que, alguna vez, las universidades nacionales y los organismos de CyT se involucren un poco más en estas problemáticas públicas y se expresen. ¿ O han dejado de ser ámbitos de propuesta, o de pensamiento crítico, frente a problemáticas nacionales ?.

Por lo menos para saber si sus políticas se direccionan a apoyar al sector público, o si prefieren identificarse con el modelo interactivo Universidad-Empresa, u otros. ¿ Por qué esto no se debate en ámbitos académicos ?

Naturalmente, hay honrosas excepciones de facultades/ organismos de CyT, o colectivos, que tienen una posición tomada y se expresan. Pero son minoría cuando sería necesario que TODOS lo hagan, para que lo que tanto se predica, -volcar el conocimiento a la sociedad-, se traduzca en hechos y no quede sólo en el marco de la retórica.

viernes, 18 de junio de 2010

Dagnino/ Varsavsky - FCEN/ Carrasco

Introducción

Renato Dagnino: Brasileño, Ingeniero, Doctor en Economía y experto en Política Científica reconocido internacionalmente.

A continuación, transcribimos una entrevista que le realizara Carlos Borches, el 03-12-2002. La misma fue titulada: "La Universidad es disfuncional a la sociedad y al país" y fue dada a conocer oportunamente por la Oficina de Prensa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA (www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2002/opinion_03dic_2002.html).

Más allá de tener 8 años y referirse principalmente al Brasil del 2002, el reportaje aborda algunos temas que encajan perfectamente en nuestra realidad actual. Además, puede servirnos para pensar o reflexionar acerca de los ejes sobre los que se deberían articular las políticas CyT en nuestro país.

También permite ver la percepción del Dr Dagnino sobre CyT en el marco de las problemáticas sociales. Esto está muy relacionado, desde lo conceptual, a temas como la Producción Pública de Medicamentos y otros, que hoy parecen haber sido desactivados por nuestro ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur.

El texto además podría reavivar inquietudes sobre un debate postergado en nuestro país, acerca del papel que deberían jugar las universidades y los organismos del sector.

Al final hay una reflexión del autor de la nota -Carlos Borches- sobre el Dr Oscar Varsavsky.

Entrevista a Renato Dagnino (año 2002)

"La Universidad es disfuncional a la sociedad y al país"

Por Carlos Borches

No se sorprende cuando le preguntan si será el futuro ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno de Lula. «Lo dudo, muchos colegas se molestan con las cosas que digo» responde Renato Dagnino y larga una carcajada contagiosa como su optimismo. Dagnino siente que Brasil está frente a una oportunidad histórica y sostiene que la universidad puede ocupar un lugar protagónico si se pone a la altura de las circunstancias. «Pero para eso -dispara Dagnino- es necesario atender a las necesidades de la mayoría y dejar de buscar legitimación en la comunidad científica internacional».

Renato Peixoto Dagnino se recibió de ingeniero en 1974 pero fue orientando sus preocupaciones al terreno del desarrollo de las políticas de Ciencia y Tecnología que lo llevaron emprender un doctorado en economía y un postdoc en el Centro de Investigaciones de Política Científica de la Universidad de Sussex (Estados Unidos), luego del cual regresó a Brasil para trabajar en el Departamento de Política Científica y Tecnológica del prestigioso UNICAMP de San Pablo. Recientemente visitó nuestro país donde brindó un curso en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UBA y también brindó charlas en la Universidad de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Imaginemos el mejor escenario para el Brasil de los próximos años. ¿Qué papel desempeñaría la universidad en el nuevo Brasil que promete Lula?

Renato Dagnino- Primero que nada hay mucho por cambiar en la Universidad brasileña para que pueda hacer un aporte significativo. La actual universidad es disfuncional a la sociedad y al país; y esta disfuncionalidad va más allá de lo ideológico porque es denunciada por derecha y por izquierda. Pero lo más peligroso para nuestras universidades es que los universitarios advierten la disfuncionalidad y sin embargo persiten en respuestas que no satisfacen a nadie.

Pero las universidades de la región proclaman su adhesión a un modelo de desarrollo con alto valor agregado donde los aportes científicos y tecnológicos que pueden proporcionar las universidades son significativos.

Tanto en Argentina como en Brasil, las élites universitarias han agotado su influencia entre las élites económicas, pero esto no parece ser advertido y por eso se habla del papel de las universidades en un proyecto de desarrollo que ya no es real.

Mira: en Brasil, a diferencia del caso argentino, los gobiernos militares y las élites económicas entendieron que las universidades y los investigadores jugaban un papel importante en el proceso de sustitución de importaciones y se puede decir que se dió una suerte de pacto implícito. El gobierno militar de los 60 apoyó fuertemente muchas ramas de las ciencias (incluso las sociales) y la academia se refugió en las universidades sin hacer demasiado barullo hacia afuera. Pero todo esto terminó. El modelo de sustitución de importaciones ya no funciona, las élites económicas ya no ven muy importantes a las universidades y por eso el discurso pretendidamente seductor del desarrollo de la mano de las universidades ya no entusiasma a las élites económicas.

Esto que Ud. dice debe ser de las cosas que no suenan bien entre sus colegas.

¡Pero es así!. El modelo que se apoyaba en sustituir primero las importaciones y luego sustituir la tecnología terminó drásticamente. Hoy nuestros países exportan materia prima con muy poco agregado y los sectores económicos que se benefician de esas exportaciones ya no necesitan el producto de nuestras universidades. Para ellos las universidades son un lujo. Perdimos nuestro papel en esa economía y nos quedamos sin brújula, sin poder encontrar nuestro norte. Lamentablemente esto no es percibido por las fuerzas políticas universitarias que pierden prestigio y pierden capacidad de convencimiento y reiteran las mismas respuestas como si nada hubiese cambiado. Reducimos toda la política a pedir presupuesto, a lamentarnos porque los políticos no nos comprenden y los sectores económicos no aprovechan nuestros saberes y este es un discurso defensivo que se agota, ya se agotó y carecemos de un planteo hacia el futuro. El movimiento universitario esta desconcertado y las respuestas son actos reflejos Fíjate, en los 90 hubo seis meses sin clases en las universidades federales de Brasil, la Universidad Autónoma de México estuvo de paro un año y en ningún caso pasó nada. ¿Puedes imaginar que un centro universitario importante de los Estados Unidos pare dos semanas sin que intervengan los intereses económicos ligados a esas universidades?

Bueno, y si fuera así, ¿que deben hacer las universidades para recuperar su rumbo?

Esa es la tarea central que deben asumir las universidades ante la oportunidad de cambios sociales tan amplios como los que se vislumbran en Brasil. Lo primero, como ya lo reclamaba en la década del ´60 Oscar Varsavsky, la universidad debe abandonar su orientación exógena. En una universidad que trata de emular lo que se hace en los países desarrollados, que no tiene una agenda propia, no se concibe que se pueda hacer otra cosa que no sea lo que está bien para el primer mundo.

Pero las comunidades científicas locales trabajan en interacción con centros internacionales prestigiosos que ofrecen un marco de referencia concreto. Es dificil pensar que se puede abandonar ese escenario por algo que todavía parece muy difuso.

Bueno, dar el primer paso y tomar conciencia de que lo importante en el primer mundo puede no servirnos a nosotros, no es poca cosa. Hay que dejar de creer ingenuamente en la versión tecnológica de la teoría del derrame que promete el desarrollo de tecnologías a cualquier costo con la esperanza de un derrame tecnológico para todos cuando ese derrame nunca llega: hoy los sin techo siguen construyendo sus casas como se hacía en la antigua Babilonia, o encaran sus cultivos con tecnologías extremadamente ineficientes y poco intensivas. Como en el hemisferio norte la población no ha crecido y no se encuentran con grandes problemas habitacionales no se ocupan de estas cuestiones, en cambio acá si es un grave problema y como reproducimos sin criticar las agendas científicas del norte seguimos dándole la espalda a las necesidades de la población.

¿Podríamos resumir su planteo diciendo que habría que centrar las políticas científicas en las necesidades de la población?

¡Y no es poca cosa! Esta universidad, que ya no es funcional ni para los sectores económicamente poderosos, tiene la oportunidad histórica de volverse útil para la sociedad, y los problemas sobre los cuales puede trabajar no son menos importantes. Hay que tener cuidado con los términos que se usan. Cuando uno incorpora términos como "problemas de punta" o "desarrollos Hi-Tech" te están diciendo qué es importante y qué no lo es, pero la ciencia y la tecnología no tiene un arriba y un abajo, no tiene partes con punta y otras planas. Te doy un ejemplo: el 50% de la gente en Brasil no tiene agua potable y si quieres darle respuesta a ese elemental problema tienes que resolver cuestiones complejísimas como de dónde sacas agua, cómo purificarla, qué se hará con las aguas servidas, etc; algo que puede ser fácil si piensas en resolverlo para una pequeña población, pero que es muy complejo cuando debes darle respuesta urgente a millones de habitantes.

¿Ud cree que las universidades autónomamente podrían encolumnarse en esa dirección?

La academia ve como pernicioso cualquier intento de que la política interfiera en la formación de su agenda, pero esa política academicista es muy poco transparente y excluye a la sociedad del proceso de participación que debería estar en el centro de los grandes cambios. La historia señala la existencia de muchas especies que se han extinguido porque mantuvieron un comportamiento reflejo sin advertir que las situaciones cambiaban y nuestras universidades están ante el dilema de seguir formando gente para un pasado que no volverá o apostar a una nueva alianza abriéndose al estado y al pueblo.

Oscar Varsavsky (por Carlos Borches, 2002)

No son pocas las referencias que Dagnino hace sobre la obra de Oscar Varsavsky y me pareció interesante hacer algún comentario sobre su obra, pero cuando empecé a buscar los libros que tenía en mi biblioteca tuve que repasar las estanterías más de una vez y luego repasar los los libros para sacarles el polvo que la década del noventa les había depositado (obviamente, con mi consentimiento). Sucede que en los ochenta, en las facultades de ciencias e ingeniería e incluso en las de ciencias sociales, los trabajos de Varsavsky habían ganado mucha difusión entre los estudiantes que queríamos ver que había del otro lado de la muralla que la dictadura militar construyó desde 1976.

Oscar Varsavsky nació el 18 de enero de 1920 y falleció, algunos dicen que de tristeza, el 17 de diciembre de 1976. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA (en la época que Exactas e Ingeniería compartían el mismo techo) y aunque se graduó en química no tardó en pasarse a la matemática donde hizo sus primeros aportes. En la década del sesenta llega su consagración en el plano académico donde su nombre se proyectó internacionalmente por ser uno de los primeros en desarrollar modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales en los legendarios primeros años del Instituto de Cálculo de la FCEyN.

Desde 1939 participó activamente en la vida universitaria y tuvo una especial participación en el ciclo que terminó con la renuncia docente masiva de 1966. Pero en aquellos años comienza a mostrar sus diferencias con el grupo reformista que conducía los destinos de Exactas.

Esas diferencias quedaron condensadas en un pequeño libro, «Ciencia, política y cientificismo», que publicó en 1969. En aquel trabajo toma distancia de los reformistas proclamando una actitud «rebelde» que debía ser «estudiar con toda la seriedad y usando todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio social, en todas sus etapas y en todos sus aspectos. Esto es, hacer ´ciencia politizada´».

También se ocupó Varsavsky de caracterizar el perfil reformista o desarrollista, a los que llamó «cientificistas» acusándolos de no poder romper con los valores «orientados desde el Hemisferio Norte» aún cuando se proclamaran de «izquierda». «El cientificismo es un factor importante en el proceso de desnacionalización que estamos sufriendo ; refuerza nuestra dependencia cultural y económica y nos hace satélites de ciertos polos mundiales de desarrollo», afirmaba Varsavsky en 1969 y no fueron pocos los investigadores y estudiantes que abandonaron las líneas tradicionales en busca del «proyecto nacional de CyT» .

Pero aquellos acalorados debates se desplomaron durante la segunda mitad de los ´70 y luego, con el derrumbe del socialismo real, sonaron anacrónicos desapareciendo de las agendas de discusión.

Tal vez sea hora de sacarle el polvo y ver si aportan herramientas - (negritas nuestras).

FCEN/ Andrés Carrasco

El miércoles 23 de junio a las 18:30 horas, se realizará una charla-debate en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), UBA - Ciudad Universitaria: Pabellón 2, Aula 11.

En ella, el Dr Andrés Carrasco dará su visión acerca de los efectos nocivos del glifosato (herbicida asociado al cultivo de soja), charla que iba ser presentada en la Feria del Libro 2010 pero, luego, fue cancelada por los organizadores.

Posteriormente, el Dr Carrasco y otros panelistas analizarán el estado actual de las relaciones entre las instituciones académicas y distintas empresas, así como los efectos de esas relaciones sobre el campo social e institucional.

jueves, 10 de junio de 2010

Grecia - Soberanía - Manzur - Becarios

Grecia

Los problemas económicos/ políticos en la zona del Euro son de público conocimiento y han generado consecuencias graves en diferentes países. Una consecuencia poco conocida se está manifestando en Grecia y es ilustrativa para comprender algunos aspectos relacionados a la soberanía en Salud en nuestro país. Veamos.


Recientemente, la empresa farmacéutica danesa Leo Pharma anunció que no seguirá distribuyendo dos de sus productos medicinales en Grecia, luego de que el gobierno griego ordenara una reducción del 25 % en el precio de todos los medicamentos.

El anuncio fue hecho sólo un día después de que el principal proveedor mundial de insulina también informara del retiro de uno de sus principales productos para la diabetes.


Según el corresponsal de la BBC en Atenas, Malcom Brabant, esas decisiones hacen cada vez más creíble la posibilidad de un boicot total por parte de la industria médica y farmacéutica. “El gobierno griego ha prometido pagar 6.900 millones de dólares que debe en concepto de medicinas y equipos hospitalarios.


Pero la Asociación Griega de Proveedores de Servicios de Salud advirtió que las posibilidades de un acuerdo eran mínimas”, informó Brabant. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/39-4369-2010-06-06.html.


Concretamente, ese artículo muestra que cuando hay algún problema (en este caso la reducción de precios), una empresa privada no tiene ningún problema en retirarse del mercado.


Además, vea lo que dice la misma empresa Leo Pharma en su sitio web (en inglés), donde incluso manifiestan que pueden llegar a retirar del mercado griego a 18 de sus 29 especialidades medicinales (http://www.leo-pharma.com/Home/About-us/Media/News/2010-may-LEO-Pharma-in-dialogue-with-Greek-authorities.aspx).


Soberanía

Lo que está pasando en Grecia con los medicamentos es una consecuencia de no haber implementado políticas que le hubieran permitido tener autodeterminación, o soberanía, aunque sea limitada, en el área de salud/ medicamentos. Nosotros, como Grecia, también estamos en esas condiciones de debilidad, aunque hoy no se manifieste por distintas circunstancias.


Pero, ¿ debemos quedarnos esperando a que alguna vez nos pase ?


En reiteradas oportunidades mencionamos que la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPM) podría ofrecer una salida a nuestra dependencia en esa área y que sería apropiado que en el sector público se empezaran a producir medicamentos para cubrir necesidades sociales a nivel nacional, en el marco de lo que se expresa en la Resol. Nº 286/2008 del Ministerio de Salud de la Nación.


Y no sólo se debería producir medicamentos/ vacunas, sino también hacer I+D en el ámbito de los laboratorios públicos, o a través de convenios con las Universidades Nacionales u Organismos de CyT en áreas que excedan la capacidad de los laboratorios (síntesis de drogas, obtención de proteínas por ingeniería genética, modificar procesos industriales, etc).


Además, en el caso de convenios institucionales, los laboratorios públicos (38 en total) deberían actuar como empresas adoptantes de esas innovaciones, porque muchos tiene la capacidad operativa para hacerlo. Esa sería una manera de ir ganando un poco de soberanía en salud. Porque ser empresa adoptante significa que desarrolla la tecnología para producir un determinado medicamento/ vacuna, y se apropia de ella.


Sin embargo, desde tiempos de la ex Secretaría de CyT hasta fines de 2007, y de ahí en adelante desde el Ministerio de CyT, desde el sector público se vienen subsidiando o financiando proyectos mixtos -público/ privados- en diferentes áreas (incluso medicamentos y vacunas) con una clara tendencia a que las empresas adoptantes de las innovaciones que se generan en el sector público sean empresas privadas, obviamente con intereses comerciales, objetivos diferentes al de los laboratorios públicos, que priorizan lo social.


No estamos en contra de un desarrollo que involucre a las empresas privadas. Pero lo que vemos en esos convenios mixtos es que, en principio, no hay mecanismos de protección de las inversiones públicas, porque esas empresas luego le venderán medicamentos al Estado. Además, en el caso de que se las empresas se vendan, o sean absorbidas por multinacionales, cosa frecuente en el marco de alta extranjerización de la economía en nuestro país, el comprador se queda con la tecnología y, en ese caso, el Estado -todos nosotros- nos quedamos sin nada, luego de haber hecho la mayor parte de la inversión y el desarrollo.


Por eso, lo correcto sería que, en la medida de lo posible, los laboratorios públicos actúen como empresas adoptantes de las innovaciones que se generan en el mismo sector público. Y cuando no lo puedan hacer, la empresa privada beneficiaria, debería compartir la tecnología y/o eventuales patentes con el Estado, que hizo gran parte de la inversión. De otra manera, sería una transferencia de fondos públicos a empresas privadas.


Por otra parte, promover I+D en el marco de la PPM permitiría generar un aprovechamiento integral del conocimiento que poseemos, con la consecuente expansión de la base tecnológica que, además, generaría fuentes de trabajo necesarias para RRHH formados en el país y altamente capacitados (ver abajo: Becarios).


Juan Manzur

El ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur, no ha continuado con el proyecto de PPM claramente definida en la Resolución Nº 286/2008, e iniciado por la ex ministra Graciela Ocaña durante la actual gestión de Gobierno, y que se venía ejecutando por profesionales muy calificados en el área.


Más aún, la actitud pasiva del Dr Manzur contrasta con la reciente decisión de la Presidenta de la Nación de otorgar un subsidio al Instituto Biológico de La Plata que, según el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, permitirá que en el año 2011 se produzcan 120 millones de comprimidos para atender necesidades de la Provincia.


Y también contrasta con la actitud de la ministra de Defensa, Dra Nilda Garré, quien generó condiciones y firmó un convenio con el Ministerio de Salud para adecuar a exigencias de ANMAT las dos plantas de PPM del Ministerio de Defensa para producir medicamentos para sanidad militar y, además, incorporarlos a la RELAP, para producir medicamentos para todo el país. Sin embargo, no conocemos que el Dr Manzur haya respondido a esa inquietud de la ministra Garré en un convenio que se firmó en presencia y en el despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como gentilmente nos informaran oportunamente desde el Ministerio de Defensa.


Sintetizando, la actitud del ministro Manzur no contribuye a la autodeterminación en el área de salud/ medicamentos. Más aún, la desalienta, como lo hizo el ex ministro de Salud de la Nación, Dr Ginés González García.


Podemos estar equivocados en nuestras apreciaciones. Pero si así fuera y para evitar confusiones sería importante que el ministro Manzur se expresara públicamente sobre el tema o, por lo menos, diera a conocer su posición o sus propuestas, y los argumentos que respaldan sus decisiones.


Porque, aunque no conocemos cuál es la estrategia del Ministro al respecto, una cosa es clara, de seguir así sus decisiones no ayudan a construir soberanía en Salud.


Pero como el Dr Manzur es un ejecutor de las políticas de Gobierno y ante tantas idas y vueltas en la PPM, nos planteamos otra duda:


¿Tiene el Gobierno una política definida sobre PPM?


Becarios

Las consecuencias de la desactivación de proyectos con las características de la PPM, que son de conocimiento intensivo, produce serios efectos en otras áreas, principalmente en CyT.


En efecto, y como decíamos arriba, la ampliación de la base tecnológica, ahora no sólo en medicamentos sino en distintas áreas del conocimiento es un aspecto fundamental para tener un sistema CyT sólido y sustentable. Pero, lamentablemente, no se le ha prestado la debida atención. Veamos algunas consecuencias.


Desde los años 2003/ 2004 hasta la fecha se han implementado políticas tendientes a generar RRHH en distintas rubros. En efecto, hoy hay muchas posibilidades de acceder a becas otorgadas por organismos de CyT (fundamentalmente CONICET), universidades, ONG, etc. Obviamente, son medidas importantes.


Sin embargo, poco se habla de la insuficiente capacidad instalada existente para absorber a esos futuros investigadores/ tecnólogos, hecho que hoy se está manifestando en que muchos becarios, luego de 5 - 7 años de formación y de hacer su doctorado, se están quedando afuera del sistema porque no hay infraestructura suficiente que permita incorporarlos.


Entonces, ahora estamos empezando a ver un efecto dominó, en donde algunos se insertarán en el sector privado, otros emigrarán y el resto con un destino incierto.


Haber formado RRHH y luego no poder incorporarlos, no es más que la consecuencia directa de no haber implementado políticas CyT integradas y expansivas que hubieran generado las condiciones necesarias para ello.


Y esto es porque el organismo responsable de establecer las políticas en el área (GACTEC) ha sido inoperante. Entonces, la fragmentación institucional persiste y cada organismo genera sus políticas propias y forma RRHH, pero no puede crear las bases para retenerlos (principalmente en el CONICET). Y esto es costoso e ineficiente, por donde se lo mire.


Esto ya lo planteamos hace bastante, últimamente en el año 2008. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2008/12/rumbos-en-ciencia-y-tecnologa.html


Por eso reiteradamente hemos manifestado la necesidad de “abrir el juego” a las discusiones o debates en temas que son fundamentales para nuestro país y en donde la construcción se debe generar teniendo en cuenta la mirada de los diferentes espacios sociales, políticos y académicos.


Porque esa expansión de la base tecnológica de la que hablamos se puede conseguir actuando sobe nuestras propias necesidades, sean éstas estratégicas o sociales, y en donde la PPM es de mucha importancia, pero sólo es un ejemplo de un universo muchísimo más amplio de asignaturas pendientes (Chagas, desertificación de suelos, arsénico en aguas para consumo, saneamiento de cuencas fluviales, viviendas económicas, agroquímicos, etc.)

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).