martes, 26 de octubre de 2010

Extranjerización - CyT con escasa agenda social

Extranjerización de la economía

En las últimas semanas difundimos artículos sobre un tema central en CyT, la apropiación privada del conocimiento público. Ellos fueron:

Dra Valeria Arza: “Preservar el dominio público” -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149302-2010-07-12.html.

Dra Judith Naidorf: “La comercialización de la academia” -http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html. “La privatización del conocimiento público en universidades públicas -http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lbecas/espacio/Naidorf.pdf.

Ing Enrique Martínez: “El conocimiento: cuarto factor de la producción” -http://tiempo.elargentino.com/notas/conocimiento-cuarto-factor-de-produccion

En una gacetilla del 2009 decíamos que desde CyT se subsidia a emprendimientos privados sin tomar precauciones ante una eventual venta de esas empresas a capitales extranjeros, que es otra manera de apropiarse del conocimiento así como de distorsionar el objetivo de esos subsidios. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2009/09/extranjerizacion-y-subsidios-dr-manzur.html.

Como se puede ver en ese blog, hacíamos referencia a la creciente extranjerización de la economía argentina, que había sido analizado desde distintas posiciones ideológicas y concluían con valores similares.

Como es un tema del que poco se habla, podría pensarse que la extranjerización de la economía en nuestro país es un tema del pasado.

Sin embargo, no es así, sigue vigente y es preocupante por las consecuencias, como puede verse en un artículo reciente del periodista Claudio Scaletta El color del dinero.

Así, en el “copete” del artículo dice: “De las 500 grandes empresas que representan un cuarto del PIB, el 68 por ciento tiene participación de capital extranjero. Son 338 compañías, que concentran el 89 por ciento de las utilidades de ese bloque de poder. Crece el giro de divisas al exterior en forma de utilidades, dividendos e intereses. La profunda extranjerización de la economía representa un problema estructural de desarrollo. Este proceso se aceleró durante las gestiones neoliberales de la última dictadura y de la década del ’90, períodos en los que se creó un marco institucional que lo favorece y todavía sigue vigente”.

El artículo completo se puede ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash.

Un buen ejemplo para entender las consecuencias de la extranjerización/ apropiación es lo que pasó con la acería ACINDAR. Lo explicaba muy bien un artículo del economista/ periodista Alfredo Zaiat cuando hacía referencia a la venta de esa empresa de capitales nacionales a la multinacional ArcelorMittal. Así, los subsidios estatales por más de mil millones de dólares que había recibido ACINDAR, al venderse, quedaron en manos de sus dueños -la familia Acevedo- y la otrora empresa “nacional” estratégica quedó en manos de una multinacional de origen indio. Y el sector público, que fue quien puso el dinero de esos subsidios, se quedó sin nada. Véalo en: "Con el capital de otros" -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-92543-2007-10-06.html- .

CyT con escasa agenda social

Como conclusión de los datos mostrados podemos decir que si no hay resguardo adecuado de los dineros públicos, la decisión política de apoyarse sólo en el sector privado es letal. De ahí la importancia de los tres artículos que mencionamos arriba acerca de las distintas modalidades de apropiación privada del conocimiento público -a lo que también debemos agregar los fondos públicos, en el caso de la extranjerización-.

A pesar de ello, el apoyo permanente al sector privado y sin ninguna prevención, continúa, pero no se observa la misma política cuando hablamos del sector público.

Y esto se ve en lo poco que se ha hecho en producción pública de medicamentos y vacunas, en la erradicación del mal de Chagas, en la construcción de viviendas económicas, en la producción de insumos médicos, en desarrollos agropecuarios sustentables para pequeños y medianos productores como los propuestos por el INTI, en la desertificación de suelos, en eliminar arsénico de aguas para consumo, en el uso racional de agroquímicos, en el saneamiento de cuencas fluviales, etc, etc.

Esas asignaturas pendientes -y otras- reflejan claramente que CyT tiene una escasa agenda social. Y esto no es de ahora, lleva décadas.

Entonces, ¿ hacia dónde vamos ?. ¿ No es necesario modificar algunos rumbos ?. Seguramente sí, algo hay que reformular. Porque si entregamos todo al sector privado y no nos preocupamos de los problemas públicos, no nos va a ir muy bien. Es una cuestión de tiempo.

Por eso sería importante que desde el Ministerio de CyT se intentara generar un Foro Permanente de discusión de políticas en CyT, en donde puedan participar autoridades de instituciones, expertos de diferentes áreas del conocimiento, referentes de partidos políticos, colectivos varios. No con el fin de confrontar sino de generar un ámbito de construcción en donde pueda surgir una agenda social y estratégica para el sector CyT, y así poder vincular las distintas áreas del conocimiento, en un marco de desarrollo nacional más razonable, más equitativo y más justo.

Ahí se podrían debatir todos los problemas, analizar las contradicciones, intentar terminar con los compartimientos estancos institucionales, analizar las debilidades estructurales de la conducción política en CyT -hoy desperdigada en siete ministerios-, etc, para finalmente fijar un rumbo y mantenerlo como para generar un verdadero sistema en CyT, que hoy no tenemos. Si esto se llegara a concretar, un consenso amplio podría asegurar políticas y/o destinos más promisorios.

Porque, como lo expresara el Dr Diego Hurtado -físico e historiador de la ciencia- en un artículo donde analizaba algunas problemáticas de CyT en nuestro país, y que concluía diciendo: “Hoy, la ciencia y la tecnología en la Argentina es un problema 100% político”. Ese artículo -muy recomendable- lo difundimos en setiembre de 2008. Véalo en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2008/09/cyt-es-un-problema-100-poltico.html .

Próximamente propondremos una metodología para la discusión de políticas en CyT en el marco del MinCyT, fijando algunos temas y estableciendo procedimientos, como un intento de jerarquizar debates y propuestas, en función de llegar a tener un sistema sólido, inclusivo y sustentable en CyT.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).