lunes, 23 de diciembre de 2013

Doctorados en CONICET 2010 - 2013

Doctorados en CONICET  (2010 - 2013)
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es el organismo de CyT más grande de nuestro país. El 19 de diciembre de 2013 salieron los resultados de los becarios doctorados que, luego de cinco años de trabajo y formación, se postularon para una beca posdoctoral en CONICET (Convocatoria 2013). 

Los datos indican que de un total de 1.313 doctorados que se presentaron en todas las áreas del conocimiento, ingresaron 797 y no ingresaron 516.Ver en: http://web.conicet.gov.ar/documents/16279/78012348-09ab-44e6-a93c-c764e3d41e0f. En setiembre de 2013 habían salido los resultados de ingreso de doctorados a la Carrera del Investigador Científico (ingresaron 571 - no ingresaron 752).

Este problema de la inserción laboral de personal calificado formado en el país se viene repitiendo desde la Convocatoria 2010 y había sido anticipado en el año 2008. Así, en diciembre de 2008, en una gacetilla decíamos: "Tomando el ejemplo del CONICET. ¿ Alguien piensa que el CONICET va a crecer indefinidamente sobre la base de incorporar 1500 becarios y 500 investigadores por año ?. ¿ No es razonable pensar que de continuar con este esquema y no aplicar políticas complementarias, lo que se generará es un excedente de RRHH para exportación ?". Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2008/12/rumbos-en-ciencia-y-tecnologa.html

A continuación una apretada síntesis de lo que ha pasado en el CONICET desde el año 2010 en adelante en las convocatorias a ingreso a la Carrera del Investigador Científico (CIC) y a las Becas Posdoctorales. Consideramos sólo el CONICET por carecer de datos oficiales de becas otorgadas por universidades nacionales y otros organismos de CyT. Veamos. 

Año 2010:. 670 postulantes doctorados no ingresaron al CONICET. Año en que se empieza a manifestar el cuello de botella en los ingresos. 
Año 2011:  quedaron afuera del sistema 1524 doctorados.
Año 2012: quedaron excluidos del sistema 1512 doctorados.
Año 2013: quedaron afuera 1268 doctorados.  

TOTAL: 2010 + 2011 + 2012 + 2013 = 4.974 (cuatro mil novecientos setenta y cuatro)

Sintetizando, en las últimas cuatro convocatorias han quedado afuera del CONICET y con escasas posibilidades laborales en el ámbito público o privado, 4.974 profesionales con doctorado hecho en las distintas áreas del conocimiento (Ciencias Sociales - Ciencias Exactas y Naturales - Ciencias Agrarias, Ingeniería y Materiales - Ciencias Biológicas y de la Salud). Esa cifra representa alrededor del 50% de los postulantes totales en el CONICET con doctorado aprobado. No tenemos datos de cuántos de ellos estaban recomendados para ingresar, o cuántos reintentos de los que no ingresaron en una convocatoria y se presentaron en la siguiente, hecho que daría una cifra menor. Pero, más allá de ello, las cifras impactan. 

Desde el año 2008 venimos planteando el problema y sugiriendo algunas soluciones probables; o la necesidad de discutirlo abiertamente. A nuestro juicio, esas soluciones residen, esencialmente, en la expansión del sector tecnológico sobre la base de resolver necesidades públicas nacionales o regionales. Sean éstas de carácter estratégico, social o económico. Para no ser reiterativos, los interesados pueden ver algunas de las gacetillas que hemos difundido desde el año 2008 en adelante.


Esa anticipación sobre lo que iba a suceder, lamentablemente se viene cumpliendo inexorablemente desde el 2010 hasta la fecha. Y seguirá repitiéndose durante los siete (7) años próximos en la medida en que no se actúe con mayor énfasis sobre las causas. Obviamente este es un problema que excede -y por mucho- lo que pueda hacer el CONICET  que, esencialmente, es un organismo formador de profesionales calificados. La solución del problema depende, fundamentalmente, de las políticas de absorción de profesionales que se planteen a nivel nacional, en donde otros organismos de CyT y las universidades nacionales deberían ser partícipes activos de la discusión. Una vía razonable de solución al problema sería ir recomponiendo a organismos de CyT muy importantes aunque hoy con escasa financiación y número de profesionales para expresar las capacidades potenciales de los mismos, como el INTI, el INIDEP o el SEGEMAR, por mencionar algunos.    

Con respecto a éste problema, y otros fueron expresadas en el documento de la Comisión de Políticas CyT de la Multisectorial: "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" - Fortalezas / Debilidades / Propuestas.
Interesados en recibirlo, enviar un mail a: grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: Solicito Políticas CyT y les será remitido.

Volvemos en febrero 2014.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

martes, 17 de diciembre de 2013

Déficit comercial / Consecuencias

Déficit comercial
Los economistas denominan restricción externa al problema de la escasez de dólares para afrontar las importaciones necesarias, el pago de la deuda externa y/o mantener las reservas del Banco Central. Por eso, la balanza comercial de un país (diferencia entre exportaciones e importaciones) es un aspecto central. En un país subdesarrollado como el nuestro, la restricción externa se manifiesta en períodos de crecimiento debido al incremento de las importaciones, y en donde la sustitución de importaciones es crucial.

Hay dos rubros -entre otros- que se han impulsado desde el Gobierno con mucho énfasis pero que tienen un déficit de la balanza comercial muy importante: el automotriz y el electrónico (principalmente en Tierra del Fuego). Esta es la consecuencia de que no han hecho mucha sustitución de importaciones ni desarrollos tecnológicos. En efecto, estos sectores han hecho principalmente ensambles con insumos importados, una de las causas principales de la restricción externa. Para una mejor comprensión del problema, los interesados pueden ver algunos artículos sobre el tema: - http://www.infonews.com/2013/10/30/economia-106071-el-deficit-economico-del-que-nunca-se-habla.php -  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7299-2013-12-13.html - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/07/medicamentos-restriccion-externa.html

Un artículo reciente del periodista/ economista Alfredo Zaiat también es esclarecedor sobre el tema. Así, un fragmento del mismo dice: "El Gobierno ha tenido un mensaje elocuente sobre el objetivo de industrialización con más empleo e inclusión social, que puede exhibir en robustas variaciones positivas a lo largo de su ciclo político. Pero no ha tenido una estrategia articulada para enfrentar las consecuencias de ese crecimiento, teniendo en cuenta la existencia de una Estructura Productiva Desequilibrada (EPD). Esta se encuentra en la base del desarrollo nacional y se hace visible cuando irrumpe lo que se conoce como restricción externa. Esto es, la escasez de divisas para abastecer a esa industria demandante de crecientes insumos importados y el aumento del consumo doméstico por el alza de ingresos, que incrementa la compra de bienes suntuarios (autos de mediana y alta gama, electrónica de última generación y turismo al exterior). Es un mérito del gobierno de CFK buscar opciones al desenlace traumático (brusca devaluación) de situaciones similares del pasado (el conocido stop and go de la economía) mediante la administración cambiaria (restricciones de acceso a la moneda extranjera) y del comercio exterior (importaciones). Pero ha sido una falencia costosa el no haber diseñado además políticas específicas, orientadas por el Estado, para el entramado industrial, definiendo una sustitución de importaciones selectiva y una estrategia de exportaciones de productos industriales". Artículo completo en - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235668-2013-12-14.html-.

Ejemplos / Consecuencias
Recientemente, el Ministerio de Industria exigió a las terminales automotrices y a las empresas de Tierra del Fuego que en el primer trimestre de 2014 reduzcan en alrededor de un 20% las importaciones y les pidió profundizar la sustitución de importaciones. Ahora sumó a otro rubro, el de los muebles de oficina -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235488-2013-12-12.html. Sin embargo, curiosamente, nunca han incorporado a la industria farmacéutica como otro de los ámbitos de peso en el déficit comercial y la generación de restricción externa. Veamos algunos datos.

Meses atrás, al referirse al rubro medicamentos, la ministra de Industria Débora Giorgi destacó que desde el 2003 se registró un crecimiento ininterrumpido en la industria de medicamentos del sector privado. Así "De 2003 a la fecha aumentó 168% la producción nacional, se triplicaron las exportaciones y casi se quintuplicaron las ventas; esta tendencia positiva ha generado un incremento en el volumen de inversiones que en 2012 superó los 1.000 millones de pesos"; "las inversiones que se desarrollan en esta cadena de valor son el resultado de un mercado interno fuerte y de un Estado presente que resguarda su aparato productivo, otorga beneficios crediticios porque sabe que sin una industria competitiva no hay futuro". Por esa competitividad el sector farmacéutico privado recibió créditos blandos (9,9% interés anual) del Fondo Productivo del Bicentenario por un total de 1.024 millones de pesos, convirtiéndose en uno de los sectores más beneficiados por ese Programa. 

Sin embargo, a pesar de esos números impactantes y todo el apoyo recibido por parte del Estado, el rubro medicamentos del sector privado -año 2012- ofreció una balanza comercial deficitaria de alrededor de 1.500 millones de dólares/ año - http://www.industria.gob.ar/giorgi-aseguro-que-en-2012-las-inversiones-en-el-sector-medicamentos-superaron-los-1-000-millones/ . Y sigue creciendo según escuchamos de un funcionario del Ministerio de Industria en el marco de una reunión sobre medicamentos realizada en el Ministerio de Defensa a mediados de 2013. Pero esto no es novedoso. Ya en el 2011 Débora Giorgi les había manifestado a los empresarios locales que las importaciones de medicamentos, con los costos y el creciente déficit comercial en el área (año 2010 - 1.300 millones de dólares/ año), era insosteniblehttp://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html - y - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.html -.

Obviamente, los empresarios del sector no se tomaron muy a pecho lo que les manifestó la ministra Giorgi. Por otra parte, no incorporar a los medicamentos con las automotrices, las electrónicas y los muebles de oficina da la sensación de que hubiera un doble standard en las apreciaciones, y donde las farmacéuticas aparecen como un sector pujante, cuando no lo son. Sobre todo porque es un área en donde se hubiera podido disminuir muy significativamente las importaciones y, además, hacer desarrollos nacionales sustentables. Porque hay capacidad instalada y conocimiento para hacerlo. Las causas de todo esto cada uno las podrá interpretar desde distintos ángulos, pero es claro que no ha habido una coherencia entre discursos y realidades. 

Por eso sería conveniente que la ministra Giorgi se pusiera en contacto con el ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur, para que éste le explique las razones de su inactividad en el tema y no haber tomado medidas que promovieran la producción pública de medicamentos (PPM) como proyecto nacional, en donde se podría haber conseguido menores costos, mayor calidad, tener precios testigo, y haber hecho desarrollos tecnológicos con importantes impactos regionales. Más aún, podría preguntarle al Dr Manzur las causas de la demora en reglamentar la ley 26.688 (promulgada hace más de dos años -29/07/11-), en donde todo eso está claramente definido. Sobre todo, porque estas actitudes tienen consecuencias serias como, por ejemplo, la restricción externa. Y ya se ha perdido mucho tiempo. 

Además, el problema no se reduce al rubro medicamentos sino que hay muchos otros desarrollos tecnológicos en donde desde la Ciencia o de la Tecnología, el Estado debió haber jugado un papel más relevante en áreas estratégicas para el país. Sin embargo, se optó por apoyar en forma predominante y sostenida a sectores privados varios sin contemplar el problema que significa la extranjerización de la economía argentina - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7148-2013-10-06.html- ni que, mayoritariamente, el sector empresarial argentino invierte poco, es esencialmente rentista y ducho en la fuga de capitales. Una breve semblanza del mismo puede verse en: - http://www.infonews.com/2013/10/30/economia-106071-el-deficit-economico-del-que-nunca-se-habla.php -  http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-175720-2011-08-31.html

Gran parte de estas problemáticas han sido expuestas en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" , en donde se analizan las Fortalezas / Debilidades / Propuestas para llegar a tener un sector CyT integrado al desarrollo nacional. Interesados en el documento enviar un mail a: grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: Solicito Políticas CyT y les será remitido.

Volvemos en Febrero. Muchas Felicidades.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Proyectos Importantes - Río Negro

Proyectos Importantes
Como informamos en una gacetilla del 28-11-13, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) convocó a consorcios público-públicos para la presentación de proyectos destinados a innovación y desarrollo tecnológico en Producción Pública de Medicamentos (PPM) estratégicos en nuestro país. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/11/ministerio-de-cyt-ministerio-de-salud_28.html.

Los proyectos que se presentaron fueron expuestos/ defendidos en forma oral en el MinCyT ante una comisión de expertos de Chile, Uruguay y Brasil que, en aproximadamente quince días, deberá expedirse sobre la relevancia de los mismos. Los laboratorios que presentaron propuestas fueron: el LIF (Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe); el LEM (Laboratorio de Especialidades Medicinales de la ciudad de Rosario); El Instituto Biológico de La Plata; el Instituto Malbrán de la C.A.B.A. y el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Muchos laboratorios no se presentaron porque -suponemos- sus actividades no se encuadran dentro de los rubros financiados por el MinCyT, que fueron: vitaminas, anti-tuberculosos, anti-parasitarios, inmunoglobulinas hiperinmunes, sueros heterólogos para tratar envenenamientos y vacunas.

Recordamos que el MinCyT financia hasta un 60% (en concepto de subsidio) a proyectos cuyo costo total esté entre 5 y 50 millones de pesos. Esto significa que, dependiendo del proyecto, el MinCyT subsidia entre 3 y 30 millones de pesos. Para facilitar el acceso al subsidio, el 40% que corresponde invertir como contrapartida a los laboratorios de PPM puede ser cubierto -hasta el 50%- con sueldos del personal estable y el resto en insumos, equipamiento u obras a encarar con otros fondos que no sean del proyecto, o del presupuesto de cada laboratorio.

Facilitar que necesidades sociales puedan resolverse a través de consorcios de instituciones públicas es una decisión acertada del MinCyT que, además, permite articular instituciones y/o conocimientos disponibles, habitualmente dispersos o fragmentados. Modalidad muy auspiciosa que se debería replicar en otros rubros; como fue expresado en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" - Fortalezas / Debilidades / Propuestas.
Interesados en el documento enviar un mail a: grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: SOLICITO POLÍTICAS CyT y les será remitido.
Ahora, el Ministerio de Salud de la Nación deberá tener una presencia más activa en el problema, para implementar desarrollos potentes y no dilapidar esfuerzos. Aspectos éstos que detallamos en el informe que enviamos a la Presidenta de la Nación en marzo de 2012 - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/03/informe-la-presidenta-de-la-nacion.html -.
Porque, como dice un artículo de la semana pasada del Dr Claudio Capuano, con los medicamentos estamos en deuda - http://tiempo.infonews.com/2013/12/06/argentina-114391-la-deuda-de-los-medicamentos.php -.   
Río Negro / PROZOME
Teniendo en cuenta la importancia de esos subsidios del MinCyT hemos visto -con sorpresa- que el Laboratorio de Producción Zonal de Medicamentos de la Provincia de Río Negro (PROZOME), sito en la ciudad de Viedma, no presentó proyecto para acceder a los mismos.

Es preocupante que el laboratorio de referencia de Río Negro y de toda la región patagónica no se haya presentado, o no haya tenido proyecto, considerando que la Resolución del MinCyT
(Nº 164) es del 27-03-13 y la convocatoria estuvo abierta durante más de tres meses (del 08-07-13 al 16-10-13). Ver en: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/271 .

A diferencia de otros laboratorios, el PROZOME hubiera podido aplicar al subsidio sin inconvenientes porque desde el año 2009 es el proveedor habitual de albendazol al Ministerio de Salud de la Nación, un anti-parasitario que se usa en el Programa Nacional contra la Hidatidosis, rubro que estaba entre los financiados por el MinCyT como mencionamos arriba. Más aún, el PROZOME se transformó en el abastecedor de ese anti-parasitario al Ministerio de Salud luego de un problema con una multinacional farmacéutica en donde jugó un papel fundamental. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2010/09/competitividad-rio-negro-audiencia.html.

No haber presentado proyecto es, quizás, una consecuencia de lo que sucedió meses atrás. Así, según medios rionegrinos, en marzo de 2013 la concejal de Viedma, Laura Ramos, advirtió que la administración provincial estaba analizando bajar la categoría del PROZOME Esto fue desmentido por las autoridades provinciales pero finalmente concluyó, entre otras cosas, con la desafectación del director -y fundador- del PROZOME, Farm. Ricardo Saad. El hecho -un tanto bochornoso- fue responsabilidad del ministro de Salud provincial, Dr Norberto Carlos Delfino, como lo explicamos con detalles en una gacetilla difundida en setiembre de 2013. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/09/prozome-que-pasa-en-rio-negro.html.

En esa oportunidad, al poner en funciones a la nueva Directora del PROZOME, el ministro Delfino manifestó: "viene a poner en marcha un proyecto en el que venimos trabajando hace tiempo y que significa una vuelta de página en la historia del PROZOME". En efecto, ha habido "una vuelta de página". Ahora, el PROZOME ha dejado pasar una posibilidad enorme de crecer en forma sustentable en calidad e infraestructura. Porque podría haber hecho convenios con algún organismo de CyT, con las Universidades Nacionales de Río Negro, del Comahue, o del Sur -las más cercanas-, o con cualquier universidad pública del país.

Ante este escenario actual sería importante que el ministro Delfino de las explicaciones del caso a todos los rionegrinos sobre las medidas adoptadas. Porque lo que está sucediendo coincide con las denuncias que hiciera oportunamente la concejal Laura Ramos, y otros. Esto es: bajar la categoría del PROZOME. Una cuestión que no es menor porque -de ser así- ha privado a Río Negro de hacer potentes desarrollos regionales estratégicos.  

Por todo esto, esta gacetilla también se la enviamos a TODOS los legisladores provinciales y nacionales de Río Negro, a algunos funcionarios y a medios de difusión de la zona. Por lo menos para que puedan conocer -y preguntar- qué están haciendo las autoridades rionegrinas con este "nuevo" PROZOME y cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo. Porque la posibilidad de tener subsidios para hacer desarrollos regionales sustentables e integrados a un proyecto nacional de importancia estratégica no se presenta todos los días.  

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).