lunes, 25 de febrero de 2008

CARENCIAS en Tecnología Nuclear

Introducción
Habitualmente no difundimos oferta de cursos / congresos / eventos en general en CyT, por falta de capacidad operativa. Sin embargo, teniendo en cuenta que investigadores del sector nuclear nos han manifestado que hay serios problemas en la generación de recursos humanos en esa área estratégica, a pedido de gente del Instituto "Dan Beninson", difundimos sus propuestas para que investigadores jóvenes puedan integrarse a ese sector.
Debemos consignar que la tecnología nuclear no se limita sólo a la producción de energía sino que es de amplia aplicación, por ejemplo, en la industria y en el área médica en diagnóstico y tratamiento de tumores, sobrevida de células, etc, y en numerosos ensayos de laboratorio clínico o de investigación.


CARENCIAS en Tecnología Nuclear
Debido a los problemas energéticos el gobierno nacional ha decidido reactivar el plan nuclear impulsando la finalización de la central nuclear Atucha II y, posiblemente, la construcción de nuevas centrales.

Pero para eso hace falta incorporar recursos humanos (RRHH) calificados a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y a Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) - empresa estatal encargada de las centrales nucleares y del sector nuclear en general.

Para tener profesionales especializados en esas tareas, y otras del sector nuclear, y con el propósito de generar un espacio que posibilite la integración de personal académico, científico y técnico así como la formación de RRHH especializados en el campo nuclear, a fines de 2006 a través de un convenio entre la CNEA y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) se creó el Instituto de Tecnología Nuclear "Dan Beninson"
, que complementa áreas no cubiertas por otros Institutos ya existentes en el sector.

Sin embargo, las convocatorias realizadas para incorporar personal al Instituto, que da capacitación a profesionales que podrían formar parte luego del plantel de NASA, CNEA, y/o otras instituciones que desarrollan actividades en temas nucleares, no han tenido el éxito deseado.
Por lo tanto, solicitamos colaboración para difundir y promover las actividades del Instituto "Dan Beninson" con el propósito de convocar a jóvenes profesionales y técnicos interesados en integrarse a esta área con posibilidades concretas de inserción laboral.
A continuación:

Propuesta del Instituto de Tecnología Nuclear "Dan Beninson"
- Realizar actividades de formación de RRHH en áreas relevantes de la ciencia y la tecnología vinculadas con los proyectos en curso en el área nuclear.
- Articular acciones con otras instituciones, ampliando sus competencias en el área de la ingeniería y las tecnologías nucleares.
- Abrir nuevas posibilidades de investigación y transferencia de tecnología en áreas tales como: producción de energía nucleoeléctrica, aplicaciones de radioisótopos y radiaciones en la medicina y en la industria.

Carreras de Posgrado de Especialización

Modalidad presencial, Duración: 1 año lectivo

Especialización en Radioquímica y Aplicaciones Nucleares. Informes y contacto: Gladys Centurión -
infoidb@cae.cnea.gov.ar

Especialización en Reactores Nucleares y su Ciclo de CombustibleInformes. Contacto: Prof. Adrián Daoud - daoud@cnea.gov.ar


Cursos de Posgrado, Modalidad presencial

Metodología y Aplicación de Radionucleídos. Duración: 5 meses. Informes y Contacto: Lic. Patricia Neuringer - neuringe@cae.cnea.gov.ar

Dosimetría en Radioterapia. Duración. Duración: 6 semanas. Informes y Contacto: Lic. Diana Feld - feld@cnea.gov.ar

Física de la Radioterapia. Duración: 6 meses. Informes y Contacto: Lic. Diana Feld - feld@cnea.gov.ar

Cursos para Técnicos
Curso de Reactores y Centrales Nucleares. Informes y Contacto: Prof. Adrián Daoud - daoud@cnea.gov.ar .
Las condiciones de admisión para aspirantes a cursos y carreras de posgrado están especificadas para cada caso. En general, los aspirantes deberán ser egresados de universidades reconocidas, con especialidades afines al curso o carrera elegidos. Las actividades son aranceladas. Hay disponibilidad de becas a las que los aspirantes pueden postularse, (para más detalles, comunicarse con la persona de contacto indicada para cada especialización)
Contacto General: para aspirantes y alumnos: Prof. Adrián Daoud - daoud@cnea.gov.ar .
Más información en el sitio Http://www.cnea.gov.ar/institutobeninson

Entrevista con el Dr Barañao

El 5 de febrero de 2008 solicitamos una entrevista al Ministro de CyT, Dr Lino Barañao, con el fin de intercambiar ideas acerca de las políticas CyT a implementar, y cuyos puntos a tratar difundimos entre el 5 y 6 de febrero de 2008.

Estamos a la espera de la respuesta del Ministro.


martes, 19 de febrero de 2008

de MENDOZA a BARAÑAO

De MENDOZA a BARAÑAO

Difundimos el artículo "Viejas Preguntas para el nuevo Ministerio" que fuera publicado el 5 de febrero de 2008 en el diario El Sol, de Mendoza. El mismo es una reflexión crítica acerca de las políticas CyT que se implementan en nuestro país y fue elaborado por tres investigadoras mendocinas del área de Ciencias Sociales. Ellas son: Cristina Romagnoli, Mabel Cardello y Estela Fernández Nadal (ver abajo).

A continuación, el artículo:

"VIEJAS PREGUNTAS PARA EL NUEVO MINISTERIO"

La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología genera expectativas, en cuanto en se trata de una medida orientada, según se ha dicho, a unificar el sistema científico y a jerarquizarlo. El Ministro Lino Barañao, en intervenciones recientes en los medios, ha hablado de generar una política de Estado con respecto a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva. Nosotras como investigadoras y docentes, como universitarias, pero también como ciudadanas y contribuyentes, y desde una trayectoria realizada en una provincia de la Argentina, nos permitimos realizar las siguientes reflexiones:

1.- ¿Qué se investiga y para quién?

En relación al qué, el Dr. Barañao señala tres áreas prioritarias: software, biotecnología y nanotecnología. Sin duda se trata de áreas muy importantes, particularmente si lo que se busca es modificar el perfil productivo del país en la línea de reforzar el modelo agro-minero-exportador vigente, pero sumándole el plus agregado del conocimiento y la tecnología.

Pero sucede que definir un modelo económico y, dentro del mismo, decidir prioridades, debería significar poner en marcha mecanismos de consulta, de deliberación y de resolución participativos, que permitan conocer y difundir los pro y los contra de esas decisiones; saber, por ejemplo, el destino de esas investigaciones, su impacto social y ambiental, su inserción en un plan general, sus efectos indirectos en otras áreas (si los tuviera) el carácter benéfico o perjudicial de los mismos, y, por qué no, disolver prejuicios y confrontar opiniones diversas al interior de la comunidad científica (como los que ha manifestado el ministro en relación a las ciencias sociales, en la entrevista publicada por el diario Página 12, 07/01/2007).

Con respecto al para quién se investiga, la importancia de la pregunta se revela a la luz de la práctica, devenida en habitual en la Argentina, del uso privado de los fondos públicos. Para que eso no suceda en el campo científico, debe estar claramente estipulada la relación sociedad-Estado-mercado, la índole prioritaria de las necesidades de la sociedad, la obligación del Estado frente a las mismas, y el carácter instrumental del mercado en tanto vía para la circulación de bienes y servicios, con un papel que, por su orientación hacia intereses particulares, no debe reemplazar las políticas estatales. En la entrevista que le realizara recientemente el periodista Nelson Castro, en su programa "El Juego Limpio" (TN, 10/01/ 2008), el Dr. Barañao enfatizó fuertemente el vínculo de la política científica y las empresas. No se desprende de sus palabras un interés análogo en temas prioritarios de nuestro país: pobreza, analfabetismo, desigualdad educativa, dificultades de acceso a la salud, los medicamentos, la vivienda, y otros problemas, como la crisis energética, la contaminación de ríos y napas subterráneas, la extranjerización de nuestro territorio, la inseguridad, la violencia urbana y doméstica, etc.

El Ministro nos insta a los científicos a "asumir nuestro compromiso social", pero sorprendentemente el centro de su atención parece estar puesto en el desarrollo de tecnologías orientadas a la producción, todo ello en términos empresariales. Un aspecto importante, pero parcial dentro de la totalidad compleja de la producción y distribución social de la riqueza, que sigue aguardando que, más allá de los discursos, se produzca desde las políticas estatales un replanteo estructural en el sentido de la inclusión social de la mayoría excluida de la población argentina.

Si se mira hacia el pasado reciente, las políticas científicas aplicadas en la última década nos eximen de una larga justificación de nuestros temores. Con buenos deseos e ingenuo optimismo ("parece que la cosa cambió, por decisión de la Presidenta"; "tenemos participación plena como miembro del gabinete y hemos tenido reuniones muy fructíferas" dice el ministro en la entrevista de Página 12), no se garantizan los recursos ni la voluntad política necesarios para sacudir la inercia de las actuales políticas científicas y romper con la continuidad de las anteriores.

2.- Esto nos lleva a la pregunta el cómo se investiga. ¿Cuáles son las condiciones materiales para investigar? El Ministro afirmó, en el programa "El Juego Limpio", que en la actualidad, gracias al esfuerzo de incremento en el financiamiento y en la inversión, están dadas las condicione materiales para entrar en una nueva etapa del desarrollo científico nacional. Insistió además en que, a diferencia del pasado, donde prevalecieron en el panorama científico argentino, personalidades egregias, en la etapa que se inicia ahora tenemos que "jugar deportes de equipo". Sin embargo, el ministro reconoce que el presupuesto es a penas superior al 0,4 del PBI, es decir, notablemente inferior al de países vecinos, como Chile y Brasil, donde alcanza el 0,6 y el 0,9 % respectivamente. Más allá de las estadísticas, el siniestro ocurrido el pasado 5 de diciembre de 2007 en la Universidad Nacional de Río Cuarto -explosión y posterior incendio de tambores de hexano, almacenados en un laboratorio lindante a una guardería infantil y debajo de aulas y oficinas, con el resultado de muertes de investigadores y estudiantes- habla a las claras sobre las verdaderas condiciones en las que se desarrolla la investigación en el país.

Sin priorizar el presupuesto como tema central y decisivo, no tendremos ni grandes figuras individuales de la ciencia, como las nos prestigiaron en el pasado, pero tampoco grupos y equipos entrenados para el trabajo colectivo, porque unos y otros se forman y trabajan en nuestras universidades e institutos, en las condiciones ya señaladas, que no van a cambiar sin importantes esfuerzos de financiamiento, aunque el Ministro sea bien recibido en las reuniones de gabinete y se sienta sorprendentemente "parte del Gobierno".

El anuncio de la creación del Ministerio nos invita a soñar con un uso racional de los recursos para todos los investigadores, cuyos beneficios alcancen a toda la sociedad. Pero un análisis básico del discurso del nuevo ministro nos obliga a aterrizar, y a sospechar. ¿Hay un plan de alcance nacional y pensado en términos universalistas, o vamos a continuar, bajo la apariencia de una jerarquización de la ciencia, con políticas científicas focalizadas (como en los '90)? ¿Se van a mejorar las condiciones salariales y laborales de todos los investigadores, fortaleciendo la función social del conocimiento, la formación de excelencia de los jóvenes científicos y la retención en el país de los que ya existen, o, de nuevo, se va afrontar un tratamiento dual y diferencial: condiciones de excepción para unos, muy pocos, y continuidad de "la mística" del trabajo para otros, los más.

Mientras no exista una verdadera jerarquización de la actividad científica, no sólo los científicos radicados en el exterior no van a volver, sino que, por cada uno que vuelva, se irán otros cien; y el programa de repatriación de cerebros, en el que tanto énfasis pone el Ministro, sólo será una medida con impacto mediático, con alguna relevancia para algún sector tecnológico y empresarial particular, pero ningún impacto social.

Planteemos correctamente un programa global, definido democrática y participativamente, que responda a las preguntas de: qué investigar, cómo y para quién; y contribuyamos a poner a la Argentina de pie.

Cristina Romagnoli, Socióloga, Mgter. en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica y Técnica, Profesora Titular, Universidad Nacional de Cuyo.

Mabel Cardello; Socióloga; Profesora Titular (jubilada); Ex Directora de la Carrera de Sociología, FCP y S, Universidad Nacional de Cuyo.

Estela Fernández Nadal; Dra. en Filosofía; Investigadora Independiente del CONICET; Profesora Titular, Universidad Nacional de Cuyo.


Entrevista con el Dr Barañao

El 5 de febrero de 2008 solicitamos una entrevista al Ministro de CyT, Dr Lino Barañao, con el fin de intercambiar ideas acerca de las políticas CyT a implementar, y cuyos puntos a tratar difundimos entre el 5 y 6 de febrero de 2008.

Estamos a la espera de la respuesta del Ministro.

martes, 12 de febrero de 2008

CF de KIRCHNER - G. OCAÑA - N. GARRÉ


Cristina Fernández de Kirchner
La jerarquización del sector CyT promovida por la Presidenta de la Nación a través de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva obviamente no puede quedar supeditada al desarrollo de un sector de la sociedad, sino de todos y, en especial del sector público. La sociedad debe estar involucrada en los programas que se diseñen en CyT, debe conocerlos y ser beneficiaria de esas políticas, y no quedar como expectadora marginal. Además, como la sociedad es quien financia CyT, generar políticas tendientes a transferir el conocimineto a la sociedad en forma de bienes o servicios es una forma legítima de apropiación del conocimiento.
Esa actitud de la Presidenta se complementa con lo manifestado en su mensaje de asunción ante la Asamblea Legislativa, en donde hizo reiteradas manifestaciones a sus políticas de inclusión social a implementar, hecho que permite imaginar que el desarrollo de emprendimientos públicos que necesiten el aporte de CyT no va a quedar nuevamente en la nada.



Graciela Ocaña
En una nota que le hicieron los periodistas Mario Wainfeld y Roberto Navarro (Pagina/12 del 16-12-07), la ministra de salud Lic. Graciela Ocaña, en concordancia con lo manifestado por la Dra Cristina F de Kirchner, se pronunció claramente sobre la activación de la Producción Pública de Medicamentos (PPM), entre otras cosas.
En el marco de ese reportaje, la Lic Ocaña analizó críticamente las dificultades del Ministerio de Salud en la provisión de medicamentos así como las posibilidades de resolverlo. Así, según sus palabras, ahora el Estado va a utilizar los laboratorios que tiene para proveer al sector público, manifestando, además, que habrá que articular a los laboratorios de PPM para resolver esas necesidades.
Veamos algunos fragmentos de esa importante entrevista.
Pregunta: ¿Qué es lo que se hizo bien, qué se debe profundizar y qué retocar?

Respuesta: ".....Hubo programas como el Remediar o como la resolución de entrega gratuita de medicamentos que se hizo desde el PAMI, que permitieron que muchos argentinos y argentinas accedan al medicamento. Pero, con el tiempo, las empresas cambiaron su estrategia comercial y eso produjo, a partir de 2005, una nueva suba que produce problemas en la accesibilidad. Habrá que analizar cuál es la estrategia futura para garantizar la accesibilidad a valores razonables de los medicamentos. Me parece central que, en algún momento, se discutan los incentivos que muchas veces las empresas colocan, que no van a la calidad del medicamento y lo encarecen".

Pregunta: La Argentina está muy atrás de países vecinos, como Brasil, en la producción pública de medicamentos. ¿Tienen algún proyecto en ese rumbo?

Respuesta: Lo estamos analizando porque están los laboratorios públicos. A algunos les falta equipamiento, pero realmente se han hecho inversiones en estos últimos tiempos. Pero muchos están trabajando por debajo de su capacidad de producción, producen en escala reducida, para sectores o para una provincia. Hay que pensar una estrategia para poder proveer medicamentos a amplias zonas del país. Y también hay que concientizar a la población. Por ejemplo, el tema de los hemoderivados. Muchas veces esos laboratorios tienen problemas porque falta el insumo. Hay que hacer campañas como en otros países para que se done más sangre. Entonces, esos laboratorios podrían proveer hemoderivados a todos los sectores públicos del país, podría ser a menores costos.

Pregunta: Apuntaba a si proyectan aumentar la escala de la producción pública de medicamentos. En Brasil, prácticamente, se abastece al sector público por vía del sector público. ¿Se podría hacer? ¿Se podría articular con el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología?

Respuesta: Vamos a instrumentar una política de medicamentos a largo plazo. El plan Remediar es a corto y mediano plazo porque es financiado con créditos externos. Y alcanza a sesenta drogas, no figuran medicamentos contra el cáncer o contra la sarna, por ejemplo. El Estado va a utilizar los laboratorios que tiene para proveer al sector público. Hay que ampliar la capacidad productiva y la posibilidad de comercialización. Habrá que articular esta tarea: los laboratorios están bajo la órbita de este ministerio y habrá una doble competencia con el de Ciencia y Tecnología.

Pregunta: Si crece mucho la producción pública, podría servir para generar precios testigo que condicionen a los laboratorios privados.

Respuesta: Podría ser una estrategia interesante.

Por lo manifestado por la ministra Ocaña, todo hace suponer que va a haber una reorientación de las políticas de Gobierno con respecto a la PPM, hecho más que auspicioso que, de llevarse a cabo, además de incidir en el área de Salud sería determinante sobre la necesaria expansión del sector CyT.

Para ver la entrevista completa a la Ministra de Salud, haga click en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-96229-2007-12-16.html .

Próximamente, junto con otras Organizaciones, solicitaremos una entrevista a la ministra Ocaña con el objetivo de informarnos acerca de las medidas concretas que va a tomar para activar la PPM y, además, para informarle que a fines de 2007 se constituyó la RED Nacional de Laboratorios de PPM constituida por 20 Laboratorios de PPM y que cuenta con el invalorable soporte tecnológico del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). La RED podría constituir un instrumento fundamental para implementar las políticas definidas por la ministra de salud, Lic Graciela Ocaña.

La solicitud de entrevista a la Ministra Ocaña la haremos efectiva luego de conocer la respuesta a la entrevista solicitada al Ministro de CyT, Dr Lino Barañao, el 5 de febrero de 2008.

Nilda Garré

Una noticia reciente de la agencia Télam con fecha 11-02-08 consigna que la Ministra de Defensa, Dra Nilda Garré, a través de la Resolución Nº 97 autorizó al Laboratorio Farmacéutico Conjunto de las Fuerzas Armadas a firmar el acta constitutiva de la RED Nacional de Laboratorios Públicos y dispone que se designe a un representante para que actúe como enlace ante la RED para Producción, Investigación, Desarrollo y Servicios.

Esta decisión política de la Dra Garré es coherente con lo expresado en forma general por la Presidenta de la Nación, y en particular con lo manifestado por la ministra Ocaña acerca de la PPM.

lunes, 4 de febrero de 2008

Políticas CyT - Ministro BARAÑAO


Políticas en CyT
Una de las políticas del CONICET en lo últimos 4-5 años ha sido aumentar el ingreso de investigadores jóvenes a los planteles de la Institución debido al elevado promedio de edad que tenía ese sector (52 años). Por esa razón, desde el 2004 están ingresando alrededor de 500 investigadores y 1500 becarios (futuros investigadores) por año.

De no haberse tomado esa decisión seguramente estaríamos presenciando la lenta desactivación del Organismo más grande de CyT.

Aunque abordar aisladamente problemas de esas características no es lo más adecuado, la inoperancia del GACTEC (Gabinete CyT) en definir políticas para el sector, no les ha dejado otra opción a las Instituciones que generar políticas endógenas.

Pero debemos tener en claro que el ingreso anual de 500 investigadores y 1500 becarios determina que en el futuro cercano va a haber 1000 becarios por año que no van a tener posibilidades de continuar en el CONICET como investigadores de la Institución.

Por ello, antes de llegar a esa instancia deberíamos preguntarnos: ¿ qué va a pasar con ese excedente de investigadores jóvenes ?.

Caben, por lo menos, cuatro opciones: 1) incorporarse a otras Instituciones, 2) pasar al sector privado, 3) dedicarse a cualquier otra actividad, 4) emigrar.

Las dos primeras hoy no son muy relevantes porque las Instituciones Públicas están saturadas de gente y el sector privado, a quien tanto se subsidia, no ha dado respuestas de inversión acorde a esas necesidades según surge del análisis de indicadores hecha por la ex Secretaría de CyT (años 2004, 2005 y 2006 la inversión del sector privado en I+D fue de 30,7, 31,0 y 29,4 % respectivamente de la inversión total en CyT). Ver en: http://www.mincyt.gov.ar/indicadores/banco_indicadores/documentos/Tablas/C_INT/C4.xls .
Las dos últimas opciones (dedicarse a otras actividades o emigrar), son nefastas, porque seguiríamos formando RRHH para, luego, dilapidarlos.

Una manera de comenzar a resolver esos problemas podría ser expandiendo el sector público de CyT sobre la base de resolver necesidades sociales de envergadura o de encarar proyectos estratégicos necesarios en diferentes áreas.

Para que ésto no parezca una abstracción del pensamiento, veamos un ejemplo:

En los últimos 6 años abastecer de medicamentos a 15 millones de personas a través del plan Remediar ha tenido un costo aproximado de 60 millones de dólares/año (mayoritariamente crédito del BID). En reiteradas oportunidades hemos manifestado que si en lugar de comprar esos medicamentos se los produjera en el país y se hiciera I+D a través de la RED de Laboratorios Públicos, el gasto sería mucho menor, los medicamentos de mejor calidad, conseguiríamos alguna autonomía tecnológica y esa expansión generaría un soporte o red de contención a la emigración de RRHH.

Esto es sólo una opinión frente a un problema y seguramente habrá otras, pero para encontrar los caminos más adecuados se deberían plantear los debates necesarios, para lo cual esperamos contar con la buena disposición de las nuevas autoridades.

En principio, sería importante definir claramente los proyectos estratégicos a desarrollar en cada una de las áreas del conocimiento, cómo se van a llevar a cabo, quién los va a desarrollar y dónde se harán. Porque a esta altura muchos diagnósticos están hechos y es tiempo de ejecutar.

De una vez por todas sería muy importante revertir el concepto CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado), a través del cual Pablo Kreimer y Hernán Thomas llamaron la atención sobre la escasa aplicación del conocimiento que poseemos en la resolución de problemas concretos (1).

Porque de seguir con el modelo CANA nosotros, como los autores del trabajo, también deberíamos preguntarnos:
¿Ciencia y Tecnología para qué ? , o ¿Ciencia y Tecnología para quién ?.

(1).- "Produción y Uso Social de Conocimientos". Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina", de Pablo Kreimer, Hernán Thomas y otros - Universidad Nacional de Quilmes, 2004.


Solicitud de entrevista al ministro Dr Lino Barañao
En el curso de la semana solicitaremos una entrevista al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El objetivo de la entrevista con el Dr Lino Barañao es informarnos, en principio, sobre los temas siguientes:

1.- Cuál será el nivel de autonomía del Ministerio de CyT con respecto a la coordinación y conciliación de políticas, y que injerencia podrá tener sobre los distintos Organismos de CyT, teniendo en cuenta la dependencia actual de los mismos de diferentes Ministerios. Además, ¿ si el Ministerio quedará en el ámbito del GACTEC (Gabinete Científico-Tecnológico) ?.

2.- Si se va a legislar acerca de los subsidios que se otorgan a las empresas privadas teniendo en cuenta que en ese sector las inversiones están estancadas en el 30% y de la brutal extranjerización de la economía que venimos padeciendo, y que comentáramos en un texto del 22-11-07.

En nuestra opinión, toda empresa privada que haya sido subsidiada por el Estado y que luego se venda debería devolver los montos recibidos más los intereses para que éstos vuelvan a tener el destino para el que fueron adjudicados: la promoción. De otra manera, los subsidios que la sociedad otorga quedan desvirtuados porque pasan a ser parte de la renta empresaria.

3.- Si la continuidad del eje público-privado será, como hasta ahora, el ÚNICO EJE en las políticas a implementar en CyT, o si el sector público también será tenido en consideración para el desarrollo de proyectos estratégicos o que resuelvan necesidades sociales de envergadura (P. ej: producción pública de medicamentos y vacunas, Chagas).

4.- Si la intención del ministro Barañao es reactivar al sector público, le solicitaremos información acerca de los proyectos específicos que están en consideración o estudio.

5.- Además, le preguntaremos si en el caso particular de la Producción Pública de Medicamentos comparte la visión de la ministra de salud, Graciela Ocaña de que "El Estado va a utilizar los laboratorios que tiene para proveer al sector público" (Pagina/12 del 16-12-07, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-96229-2007-12-16.html), y si ya ha tenido contactos con la ministra Ocaña acerca del tema.

De ser recibidos, oportunamente informaremos sobre los resultados de la reunión.


Nota: para incorporar su mail al listado de difusión del Grupo de Gestión, solicitar su remoción de la lista, o comunicarse con el Grupo, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar .
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).