miércoles, 30 de octubre de 2013

Ciencia / Tecnología / Burguesía Nacional


Ciencia / Tecnología / Burguesía Nacional
En distintas oportunidades hemos manifestado que uno de los ejes principales de las políticas a implementar en Ciencia y Tecnología deberían estar direccionados desde el Estado y canalizados a través del desarrollo de proyectos que atiendan necesidades públicas. Sean éstas estratégicas, sociales o económicas, y de cualquier ámbito (nacional, provincial  o municipal).  

Sin embargo, las políticas aplicadas en los últimos años han sido, esencialmente, orientadas a apoyar al sector privado, aunque éste no ha dado las respuestas esperadas. En efecto, durante el período de mayor crecimiento de la economía en la historia de nuestro país (2003-2012), la inversión del sector privado en CyT se ha mantenido constante en alrededor del 30% de la inversión total. Pero, a pesar de ello, se sigue insistiendo. Veamos algunos datos. 

El texto del Plan de CyT 2006-2010 "Bicentenario" decía que partiendo de la base del 30% de inversión privada en CyT en el año 2004, se preveían inversiones privadas progresivas que iban a ir del 35% en 2005 hasta llegar al 50% en 2010" (pág.12 de la versión electrónica del Plan).

Sin embargo, esto no se cumplió por parte del sector privado, hecho que se reconoce en la introducción del Plan de CyT 2012-2015 cuando dice: "Dentro de esa dinámica de inversión, poco más de dos tercios (70%) corresponden al aporte del sector público, ya sea a través del gobierno nacional y los provinciales o de las universidades nacionales, lo que evidencia la dificultad de revertir la baja participación de los fondos privados que caracteriza al sistema argentino de ciencia y tecnología" (pág.29, versión electrónica). Sintetizando, continuó el 30 % de inversión privada.      
Pero, a pesar de venir tropezando con la misma piedra desde hace años, se sigue insistiendo. Así, en el último Plan de CyT (marzo de 2013) denominado "Argentina Innovadora 2020" se continúa apelando, inexplicablemente, al sector privado para que articule con el sector público para el desarrollo de sus proyectos. Así, ahora en el Plan "Argentina  Innovadora 2020" se estima que el 50% de inversión será privada para 2020 (Pág.40, cuadro, versión electrónica). 

Sintetizando, en el Plan "Argentina Innovadora 2020" se plantea -en relación al sector privado- lo mismo que en el Plan 2006-2010. En efecto, en el Plan 2006-2010 el objetivo era alcanzar un inversión del 50% en ese sector para el año 2010. Ahora, en "Argentina Innovadora 2020" el objetivo también es alcanzar ese 50%, pero ahora para el año 2020. Brevemente, un fracaso atribuible a que se apoyaron en un sector que no movió el amperímetro de la inversión en diez años. 

Incluso más allá de lo ideológico, sólo con una mirada pragmática, es difícil comprender por qué se sigue apoyando a quienes los defraudaron. Porque si no han invertido en el marco del crecimiento de los últimos diez años, ¡¡¡ cuándo van a invertir !!!. Por lo menos, sería necesario una explicación.

Por otra parte, este comportamiento de la "burguesía nacional" no es sólo en el sector CyT, sino que lo podemos trasladar a otros ámbitos. Para ello, recurrimos a algunos fragmentos del artículo "El mito de la burguesía nacional ", del economista y periodista Claudio Scaletta. Veamos:

"Los empresarios pueden continuar ganando dinero aunque la economía no crezca y no se desarrolle, lo que constituye un verdadero problema desde la perspectiva del bienestar de las mayorías. En la historia económica sobran los ejemplos. Sin ir más lejos, la propia Argentina. El tema no es nuevo y ya fue tratado, por ejemplo, por el economista polaco Michal Kalecki en su texto de 1943 Aspectos políticos del pleno empleo, en el que describía cómo la baja desocupación cambiaba las relaciones de poder en desmedro de los empleadores. La conclusión, inclusive sin recurrir a Kalecki, cae por su propio peso. El desarrollo es algo demasiado importante para dejarlo en manos de los empresarios. Los países que lograron desarrollarse en las últimas décadas, empezando por China, no lo hicieron gracias al libre mercado, sino de la mano de una decidida planificación y con el Estado controlando sectores clave de la economía". Artículo completo en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-7183-2013-10-25.html.
También puede contribuir a formarnos una opinión el artículo "El Mensaje", del economista/ periodista Alfredo Zaiat, quien observa la nacionalización parcial de YPF como una consecuencia del fracaso del plan de generar un capitalismo nacional, apoyándose en el empresariado "nacional", y el papel que debería jugar el Estado en esas circunstancias. El artículo es del 06-05-12. Veamos algunos fragmentos:

"Se facilitó el desembarco de empresarios nacionales en compañías privatizadas en manos de extranjeros. El ingreso del grupo Eskenazi en YPF fue el último gran intento de ese plan. La constante fuga de capitales, la acumulación de abultadas ganancias, la morosidad en las decisiones de inversión y la persistencia de conductas rentísticas de esa burguesía mostraron la limitación de esa estrategia.
En esa evolución, si una facción de la burguesía nacional se revela fallida, ya sea porque invierte poco, se asocia con el grupo extranjero en la predación de recursos hidrocarburíferos, fuga capitales, especula contra el peso comprando dólares en cantidad o distribuye dividendos en vez de emprender planes de expansión productiva, el Estado enfrenta el desafío de asumir un rol activo en sectores productivos clave de la economía para sostener el ritmo de crecimiento y creación de empleo. Es lo que pasó con Repsol en el mercado de hidrocarburos.
Con una burguesía sin liderazgo, el gobierno de CFK deriva necesariamente en el mensaje de que se tienen que dar cuenta de que el camino para que el capitalismo sea sostenible es con un Estado presente, definiendo regulaciones, exigiendo al sector privado, estableciendo objetivos y controlando que se cumplan. Es lo que se conoce como disciplinamiento de las elites, para desplazar al capitalismo rentístico, débil y protagonista destacado de pasadas crisis económicas". Artículo completo ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193424-2012-05-06.html.

En fin, las cosas están claras. Por eso, los ejes rectores de las políticas públicas en CyT no deberían sustentarse sobre la base de lógicas empresarias privadas. Lo razonable sería orientarlas, principalmente, a resolver problemáticas públicas, como se fundamenta en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" - Fortalezas / Debilidades / Propuestas.
Interesados en este documento enviar un mail a: grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: SOLICITO POLÍTICAS CyT y les será remitido.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Carta Abierta / Demora incomprensible

Carta Abierta / Demora incomprensible
Días atrás el Espacio CARTA ABIERTA hizo pública la Carta Abierta Nº 14, en donde se analizan algunas de las políticas llevadas a cabo por el Gobierno en diferentes áreas. Dentro de ellas se señalan, o analizan, logros y carencias. El texto completo se puede ver en: http://cartaabierta.org.ar/index.php/component/content/article/131-cartas/carta-abierta-14/195-carta-abierta-14-vivimos-tiempos-de-urgencia-y-de-esperanza -. 

Dentro de las carencias y en referencia al sistema de Salud, la Carta Abierta/14 dice:  "… hoy todavía tropezamos con un sistema fragmentado y desigual que debe transformarse, avanzando en la planificación de la salud, adoptando así, un criterio inverso al de los países de la Alianza del Pacífico, donde la exclusión es creciente debido al predominio del paradigma de la mercantilización".
En ese contexto, agrega:  "La postergada reglamentación de la producción pública de medicamentos (PPM) es una de las incomprensibles demoras que deben ser reparadas".

En efecto, la demora es incomprensible porque hasta Cristina Fernández de Kirchner -según el senador Pichetto- con motivo de tratarse en el Senado el entonces proyecto para la PPM -hoy Ley 26.688- comentó: "Para la Presidenta de la Nación esa iniciativa es una política de Estado". Ver en: http://mx.noticias.yahoo.com/pichetto-ley-produccion-medicamentos-politica-estado-232101816.html -.  

Debemos recordar que la Ley 26.688 declara de "interés nacional la investigación y la producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, entendiendo a los mismos como bienes sociales", aspecto no menor en la medida que el Estado debe asegurar la provisión de los mismos.

Por lo tanto, a esta altura de los acontecimientos no sabemos qué más hace falta para que el ministro Manzur active una Ley que fue promulgada de hecho por la Presidenta de la Nación hace más de dos años (29 de julio de 2011). Aclaramos que en el caso de esta ley no hay medidas cautelares dispuestas por el Poder Judicial.

Por otro lado, la reglamentación debería ser amplia y generosa, tanto como para desplegar toda la capacidad científico/ tecnológica existente en el sector público, y no restringirse sólo a algunos temas focalizados. Además, porque más allá de los medicamentos, la ley 26.688 incluye vacunas y todo tipo de productos médicos, hoy mayormente importados.

En efecto, actualmente se importan desde hisopos de algodón o guantes de látex hasta reactivos diagnóstico de uso rutinario en hospitales, como expresaron distintos panelistas en el 2º Encuentro de Salud Pública organizado por la Facultad de Ingeniería (Departamento Bioingeniería) de la Universidad Nacional de Entre Ríos, llevado a cabo durante los días 17 y 18 de octubre de 2013.

Sabemos que anda circulando por algunos ministerios un borrador de la reglamentación de la Ley 26.688, aunque no conocemos el texto. Y esto es crucial, porque debemos tener en cuenta que una reglamentación inadecuada esteriliza la mejor Ley.

Porque no debemos olvidar que en el 2011, cuando se trataba el proyecto de ley en el Congreso, dos de las cámaras farmacéuticas (CILFA y COOPERALA) hicieron lobby y enviaron un texto a diputados y senadores con la recomendación de no aprobar el proyecto. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2011/03/fwd-diputados-reaccion-min-salud.html.

Sin embargo la Ley 26.688 fue sancionada en el Congreso con una mayoría abrumadora y apoyo casi unánime de todas las bancadas (no hubo votos negativos, sólo tres abstenciones en Diputados)

Aunque en esa instancia no tuvieron éxito, nos preguntamos si ese lobby de la corporación farmacéutica hoy no está surtiendo efecto sobre las decisiones del ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur. Obviamente, también cabe la posibilidad que el Dr Manzur esté totalmente de acuerdo con la corporación farmacéutica. Por eso consideramos necesario que el Ministro se exprese públicamente, tanto como para saber adónde estamos parados.

Porque, como dice la Carta Abierta/14, "La postergada reglamentación de la producción pública de medicamentos es una de las incomprensibles demoras que deben ser reparadas".

Interesados en recibir el texto de la Ley 26.688, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. En asunto poner: Solicito Ley.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

viernes, 11 de octubre de 2013

UNSAM - LIF - Salud - Entre Ríos

UNSAM
La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ya puso en marcha la Agencia de Noticias Tecnológicas TSS (Tecnología Sur-Sur), un espacio para comunicar y debatir las novedades de impacto social y económico vinculadas a la producción de tecnología en la Argentina. Si Ud quiere recibir información acerca de los emprendimientos que se realiza debe suscribirse. Para ello, entrar al sitio de la TSS: http://www.agenciatss.com.ar/ y, luego, ir al link suscripción en la parte de abajo a la izquierda de la página web. Ahí también podrá encontrar qué es TSS, el cuerpo directivo y contactos.
LIF
La Agencia TSS acaba de publicar una nota -entre otras- sobre el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe, señalando que es el primer laboratorio de producción pública de medicamentos (PPM) en producir anticonceptivos orales para asegurar la provisión de estos medicamentos a más de 80.000 mujeres. La distribución de estos fármacos se realizará de forma gratuita a través del sistema de salud provincial con los objetivos de reducir la mortalidad materna, prevenir embarazos no deseados y elevar la calidad de la salud sexual y reproductiva de la población.

Así, el LIF se convirtió en el primer laboratorio público en contar con una marca estatal de anticonceptivos (LIF) que se distribuyen a la población santafesina sin ningún costo. Además, la elaboración pública de estos fármacos representa para el Estado Provincial un ahorro del 40% respecto del costo que pagaban en las licitaciones entre proveedores privados (un dato no menor, por cierto).

Cabe mencionar que el LIF, además, produce el 94% de las unidades farmacológicas utilizadas en el sistema provincial de Atención Primaria de la Salud y el 64 % de las utilizadas en el sistema provincial de salud. Este aporte se realiza consumiendo solamente el 18% del presupuesto (otro dato no menor) destinado por la provincia a la compra de medicamentos.

Uno de los directores del LIF, Guillermo Cleti, justifica el rol del laboratorio estatal santafesino porque "el estado provincial debe ser garante de derechos y el medicamento mediatiza la concreción del mismo. Por lo tanto, el medicamento es un bien social que, entre otros atributos, debe tener un precio relacionado con los costos de producción. En esta situación es indispensable la intervención del Estado como productor". Nota completa en: http://www.unsam.edu.ar/tss/anticonceptivos-con-sello-estatal/. Otros aspectos recientes generados en el LIF pueden verse en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/08/lif-santa-fe-desarrollos-ensambles.html. Como se ve, en el LIF tienen las cosas claras.  

Otro ejemplo similar fue el del Instituto Biológico de La Plata, que como resultado de haber recibido un subsidio por $ 2.540.000 por parte de la Dra Cristina Fernández de Kirchner en abril de 2010 para modernizar su planta y aumentar la capacidad productiva, desde el 2011 produce 70 millones de comprimidos/ año para la Pcia de Bs As, a un costo 80% menor que si los mismos medicamentos los hubieran comprado al mejor precio de mercado (otro dato no menor). Ver en: -http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=8555 -.

Salud
Pero al Ministerio de Salud de la Nación no parecen interesarle estas performances de los laboratorios de PPM. Sin embargo, sólo con ver la reducción del gasto que haría el Estado en medicamentos es una razón para que, por lo menos, hubieran insinuado tomar alguna medida. Además, porque el Estado es el principal comprador de medicamentos al ámbito privado, estimado en un 60% del total. Ver en: http://www.lanacion.com.ar/1555311-los-medicamentos-ganan-mercado-adentro-y-afuera. En fin, mucho dinero se ahorraría, que se podría utilizar en otros ámbitos de la Salud, que tanta falta hacen.

Pero, lamentablemente, a seis años de un proyecto concreto sobre el tema liderado por la ex Secretaría de CyT y con la participación del INTI, y a más de dos años de promulgada la ley 26.688 que promueve esos emprendimientos y la vinculación con Universidades y organismos de CyT para hacer investigación y desarrollo, el Ministerio de Salud de la Nación, hasta el momento, no ha hecho nada.

Y nos preguntamos: ¿ por qué esa actitud pasiva frente a un desarrollo que es estratégico para Salud y para CyT ? - ¿ A qué se debe tanta parsimonia ?. Acaso el ministro de Salud, Juan Manzur, no sabe que el sector privado -salvo pocas excepciones- no hace ni investigación ni desarrollos. Además, Manzur no puede desconocer que a pesar de créditos blandos y promociones varias, la industria farmacéutica privada tiene un déficit de balanza comercial creciente, que en 2012 alcanzó los 1.500 millones de dólares -- http://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html -, aspecto que fortalece lo indeseado, la restricción externa.

En fin, datos que merecerían algunas explicaciones públicas por parte del Dr Manzur, un ministro de muy bajo perfil, aunque no neutral.  

Salud Pública en Entre Ríos
El 17 y 18 de octubre de 2013 se llevará a cabo el II Encuentro de Salud Pública en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El encuentro se llevará a cabo en Oro Verde (a 10 Km de Paraná). La actividad es libre y gratuita. Ver en: http://www.noticias.uner.edu.ar/node/4397-. Para mayor información comunicarse con: saludpublica@bioingenieria.edu.ar .

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

jueves, 3 de octubre de 2013

Orgullos - Vergüenzas - Posibilidades


Orgullos
El 27-09-13, Cristina Fernández de Kirchner inauguró en Bariloche el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), una sociedad de las empresas estatales ARSAT (depende de Ministerio de Planificación) e INVAP (depende de la provincia de Río Negro), donde se dará comienzo a las pruebas del satélite argentino de telecomunicaciones Arsat 1, cuya puesta en órbita está prevista para mediados de 2014.
"Lo que se está inaugurando es soberanía además de alta tecnología", aseguró la Presidenta 

Héctor Otheguy, gerente general de INVAP, destacó que como consecuencia del programa satelital, el plan de radarización y otra serie de emprendimientos estratégicos, el INVAP incrementó su personal de 350 a 1100 personas desde 2003 y elevó su facturación anual de 30 a 200 millones anuales. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-230064-2013-09-28.html. Así, gracias a la investigación/ producción en tecnología satelital, Argentina tendrá un satélite propio y no dependerá de operadores internacionales para poder brindar servicios en su territorio. El Arsat 1 ofrecerá una amplia variedad de servicios en telecomunicaciones, como televisión, telefonía, Internet y otros, con cobertura completa de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay; y más adelante a todo el continente con los próximos Arsat 2 y Arsat 3 - http://www.arsat.com.ar/satelites-y-orbitas-.

Por otra parte, el 18/03/13, en el marco del ciclo de charlas mensuales organizadas por la Comisión de Desarrollo Tecnológico de Carta Abierta y el Centro Cultural de la Cooperación, el Ing Tulio Calderón -Gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales de INVAP- dijo que alrededor de 1000 Pymes están "colgadas" en los diferentes proyectos de INVAP. Además, señaló que el 85% de las utilidades obtenidas por INVAP se reinvierten en la empresa y el 15% restante se distribuye en partes iguales entre todos los trabajadores de la empresa estatal rionegrina.

esa es la estrategia, hacer desarrollos públicos nacionales o regionales de envergadura, lugar en donde las Pymes se puedan insertar sin ningún peligro de que se vendan o que el conocimiento que generen se transnacionalice y, obviamente, se pierda.
En síntesis, cuando hay conocimiento y decisiones políticas claras, las cosas se pueden llevar a cabo. He ahí un modelo para mostrar que no sólo da soberanía sino, además, inclusión social y absorción de RRHH formados en el país, hoy tan necesario. 

Vergüenzas
El área de ciencias biológicas y la salud es una de las más desarrolladas en nuestro país. Sin embargo, el aporte de ese sector a resolver las problemáticas públicas nacionales/ provinciales/ municipales ha sido muy bajo, o nulo. El ejemplo clásico -pero no el único- es la producción pública de medicamentos e insumos médicos (PPM) a nivel nacional, un proyecto integrado y con fuerte presencia de I+D que, con ley 26.688 incluida, no se implementó.

A qué se debe que en este rubro no pase nada, no lo sabemos. Pero al carecer de noticias las interpretaciones son variadas: negligencia, incapacidad de gestión, cooptación de funcionarios por la corporación farmacéutica, desinterés, falta de decisión política, etc.

En conclusión, así como lo del INVAP/ ARSAT nos enorgullece, lo que está pasando con medicamentos e insumos médicos, y en el área de las ciencias biológicas en general, nos avergüenza. En efecto, el Ministerio de Salud es la contracara del INVAP.

Y avergüenza porque por esa desidia se han perdido 6 años para implementar un proyecto nacional que podría haber sido un modelo para otros sectores, porque hubiera generado vinculación interinstitucional y desarrollos en diferentes regiones del país, hubiera resuelto necesidades públicas a menores costos, se hubiera implementado I+D con universidades, etc., etc.

Sin embargo, se promovió al sector privado que mayoritariamente importa insumos, no hace desarrollos, carteliza precios y tienen un comportamiento en donde predominan los aspectos comerciales pero no los desarrollos genuinos y, además, tiene un déficit de balanza comercial creciente (en 2011 era de 1.300 millones de dólares, en 2012 ascendió a 1.500 millones). Ver en: http://www.industria.gob.ar/giorgi-aseguro-que-en-2012-las-inversiones-en-el-sector-medicamentos-superaron-los-1-000-millones/  -  http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.htm.  

Las opciones no eran excluyentes porque se podría haber promovido al sector privado y al público. Pero se optó sólo por un sector privado comercializador y poco innovador, desdeñando a un sector público con capacidad instalada y capacidad potencial para hacer desarrollos con utilización plena de CyT e incorporación de profesionales jóvenes formados en el país. Aspecto central éste último porque, más allá de lo que se diga, se están quedando afuera del sector CyT profesionales calificados. Un problema visible que afecta a muchos y hay que plantear propuestas para resolverlo, porque ya es crónico. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/08/becarios-en-cyt-la-historia-se-repite_29.html.

Y todo eso sucede en un marco en donde las expresiones habituales de la Presidenta de la Nación están íntimamente relacionadas con la ciencia y la tecnología como instrumentos de desarrollo. 
Pero lo que dijo la Presidenta con motivo de la puesta en marcha del satélite Arsat 1 -"Lo que se está inaugurando es soberanía además de alta tecnología"-, puede aplicarse objetivamente al rubro satelital y anexos, pero de ninguna manera se puede extender al área de las ciencias biológicas y de la salud. En efecto, en este espacio no se genera soberanía, sino dependencia.

Interesados en el tema de PPM pueden ver el informe enviado a la Presidenta de la Nación en marzo de 2012, pero totalmente vigente: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/03/informe-la-presidenta-de-la-nacion.html.

Posibilidades
Además de satélites y medicamentos, hay muchos otros rubros en donde hay conocimiento y, de tomarse decisiones políticas y plantearse la utilización plena del conocimiento, podría conducirnos a situaciones de mayor soberanía tecnológica e inclusión social, con el adicional de que -de esa manera- se puede absorber a esos profesionales formados en el país -hoy sin cabida- y construir un verdadero sistema científico-tecnológico sólido, sustentable y con autonomía para resolver necesidades propias, que hoy no tenemos.

Para no abundar en detalles, todo esto está explicitado en el documento de la Comisión de Políticas CyT de la Multisectorial: "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" - Fortalezas / Debilidades / Propuestas.
Interesados en recibirlo, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: Solicito Políticas CyT, y les será enviado.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).