lunes, 26 de marzo de 2007

¿ FUNDAMENTALISMO en Ciencia y Tecnología ?



¿ FUNDAMENTALISMO en CyT ?

El fundamentalismo habitualmente se asocia a movimientos religiosos conservadores que consideran que las personas o grupos sociales deben comportarse de acuerdo a la interpretación literal y tradicional de sus textos sagrados.

Por analogía el término también se emplea en otros espacios en donde, en alguna medida, existe  una intolerancia hacia otras posiciones o ideas. Es decir, no se admiten otras opciones que las propias. Por lo tanto, el pensamiento fundamentalista es excluyente y, en consecuencia, autoritario.

Uno de esos ámbitos en donde da la impresión de haberse instalado PENSAMIENTOS FUNDAMENTALISTAS es en la dirigencia del sector CyT. 

En efecto, nuestros máximos dirigentes SÓLO parecen concebir como razonables las políticas vinculadas al sector privado en donde lo que prima, preponderantemete, son los negocios, mientras que las Instituciones del sector público aparecen marginadas de todo protagonismo o, a lo sumo, intervienen en convenios con el sector privado, sobre proyectos generados por las propias empresas. 

Esta carencia de proyectos públicos estratégicos en el área deja a las autoridades de los distintos Organismos de CyT sin otra alternativa que administrar y resolver problemas internos específicos, impidiéndoles promover la articulación interinstitucional necesaria para generar un sistema nacional de CyT, hoy inexistente.

Además, la ausencia de políticas públicas en CyT consolida la fragmentación institucional existente, que es uno de los problemas estructurales del sector y, por otra parte, anula toda posibilidad de construcción social desde CyT.

Triste historia ésta. Parece que los funcionarios sólo apoyan al sector público cuando éste debe financiar o subsidiar generosamente al sector privado. ¡ Qué paradoja !. Las empresas crecen, la sociedad paga, y las Instituciones públicas sin proyectos nacionales estratégicos. 

Esas políticas que tienen al sector privado como única opción de desarrollo generan oposición en  ámbitos en donde prevalecen otras ideas, porque son excluyentes y autoritarias, y a la corta o a la larga, generarán más reacciones en los que se sienten desplazados.

Algunos piensan que así se transfiere el conocimiento a la sociedad, cuando en realidad ese conocimiento, y en muchos casos los fondos públicos, se transfieren a las empresas, que no es lo mismo.

También hay muchos discursos de funcionarios en donde, esencialmente, se apela a que el gran desafío de la ciencia es "volcar el conocimiento a la sociedad (p. ej: ministro Filmus en la entrega de subsidios del Programa PROVIDA, 15-11-04). Nos preguntamos: ¿ de qué sociedad están hablando ?.

Nosotros pensamos que una política nacional en CyT debería tener entre sus EJES fundamentales la transferencia del conocimiento a la sociedad . Políticas con esta características conducirían, además, al fortalecimiento y desarrollo del mismo sector CyT.
Por otra parte, una POLÍTICA NACIONAL en CyT NUNCA DEBERÍA BASARSE en intereses particulares o sectoriales. Y esta posición de ninguna manera pretende excluir, menospreciar, o desacreditar al sector privado, sino que, a nuestro juicio, debería ocupar otro lugar en este escenario y otro rol en la sociedad.  

REFLEXIONES
¿ Por qué no se llevan a cabo jornadas o reuniones periódicas en donde los funcionarios expliquen las razones por la que no impulsan al sector público?. Sus razones deben tener. Entonces sería bueno que las expongan.

No importan los disensos, se podría debatir sobre proyectos estratégicos en CyT. Sería una forma de dar cabida a otros y no ser excluyente ni autoritario. Entonces, ¿ por qué no se hacen debates que nos enriquezcan a todos ?. 

¿ Por qué no se discuten los EJES de las políticas en CyT con la comunidad científica y con organizaciones sociales de diferente extracción (políticas, gremiales, salud y medio ambiente, DDHH, ONG, etc) ?. Acaso no es ésta la forma de generar consensos que permitan establecer Políticas de Estado ( que es lo que dicen pretender) y, de esa manera, garantizar la continuidad de proyectos. 

De otro modo, cada administración vendrá con su librito y seguiremos, como siempre, con políticas espasmódicas y efectistas cuando algunos rumbos hay que modificar.

UN EJEMPLO:

Recientemente, y dentro del marco de la convocatoria hecha por la MULTISECTORIAL por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV), 139 Organizaciones apoyaron el desarrollo de un proyecto de PPMV como área estratégica en Salud y en CyT. Sin embargo, a pesar de contarse con un consenso representativo y un proyecto armado  por 10 Laboratorios Públicos y el INTI, ni siquiera se ha podido acceder a un crédito.

Entonces, sería importante que el GACTEC defina cuál es la política que tienen para la PPMV que está propuesta en el Plan de Gobierno del presidente Kirchner y en el Plan Nacional de CyT 2006-2010.

Todos queremos saber qué piensan al respecto.

El GACTEC (Gabinete Científico Tecnológico)es el organismo responsable de  establecer las políticas en CyT en nuestro país (Ley Nº 25.467, art. 8). Es presidido por el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández y forman parte del mismo los ministros González García, Filmus, De Vido, Miceli, Taiana y Garré. 

viernes, 16 de marzo de 2007

. . . las vaquitas son ajenas

. . . las vaquitas son ajenas


En los últimos textos decíamos que desde el Gobierno se impulsan políticas en CyT que favorecen al sector privado sin que se observe mayor preocupación por el sector público, ni por el rol que les cabe a sus Instituciones en un marco de proyectos estratégicos. Una síntesis de los mismos se puede ver en la gacetilla que difundimos hace unos 10 días ( "Las penas son de nosotros...")



Ese desinterés hacia lo público por parte de los funcionarios contrasta con la preocupación que tienen cuando los emprendimientos provienen del sector privado, hecho que se manifiesta a través de las distintas facilidades disponibles como, por ejemplo: otorgamiento de subsidios, desgravaciones impositivas, préstamos blandos, cobertura parcial o total de sueldos, etc.


De este modo, el Estado no cumple su rol de nivelar los desequilibrios e inclina la balanza de las posibilidades de desarrollo hacia los que ya la tienen concedida. Es decir, al sector privado.



Entonces, veamos algunos ejemplos de PREBENDAS AL SECTOR PRIVADO




Ley Nº 23.877

Ley de PROMOCION Y FOMENTO DE LA INNOVACION TECNOLOGICA ( Promulgada el 26-10-90), luego ampliada a través del Decreto 270/98.


Esta ley ofrece varias posibilidades. Entre ellas:


- ANR: (Aportes no Reembolsables). Están destinados a aumentar la competitividad de las empresas. En otras palabras, son subsidios (el dinero no se devuelve).

- SUBVENCIONES: para Desarrollo de Planes de Negocios, para Capacitación y Reentrenamiento de RRHH, para la Formulación de Proyectos.

- CRÉDITOS A TASA CERO:créditos sobre los cuales no se pagan intereses (préstamo blando ).

- CRÉDITOS FISCALES Y FINANCIEROS: reducción de impuestos por valores de hasta el 50% del costo del proyecto.

- BENEFICIO FISCAL APLICABLE AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS: financia proyectos de Modernización Tecnológica, Investigación Científica, Investigación Tecnológica Precompetitiva, Adaptaciones y Mejoras (reducción de impuestos en Ganancias por valores de hasta el 50% del proyecto).



OTROS

- CRÉDITOS DE DEVOLUCIÓN CONTINGENTE (Agencia Nacional de Promoción CyT). Tenemos referencias que se otorgaron hasta el 2004. Nos comunicaron de la Agencia que ya no se otorgan más. Si es así, bienvenido, porque en estos casos la Agencia actuaba como capitalista de riesgo. Esto significaba que si el proyecto no daba los resultados esperados, el préstamo no se devolvía. Es decir, se transformaba en un subsidio.

- INVESTIGADORES EN EMPRESAS (CONICET). Es el caso investigadores que van a trabajar a una empresa privada en algún proyecto de desarrollo de hasta 4 años de duración. Si bien los acuerdos pueden variar segúna las empresas, el convenio marco del CONICET señala en su página web que el salario lo paga el CONICET, más un aporte de la empresa no menor al 50% del sueldo.

Conclusión: de aplicarse el convenio marco, el Estado paga parte del sueldo del Investigador que trabaja en la empresa.


- FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EN EMPRESAS PRIVADAS (FONTAR - Agencia Nacional de Promoción CyT)
El FONTAR financia distintos rubros de proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica. En muchos de ellos, como dice en la web de la SECYT, podrá acceder al financiamiento cualquier empresa productiva del país, con independencia de su tamaño y sector de actividad, que cuente con un proyecto correctamente formulado. Es decir, no sólo se financian PyMEs, como habitualmente se dice.

Para las PyMEs hay subsidios específicos como los aportes no reembolsables (ANR 600 2006), en los cuales no pueden ser beneficiarios Instituciones sin fines de lucro ni dependencias gubernamentales (web de la SECYT).

- PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
El proyecto 0429-PE-05, 0284-S-05, enviado por el Poder Ejecutivo, tiene media sanción del Senado (15-02-06), y actualmente está en la Cámara de Diputados. Tiene una duración de 15 años.

El proyecto original enviado al Congreso de la Nación ofrece a empresas privadas de biotecnología que tomen a investigadores de CONICET y Universidades Nacionales: devolución anticipada del IVA, desgravaciones en Ganancias y, además, el Estado se hace cargo del 50% de los aportes patronales y d el 50% de sueldos de los investigadores. Veremos como sale la Ley, pero el objetivo del proyecto original es muy claro.

NOTA: los fondos para promoción de actividades CyT para el período 2006-2010 provienen de un crédito otorgado por el BID de U$S 280 millones para cuatro años, que se complementa con U$S 230 millones de aportes del Estado.
Total: 510 millones de dólares.


REFLEXIONES

El espectro legal mediante el cual el Estado subsidia y/o financia al sector privado es amplio y generoso. Se podrá decir que algunos de esos instrumentos son insignificantes (p. ej: Investigador en Empresas del CONICET, u otros), pero también hay otros que son contundentes como, por ejemplo, la Ley Nº 23.877.

Sin embargo, más allá de la envergadura de los mecanismos de subsidio/financiación, TODOS tienen un direccionamiento muy claro a apoyar al sector privado.

Por otra parte, cuando hubo proyectos públicos como el diseñado por 10 Laboratorios Públicos y el INTI para producir medicamentos y vacunas, el mismo fue desestimado por cuestiones ajenas a las técnicas, a pesar de que el desarrollo de ese tipo de proyectos está expresamente definido en el Plan de Gobierno del presidente Kirchner (ver páginas 9 y 10) y en el Plan Nacional de CyT 2006-2010.

Es conocido que el objetivo manifiesto del Gobierno es desarrollar un capitalismo nacional. Por lo tanto, en ese marco, la promoción a determinados ámbitos del sector privado es necesaria y comprensible. Pero en muchos casos, más que PROMOCIONES, esas prebendas son verdaderas TRANSFERENCIAS de fondos públicos a EMPRESAS PRIVADS.

En efecto, veamos un ejemplo. Si el desarrollo de un proyecto subsidiado llega a buen término y resulta económicamente exitoso, desde el Estado no existe ninguna normativa que permita que en ese caso el dinero se devuelva, que sería lo razonable. La importancia de medidas de esta naturaleza residiría en que si el dinero se recuperara, la sociedad, desde el Estado, podría seguir haciendo más promoción, que es el objetivo básico de la propuesta oficial. Sin embargo, las cosas son diferentes ya que, más allá del éxito del emprendimiento, la empresa no tiene que devolver el dinero que utilizó para desarrollar su proyecto. En consecuencia, la sociedad siempre paga y ese dinero del subsidio pasa a formar parte de la rentabililidad empresaria. Es decir, se hizo promoción, a la empresa le fue bien económicamente y, además, se queda con el dinero del subsidio. Un sistema con estas características es, por lo menos, perverso.

Por eso, la diferente denominación ( PROMOCIÓN / TRANSFERENCIA) corresponde a dos maneras distintas de ver la misma realidad y cada uno podrá sacar sus propias conclusiones.


La comunidad científica siempre luchó por mayores fondos para investigación y, justo es reconocer que desde el 2003 en adelante se hicieron algunos esfuerzos en ese sentido. Pero eso no habilita a utilizar fondos púbicos de la manera que se lo hace, ni a dejar a las instituciones públicas a la deriva por falta de proyectos estratégicos en el área.


Ese modelo prebendario de vinculación público/privado con ejecución de proyectos del sector privado, constituye el eje de la política científica-tecnológica en nuestro país.

Todo esto nos recuerda lo que decía don Atahualpa Yupanqui en su conocido poema "El arriero",

Las penas y las vaquitas

se van por la misma senda...

Hasta acá todo bien, vamos todos juntos. Pero analizando las políticas en CyT debemos concluir, lamentablemente, con el mismo remate que hiciera don Atahualpa para su arriero . . .

las penas son de nosotros

las vaquitas son ajenas

miércoles, 7 de marzo de 2007

Las penas son de nosotros . . .

Las penas son de nosotros ....

El desinterés de las máximas autoridades en CyT por desarrollar un proyecto estratégico de Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV) está en franca contradicción con lo que se manifiesta clara y taxativamente en el Plan de Gobierno de Kirchner (páginas 8 y 9) y en el Plan Nacional de CyT 2006-2010.
En efecto, veamos algunos ejemplos:

PRODUCCIÓN PÚBLICA de VACUNAS (I)
- En diciembre de 2002 iniciamos gestiones para promover la ampliación de la capacidad instalada para producir vacuna BCG y Doble y luego poder desarrollar la Triple y Cuádruple para todo el país. Tuvimos entrevistas con la mayoría de los funcionarios de Nación y Pcia de Bs As que, directa o indirectamente, están involucrados en el tema. Nadie dice estar en desacuerdo con el proyecto, todo lo contrario. Pero veamos la realidad.

RESULTADO: a más de 4 años de iniciadas las gestiones, hasta el momento no se han tomado medidas. Por lo tanto, la BCG y la Doble sólo se siguen produciendo para Pcia de Bs As. Para el resto del país se siguen importando. Obviamente, tampoco hay ningún desarrollo de vacuna Triple que, según promueve la OMS debería producirse con cepas regionales, tal como manifestamos en dos informes técnicos enviados al Ministerio de Salud de la Nación en el 2003 y 2004.

PRODUCCIÓN PÚBLICA de VACUNAS (II)
- El 2 de agosto de 2005 en una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación se nos comunicó de una inversión importante del Ministerio en el ANLIS-Malbrán para la producción de Vacuna Triple Bacteriana y que las obras ya estaban en marcha. Hasta el momento sólo se hicieron algunas obras para las vacunas Doble/Triple. Las mismas no poseen habilitación de ANMAT (organismo regulador).

RESULTADO: a más de un año y medio del anuncio no tenemos conocimiento de los tiempos que se manejan para terminarlo, o si el proyecto continuará.

PRODUCCIÓN PÚBLICA de VACUNAS (III)
- En agosto de 2005 nos dijeron en el Ministerio de Salud que estaba a la firma un convenio bilateral con Cuba en donde los cubanos transferirían tecnología para hacer las vacunas Cuádruple y Hepatitis B y poder formular una vacuna Quíntuple. La inversión iba a ser del orden de 12 a 15 millones de dólares. La confección de la Vacuna Cuádruple que iban a hacer en Cuba se haría sobre la base de la Vacuna Triple que se produjera en el país.

RESULTADO: a más de un año y medio del anuncio, todo está como era entonces.

PRODUCCIÓN PÚBLICA de MEDICAMENTOS (I)
A fines del 2004 el Ministerio de Salud de la Nación generó un Grupo Estratégico para la Poducción Púlica de Medicamentos y Vacunas (PPMV), constituido por expertos del Ministerio, las máximas autoridades del organismo regulatorio (ANMAT), algunos representantes de la PPMV y tecnólogos expertos en el área. Ese Grupo Estratégico tenía el objetivo de elaborar una política nacional sobre medicamentos y vacunas. En el curso del año 2005 se hicieron tres (3) reuniones y luego se desactivó sin ninguna explicación. Obviamente, no se concretó nada. Sólo discursos.

RESULTADO: a más de dos años del anuncio, lo que para el Ministerio de Salud de la Nación era un proyecto estratégico, sorpresivamente, dejó de serlo.


PRODUCCIÓN PÚBLICA de MEDICAMENTOS (II)
- En agosto de 2005 hubo una amplia cobertura periodística de que los ministros de Salud de Argentina y Brasil firmaron un protocolo de intención para cooperar en el área de medicamentos estratégicos e impulsar la investigación, producción y comercialización conjunta de fármacos y reactivos para enfermedades como el HIV/SIDA, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la tuberculosis y la lepra. La intención, además, era producir también vacunas virales y bacterianas, sueros terapéuticos, biofármacos y reactivos de diagnóstico, apuntando al consumo de ambos países y a otros mercados.
Aproximadamente seis meses después (03-04-06) en una reunión sobre PPMV en la Cámara de Diputados de la Nación, el Jefe de ese Proyecto Binacional Argentino/Brasileño, Lic. Eugenio Zanarini, manifestó que estaban tratando de definir los item estratégicos. No entendemos como 6 meses después de firmado el protocolo recién estaban tratando de caracterizar los puntos estratégicos, cuando una lógica elemental indica que si se firma algo tiene que ser sobre la base de una idea previa. Si quiere ver algunos artículos periodísticos a los que nos referimos, solicítelos vía mail (ver abajo en CONTACTOS).

RESULTADO: a más de un año y medio del anuncio, sabemos que hubo viajes de funcionarios a Brasil pero ese plan ha quedado en la intención (si la hubo). Sería importante que esto también tuviera una cobertura periodística tan amplia como la que tuvo el lanzamiento del plan.

PRODUCCIÓN PÚBLICA de MEDICAMENTOS (III)
- A fines de 2006, 10 Laboratorios de PPMV y el INTI presentaron una Idea-Proyecto para producir medicamentos de alta calidad y bajo costo así como sintetizar moléculas (principios activos) en el marco de una Red Nacional de PPMV coordinada. Ese desarrollo estratégico para los sectores de Salud y de CyT tenía el visto bueno del Secretario de CyT, Ing Del Bono y de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la SECYT, que colaboró activamente en su confección.

RESULTADO: la Idea-Proyecto fue desestimada por el FONTAR (organismo desconcentrado de la SECYT), porque las Instituciones que lo proponen no reunían el requisito de ser una concentración territorial de empresas exigido por el organismo que otorga el crédito (BID).

MAL de CHAGAS
El Presupuesto para el mal de Chagas para el 2006 fue de 10 millones de pesos, compartidos con dengue y paludismo. El 29-08-06 el ministro González García dijo: "El presupuesto del programa de Chagas ascenderá a 68 millones de pesos..., lo que significa que vamos a poder cumplir con la meta de controlar la enfermedad en los próximos tres años" (Fuente: web del Ministerio de Salud).
Consultadas varias personas del área, ninguna supo decirnos la cifra exacta que se adjudicó, ni como se va a distribuir, ni qué piensan hacer. Sólo nos comentaron que la cifra no es de 68 millones como fuera anunciado y que todo está en manos del Programa Federal de Chagas del Ministerio de Salud.
El Ministro también manifestó: "Yo quiero que con el Chagas en 3 años lleguemos a una instancia que no hemos logrado hasta ahora, es un tema que tiene muchos años en la Argentina pero que tenemos que resolverlo. Y no sólo es un tema de la vinchuca, es un tema de la vivienda y que la participación comunitaria sea parte del programa de Chagas" (Radio Continental - Programa: Desayuno Continental, 13/12/2006, web del Ministerio de Salud, desgrabación de reportajes).
Obviamente, sería importante que hagan algo porque hay como 3 millones de personas infectadas y, últimamente, no hemos observado mucha actividad en el tema. En efecto, venimos muy rezagados, como surge de las declaraciones de dos expertos en el área ( David Gorla y Silvia Catalá), "El noroeste argentino retrocedió al escenario de mediados de la década de 1960, con más del 60% de las viviendas en áreas rurales infestadas". Uno de los problemas es la falta de provisión de insecticidas, fundamentales para controlar la proliferación de la vinchuca. El Gobierno nacional debería proveer insecticidas o reactivos para la serología de los infectados, pero hace tres años que llegan en forma irregular. En 2005 y 2006, directamente no se distribuyeron insecticidas" (Fuente: Conicet a los Medios 23-10-06 Tucumán al día Ciencia y Salud).

RESULTADOS: los empezaremos a ver en el curso de 2007. Dentro de nuestras posibilidades haremos un seguimiento del tema.

GACTEC
¿ Y el GACTEC qué hace ?. No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que en los temas mencionados no se ejecuta lo que el mismo Gobierno ha prometido.El GACTEC (Gabinete Científico Tecnológico)es el organismo responsable de establecer las políticas en CyT en nuestro país (Ley Nº 25.467, art. 8). Es presidido por el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y formado por los ministros González García, Filmus, De Vido, Miceli, Taiana y Garré. El secretario ejecutivo del GACTEC es el Secretario de CyT, Ing Tulio del Bono.

REFLEXIONES
El camino que nos han impuesto en los temas aludidos más arriba no se compadece con lo que taxativamente se expresa en el Plan de Gobierno del presidente Kirchner ni en el Plan Nacional de CyT 2006-2010. En efecto, frecuentemente se observa un manejo mediático con grandes anuncios que luego no se efectivizan en hechos concretos. En pocas palabras, el clásico doble discurso.
Lo que mencionamos no es una visión antojadiza sino una opinión basada en hechos objetivos y argumentos claros. Si algun funcionario considera que ésto no se ajusta a la realidad no tiene más que escribirnos, que lo difundiremos.
Pero si los funcionarios responsables no dan explicaciones coherentes acerca de todas estas irregularidades, su accionar lo deberemos considerar, por lo menos, como una FALTA DE RESPETO a TODA LA SOCIEDAD que dicen representar.
Finalmente, hasta el momento no observamos que la dirigencia política en CyT tenga una visión estratégica que vaya más allá de lo discursivo.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).