lunes, 28 de julio de 2008

Dos Conductas - Reflexiones

Dos Conductas
El 13 de Julio de 2008 aparecieron dos artículos en el suplemento económico del diario Página/12. Uno de ellos escrito por el periodista Roberto Navarro y el otro por el presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), Ing Enrique Martínez.
Aunque los artículos abordan temáticas diferentes, desde lo conceptual se pueden analizar comparativamente y sacar algunas conclusiones, o formarse una opinión, acerca de conductas que están ligadas estrechamente al futuro del sector CyT. Veámoslas.


Conducta 1
En un buen trabajo de investigación, el periodista Roberto Navarro hizo un relevamiento y caracterización de las importaciones argentinas de los últimos meses.

Ahí dice que el 63% de las importaciones que ingresaron a nuestro país en los primeros cinco meses del año 2008, corresponden a sectores en los que existe capacidad instalada para la producción nacional.

Ese 63 % corresponde a la friolera de 14.474 millones de dólares. Los especialistas dicen que la causa es que la inflación erosionó el tipo de cambio real, haciéndolo menos competitivo y/o que la industria local no invierte lo suficiente para responder a una demanda que aún sigue firme.

Triste destino si seguimos así, en donde graciosamente se importa lo que se puede producir. Se habla poco de estas cosas pero si no se las discute y se toman medidas correctivas, no nos va a ir muy bien.

Parece que hay poca memoria de lo que empezó en el 76´ y se profundizó en los 90´, en relación al desmantelamiento de la industria local. De seguir así, tampoco nos extrañaría que dentro del modelo agoexportador vigente y promovido por algunos, se siga exportando trigo, y luego, empecemos a importar fideos.

No hace falta ser un avezado economista para comprender que actitudes empresariales de este tipo lo que hacen es, entre otras cosas, achicar la oferta laboral y provocar innecesariammente el giro de divisas al exterior en lugar de utilizarlas para un desarrollo sustentable, que diversifique la producción a través de incorporar tecnología, que genere valor agregado y que de trabajo e inclusión social, rubro en el cual no nos hemos destacado últimamente.

Para ver el artículo completo, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3549-2008-07-13.html


Conducta 2
El artículo escrito por el Ing Enrique Martínez es sobre el sector agropecuario. Pero, más allá de la temática, lo importante es que nos permite ver que no todas las opiniones está alineadas con ese "pensamiento estratégico" de importar lo que se puede producir.

En una parte del texto, el Presidente del INTI se pregunta: "... ¿estaremos conformes con vincularnos con el mundo como proveedores de materias primas agropecuarias?. Desde el INTI, al menos, la respuesta es no. Rotundamente no".

"... A esa condición debe agregarse una industria de transformación de las materias primas del campo que tampoco se limite a incorporar el muy modesto valor agregado por la producción de aceite en bruto o por moler el trigo para hacer harina".

Y da un ejemplo relacionado a nuestro país: "Un país lechero líder no se queda en la leche en polvo o en el queso standard. Hace quesos especiales, concentra las proteínas contenidas en el suero de queso, extrae de allí lactoferrite".

Y otro: "Un país con ganado vacuno, que sea líder, no exporta sólo cueros semiterminados y cortes especiales. También produce ácidos grasos, globulinas y otros productos de la sangre, aminoácidos de los huesos, marroquinería de primera".

Y otro: "Un país avícola líder no sólo exporta pollos enteros o sus cortes. Produce biogás con todos los residuos de cama de pollos; aprovecha las vísceras y las plumas para hacer concentrados proteínicos con los cuales alimenta peces, que aumentan la oferta de carnes".

Y concluye: "... De esa manera se construye tejido agroindustrial y tejido social. Se convierten la desocupación y la pobreza en hechos del pasado. Se rompe con la dependencia de los monopolios exportadores. Todo eso. Pero además, se construye un vínculo integral entre la tierra y la industria, en el cual incursiones como las del capital financiero sembrador de soja, con su actitud puramente especulativa, pierden sentido primero y relevancia después".

Finalizando con una reflexión acerca de las exportaciones del agro: "... a miles de kilómetros de aquí crecen los pollos o los cerdos criados con nuestro maíz y nuestra harina de soja; se producen los equipos de biogás y el biogás que no tendremos; se obtienen los derivados proteínicos y farmacéuticos que nuestros técnicos saben obtener, pero nunca podrán fabricar, porque el señor Cargill los dejó sin la materia prima, o el señor Monsanto los tiene atados con sus patentes".

Para ver el artículo completo, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3552-2008-07-13.html

Reflexiones
El análisis de lo que sucede con las importaciones (artículo de Roberto Navarro) obviamente lleva a la exclusión social, a la marginación, a la ruptura del tejido social y, eventualmente, a la desintegración como país. Además, ya lo hemos experimentado.

Por otra parte, el artículo del Ing Martínez nos permite ver que en lugar de quedarnos en un modelo agroexportador de materias primas, similar a los de la generación del 80´(1880-1930), es mucho más razonable incorporar CyT a las cadenas productivas que, además de agregar valor, generarían un desarrollo económico con mayor inclusión social y nos acerca a la aspiración de una soberanía alimentaria más amplia.

Además, ese criterio básico de utilizar el conocimiento disponible se puede extender perfectamente a rubros del sector público como, por ejemplo, la producción pública de medicamentos, de vacunas, de reactivos de diagnóstico, u obtener semillas adecuadas a cada región con patentes que queden en el sector público y puedan ser utilizadas por todos, etc, etc.

Si se tuviera que elegir entre las dos alternativas planteadas, seguramente la mayoría optaría por la Conducta 2, porque hacerlo por la Conducta 1 sería volver a lo que pasaba en los 90´, en donde el criterio de importar lo que se producía fue predominante, provocando la destrucción de la industria nacional. Esperamos que eso no se esté reeditando.

Porque los 90´ fueron tiempos de dólar barato y "bonanza" basados en préstamos del FMI y otros, donde parte de la sociedad pensaba que tener acceso a bienes/ servicios novedosos los incluía en el primer mundo, sin darse cuenta que estaban viviendo "de prestado" y, como dijo alguien, terminaron canjeando el futuro de sus hijos por dos pasajes a Miami.



lunes, 21 de julio de 2008

La Marcha de las Vacunas

Introducción
El 14 de julio de 2008, en el marco del Programa de Áreas Estratégicas (PAE) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de CyT, se anunció el financiamiento del proyecto PAE VacSal para el mejoramiento y diseño de nuevas formulaciones para la Producción Nacional de Vacunas del Calendario Nacional.

Los responsables del proyecto son tres instituciones públicas (Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, ANLIS-Malbrán, Ministerio de Salud de la Nación) y una empresa privada (Instituto Biológico Argentino SAIC). El proyecto será conducido por el Ministerio de Salud.

El acto de presentación del PAE VacSal se hizo en la Casa de Gobierno ante numeroso púbico y contó con la presencia de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner - el Ministro de CyT, Lino Barañao - La Ministra de Salud Graciela Ocaña, el Ministro del Interior Florencio Randazzo, el Secretario Legal y Técnico Carlos Zaninni, y otras autoridades. Hablaron la Presidenta de la Nación y el Ministro de CyT.


La Marcha de las Vacunas
El 8 de julio de 2008 salió un artículo en el diario Página/12 en donde se refleja la situación actual de la Producción de Vacunas del Calendario Nacional. La nota fue escrita por el periodista Pedro Lipcopich y se titula: "Una vacuna de pura cepa local" que, además, tiene una subnota. Artículo y subnota se transcriben a continuación:

DESARROLLAN UNA VACUNA CONTRA LA TOS CONVULSA EN LA UNIVERSIDAD DE LA PLATA

Una vacuna de pura cepa local

Las versiones que circulan en el país combaten cepas internacionales, pero no tienen tanto impacto en la Argentina. El producto también presenta menos efectos adversos. Forma parte del proyecto de reactivación de la producción nacional de vacunas.


Por Pedro Lipcovich
Una nueva vacuna contra la tos convulsa se desarrolla en la Universidad de La Plata. El fármaco -que superó satisfactoriamente los ensayos con animales de laboratorio- pertenece a una reciente generación de vacunas contra esta enfermedad y hasta ahora se muestra más efectiva que las que se producen en otras partes del mundo. La tos convulsa crece en el mundo y particularmente en la Argentina: sucede que las vacunas existentes no son totalmente efectivas y pueden presentar efectos secundarios de cierta importancia (pero siempre menos graves que el riesgo de no vacunar al chico). La vacuna que se desarrolla en La Plata podría ofrecer más eficacia con menos efectos adversos. Su elaboración se enmarca en el proyecto de reactivar la producción nacional de vacunas, y esto, para la tos convulsa, podría ser crucial: los investigadores advierten que las cepas de las que están hechas las actuales vacunas, importadas, no cubrirían totalmente las cepas que prevalecen en la Argentina.

La vacuna se desarrolla en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Daniela Hozbor -profesora en la UNLP-, directora de la investigación, recordó que “la inmunización contra la tos convulsa se hizo masiva en los años ’40 e hizo caer drásticamente los casos de esta enfermedad, que puede ser mortal”. Sin embargo, “la OMS ha impartido la consigna de mejorar esta vacuna, y distintas investigaciones en el mundo intentan lograrlo”.

¿Por qué hay que mejorarla? “La vacuna clásica no es de las mejores en cuanto a su eficacia, que no supera al 85 por ciento, y, aunque en casos muy raros, puede producir reacciones adversas importantes”, contestó la investigadora.

La vacuna clásica se elabora tomando entera la bacteria que produce la tos convulsa y matándola por calor. “Desde hace ya varios años, existe otro tipo de vacunas llamadas ‘acelulares’, porque no usan la célula completa de la bacteria, sino sólo algunas de sus proteínas, para eliminar los componentes que pueden producir reacciones adversas. Al presentar menos reacciones secundarias que las clásicas, es posible aplicarlas no sólo a niños, sino a adolescentes y adultos, en quienes los efectos adversos de la vacuna clásica son más fuertes. Vacunar a los grandes es importante porque, aunque en ellos la tos convulsa no suele ser grave, al no estar vacunados contagian a los chiquitos, y en éstos puede ser mortal”, contó Hozbor.

“Hoy, las vacunas clásicas se utilizan sobre todo en los países en desarrollo y las ‘acelulares’ en países desarrollados; en algunos, ya se vacuna a adolescentes y adultos.” Sin embargo, estas vacunas, aunque tengan menos efectos tóxicos, “hasta ahora no mejoran el porcentaje de eficacia”, advirtió Hozbor.

La vacuna que se desarrolla en La Plata es “acelular”, pero con la particularidad de que “las proteínas que la constituyen no están aisladas, sino en una única estructura”, lo cual le otorga, “por lo menos en ensayos con animales, una mayor eficacia y seguridad. Además podría ser aplicada por vía intranasal, en vez de inyectable”. Claro que “falta todavía la investigación sobre seres humanos, que en breve estaríamos en condiciones de iniciar”, anticipó.

Y todavía hay más: mientras se desarrolla el nuevo producto, el laboratorio platense ya está en condiciones de mejorar la vacuna clásica que se usa en la Argentina –y que actualmente se importa–, adecuándola a las cepas que prevalecen en nuestro país: “En colaboración con el Instituto Malbrán –dependiente del Ministerio de Salud de la Nación– hemos aislado bacterias en pacientes de nuestro medio, y no son iguales a las de las vacunas importadas”, lo cual, por supuesto, reduce aun más la eficacia de la vacuna. La solución requiere una producción nacional.

“Ya fue aprobado un proyecto, surgido en nuestra facultad y en relación con el Malbrán, para reactivar la producción nacional de la vacuna triple, que incluye también el tétanos y la difteria y que, para la tos convulsa, se hará a partir de las cepas prevalentes en la Argentina. Esto servirá también para reactivar una cadena productiva de vacunas, que funcionó en la década de 1980 y hoy está desmantelada”, anunció Daniela Hozbor.

SUBNOTA

Acondicionar para el ahorro


"Reactivar la producción pública de vacunas permitirá ahorrar millones, pero exige poner en condiciones los laboratorios públicos”, advirtió Martín Isturiz, investigador del Conicet, miembro del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología.

“La vacuna BCG producida en la Universidad de La Plata (1) es referencia de la OMS para América latina y el Caribe pero, en la Argentina, no se puede utilizar fuera de la provincia porque el laboratorio no tiene certificación de la Anmat”, denunció Isturiz y observó que “invirtiendo en adecuar los laboratorios, podríamos ya elaborar las vacunas doble y triple y apuntar a la cuádruple, que se importa a un costo de diez millones de dólares al año”.

(1) en lugar de Universidad de La Plata, debería decir Instituto Biológico de La Plata.



lunes, 14 de julio de 2008

La Marcha de los Medicamentos

La Marcha de los Medicamentos
El 8 de julio de 2008 salió una nota en el diario Página/12 en donde se refleja el estado actual de la Producción Pública de Medicamentos, así como su importancia como proyecto estratégico.

El artículo elaborado por el periodista Pedro Lipcovich se titula: "REMEDIAR con nueva fórmula", y consta de una nota principal y dos subnotas que transcribimos a continuación:

"El plan de distribución masiva de medicamentos se abastece por primera vez en laboratorios públicos"


REMEDIAR con laboratorios públicos


El Plan Remediar, lanzado por el Ministerio de Salud en 2005 y que llega a 14 millones de beneficiarios, comenzará a comprar medicamentos a laboratorios públicos. Los costos menores de los productores estatales permitirán fijar precios testigo de medicamentos.


Por Pedro Lipcovich

Por primera vez, el Plan Remediar –que provee medicamentos para 14 millones de argentinos– comprará fármacos en laboratorios públicos: se anunció que un laboratorio de Santa Fe proveería el antibiótico cefalexina y uno de Formosa entregaría aspirina para niños. Las adquisiciones se enmarcan en el Programa para la Producción Pública de Medicamentos, anunciado en abril por la ministra Graciela Ocaña. Es cierto que decir que ningún laboratorio privado presentó oferta para los remedios en cuestión deja todavía en un futuro potencial el punto crítico del programa: aquel en el que un laboratorio público, por sus menores costos, le quite el negocio a uno privado. Para que ese escenario pueda construirse, el Estado debe invertir a fin de que los laboratorios públicos (o algunos de ellos, y esto es tema de debate) se adecuen a los requisitos de la Anmat. Según la Red Nacional de Laboratorios Públicos Productores de Medicamentos, es necesario que el programa se apruebe por ley y que cuente con presupuesto propio. La producción pública no sólo serviría para que el Estado ahorrara en sus compras: también permitiría, según un funcionario de la Superintendencia de Obras Sociales, “generar precios testigo para cada medicamento, ya que hoy los laboratorios privados acuerdan los precios”.

“Desde el Plan Remediar, y especialmente para fármacos en los que no había ofertas de laboratorios privados, vimos la posibilidad de cubrirlos mediante laboratorios públicos, a partir de la creación del Programa para la Producción Pública de Medicamentos: estamos en tratativas avanzadas con el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe, para proveer el antibiótico cefalexina, y con el Laboratorio Formoseño de Medicamentos (Laformed) para proveer aspirina infantil”, contó Francisco Leone, titular del Plan Remediar, y comentó que “los laboratorios públicos pueden cumplir el rol de cubrir espacios no cubiertos por el mercado”.


- ¿Por qué sólo espacios no cubiertos por el mercado?
–preguntó PáginaI12.

- Tratamos de ir de a poco –contestó Leone–. Lo primero es que los laboratorios públicos puedan ofrecer productos con certificación de la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica). Pero la idea es, progresivamente, ver la posibilidad de que los laboratorios públicos tengan mayor grado de participación.

El Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos se puso en marcha hace más de dos meses por la resolución que firmó Graciela Ocaña, ministra de Salud de la Nación. Se asienta en la existencia de la Red Nacional de Laboratorios Públicos Productores de Medicamentos, que agrupa a 21 entidades. El total de laboratorios públicos, incluyendo los instalados en hospitales, supera los 40.
“El primer objetivo es consolidar los laboratorios públicos que ya existen de acuerdo con el marco regulatorio en vigencia”, señaló Jorge Zarzur, titular del programa. Ese marco regulatorio consiste esencialmente en que “la planta y los productos estén aprobados por la Anmat”. La autorización de este organismo fiscalizador es la que se requiere a todo laboratorio farmacológico, público o privado, para que sus productos puedan circular más allá de su provincia de origen. Además, para cada nuevo fármaco que elabore, el laboratorio debe tramitar la aprobación de la Anmat.
“Hay siete laboratorios que ya cuentan con aprobación de la Anmat. Otros atienden necesidades regionales y algunos se limitan a atender a un hospital: no tendría sentido procurar para ellos la certificación Anmat, aunque sí acompañarlos para buscar la mejor eficacia”, afirmó Zarzur, y sostuvo que “esos siete u ocho laboratorios conforman un núcleo para comenzar a proveer a programas del Estado como el Remediar”.

- ¿Alcanzaría con siete u ocho laboratorios públicos?
- Sí, para proveer los medicamentos de Remediar, al menos en parte –contestó Zarzur, y observó que “en Brasil, donde este tipo de producción está muy desarrollada, existen unos 20 laboratorios públicos, pero sólo cuatro proveen al programa más importante del Estado”.
Zarzur advirtió que “estamos en una primera etapa, que consiste en relevar, por una parte, las capacidades y necesidades de los laboratorios; por otra, las necesidades de medicamentos a cubrir; a partir de esto habrá que ver el nivel de inversión necesario”.

- Un desarrollo de los laboratorios públicos que los pusiera en condiciones de proveer al Estado, ¿no generaría resistencia de la industria farmacéutica privada?
- Ese desarrollo no sería “en lugar de” los privados, sino “además de” la industria privada –contestó Zarzur–: el mercado es grande, hay un mercado público y un mercado privado, y los laboratorios privados tiene un ámbito que atender.
Claudio Capuano –coordinador de la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la UBA y uno de los referentes de la Red Nacional de Laboratorios Públicos– sostuvo, en cambio, que “contar con sólo siete u ocho laboratorios con autorización de la Anmat es insuficiente”, y explicó: “El concepto es el trabajo en red: supongamos que en el sur del país se presenta una alta incidencia de neumonía y los antibióticos adecuados se elaboran en otra parte del país: es necesaria la certificación Anmat para que los medicamentos puedan ser trasladados”.
“Además –dijo Capuano–, supongamos que a un laboratorio, por ejemplo el de Rosario, le encargan millones de unidades de un medicamento para el Plan Remediar: el laboratorio está en condiciones de hacerlo, pero para eso tiene que postergar su producción habitual, destinada a su propia región: tiene que funcionar una red con autorización Anmat para que otro laboratorio pueda proveer esos medicamentos.”
Para el referente de la Red, “el programa debería establecerse por ley nacional: es lo único que permitiría garantizar su continuidad más allá del ministro de turno; y, por ley, debería contar con presupuesto propio: ya el solo hecho de poner a los laboratorios públicos en condiciones Anmat cuesta dinero: no mucho, pero cuesta”, advirtió Capuano, y sostuvo que “en contrapartida, los laboratorios públicos pueden bajar sensiblemente los gastos en medicamentos, porque sus costos son mucho más bajos que los de la empresa privada: pensemos que las compras de medicamentos por el Estado llegan a los mil millones de dólares por año, tomando los presupuestos nacional, provinciales, municipales y el PAMI”.
Martín Isturiz - del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, que impulsa el desarrollo de los laboratorios públicos - destacó que, “además de defender la soberanía en el área de medicamentos, los laboratorios deben plantearse, no sólo como productores, sino como unidades de investigación y docencia, con el soporte del INTI: de este modo, su desarrollo implicaría expandir el sistema de ciencia y técnica para retener los recursos humanos que hoy todavía se dilapidan, por la emigración de profesionales”.


Fortalecer la atención primaria

Por Pedro Lipcovich

“Estamos haciendo una compra por 91 millones de pesos para abastecer diez meses de cobertura de medicamentos en todo el país”, contó Francisco Leone, titular del Plan Remediar, del Ministerio de Salud Pública de la Nación, y aclaró que “desde el 31 de marzo de este año, el Plan se financia con fondos del presupuesto nacional; hasta entonces se financiaba con créditos del BID”.
El Plan Remediar fue lanzado en 2002 por el ex ministro de Salud, Ginés González García. “Hoy tenemos un padrón de 14 millones de beneficiarios –señaló Leone–; los medicamentos se distribuyen a unos 6000 centros de salud en todo el país, lo cual requiere una logística compleja y eficiente. Los 53 productos de nuestro formulario cubren el 80 por ciento de las patologías en el primer nivel de atención.”
“Procuramos que el Remediar no sea sólo un programa de entrega de medicamentos, sino un instrumento para fortalecer la atención primaria en salud”, comentó Leone.


La competencia beneficiosa

“Para las obras sociales sería muy positivo que existiera competencia entre laboratorios públicos y privados. Eso permitiría que se generaran precios testigo para cada producto: actualmente, es fácil que los privados se junten para acordar precios”, advirtió Juan Carlos Biani, gerente de control de prestaciones de la Superintendencia de Servicios de Salud.
“Hay más de 40 laboratorios públicos en funcionamiento, con capacidades profesionales brillantes que no están siendo utilizadas porque el volumen de producción es muy reducido. Falta un jugador importante en la Argentina, y es la producción pública de medicamentos”, señaló Biani. “En rigor –agregó–, falta suficiente producción local de medicamentos. Un solo laboratorio en el país produce insulina, y es multinacional: si por algún motivo decidiera irse del país, nos quedaríamos sin un bien estratégico, como lo es ese fármaco.”

lunes, 7 de julio de 2008

Reunión c/ ministro Barañao - Vacunas

Reunión con el ministro Lino Barañao
El 27 de junio de 2008 tuvimos una reunión con el Ministro de CyT, Dr Lino Barañao. En la reunión también estuvo presente el Secretario Ejecutivo del Consejo de la Demanda de Actores Sociales (CODESCyT), Ing Oscar Galante. Por el Grupo de Gestión concurrimos: Élida Hermida, Martín Isturiz, Oscar Pérez y Alicia Poderti.

El TEMARIO tratado en la reunión se puede resumir, esencialmente, en tres puntos que sintetizamos en un formato de preguntas y respuestas:

PREGUNTA 1) ¿ Qué posibilidades hay de generar Reuniones Periódicas Abiertas para que la comunidad pueda conocer y discutir la evolución de proyectos de envergadura, implementados en las diferentes áreas de CyT ?.

Respuesta.- El Dr Barañao nos dijo que, en principio, está previsto organizar un ámbito de discusión en temas sociales y transdisciplinarios. En ese sentido nos manifestó que en una reunión reciente con integrantes del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales, éstos le habían propuesto la necesidad de crear este tipo de espacios.

PREGUNTA 2) ¿ Los dos Consejos que se iban a formar en el MinCyT (reunión del 12-03-08 c/ Dr Barañao) ya han detectado algún proyecto identificado como estratégico con posibilidades de llevarlo a cabo ?.

Respuesta: Hasta hoy se ha formado uno de los dos Consejos que contribuirían a la detección de demandas sociales que requieran participación del sector CyT. Se trata del Consejo de la Demanda de Actores Sociales (CODESCyT), creado recientemente, que está bajo la conducción del Ing Oscar Galante, y coordinará las capacidades del sector CyT hacia la resolución de problemas sociales en regiones, provincias y municipios.

PREGUNTA 3) ¿ El GACTEC (Gabinete CyT) ya se ha reunido ?. ¿ Qué proyectos estratégicos han relevado desde ese organismo, o le han presentado desde los diferentes Ministerios ?.

Respuesta: El GACTEC aún no se ha reunido pero se han nombrado representantes de todos los Ministerios que integran ese organismo, los que serán convocados por el MinCyT en los próximos días. El Ing Miguel Campos actuará como representante del MinCyT y será el coordinador de esas reuniones. Por otra parte, el MinCyT no ha recibido demandas específicas que involucren a CyT desde otros Ministerios.

* GACTEC es el organismo que establece las políticas en CyT. Está constituído por los Ministros Lino Barañao (Presidente), Jorge Taiana, Nilda Garré, Carlos Fernández, Graciela Ocaña y Julio de Vido.


Otras Informaciones
- El Dr Barañao nos informó que se han definido cuatro áreas prioritarias: Salud, Demanda Social, Energía y Agroalimentos y que se buscará estimular las producciones locales con agregado tecnológico y la interacción de los productores con las universidades y centros de investigación de la región. En cada provincia ya fueron nombrados los representantes de CyT con los cuales interactuará el MinCyT.

- En el área Salud se nombró al Dr. Mariano Levin como coordinador técnico del MinCyT para vincularse con el Ministerio de Salud a fin de promover el soporte científico tecnológico que ayude a resolver problemas en el área de enfermedades “huérfanas” (Chagas, leishmaniasis, dengue, malaria). Además, se promoverá la integración de la investigación biomédica con la investigación clínica.

- En el área Demanda Social el MinCyT, a través del CODESCyT, llevará a cabo acciones conjuntas con el COFECyT, el CICyT y el Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales (CCNPS). Funcionará mediante la realización de Foros Regionales de Demanda Social y también participará el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Provincia en donde se haya concretado el Foro. Además, se coordinarán acciones conjuntas con el Ministerio de Desarrollo Social. Algunos de los temas sobre los que se trabajará son: accesibilidad al agua potable (diferentes mecanismos de potabilización) y telemedicina (uso de telefonía celular y locutorios para asistencia médica a distancia).

* COFECyT: Consejo Federal de CyT. Está formado por las máximas autoridades de CyT de todas las provincias. Actúa en el marco del GACTEC.
* CICyT: Consejo Interinstitucional de CyT. Está formado por todos los organismos Nacionales de CyT y un representante de las Universidades Nacionales por cada región geográfica del país. También actúa en el marco del GACTEC

- En el área Energía, el Ing Ernesto Quiles ha sido nombrado coordinador técnico del MinCyT en esta área. Los temas se orientan a: Recuperación terciaria y cuaternaria de pozos petroleros y los resultados serán transferidos a ENARSA -Recuperación de metano - Energía eólica: INVAP y el Grupo de Electrónica de la Univ. Nacional de Río Cuarto están desarrollando un molino eólico de 30 kwatt - Aprovechamiento de energía solar - Desarrollo de celdas fotovoltaicas.

- En el área Agroalimentos se incorporará tecnología a la producción de alimentos, se estimulará la producción de cultivos alternativos y se promoverá la producción de arroz (pasando de 200 mil a un millón de hectáreas).

Vacunas
En el marco del Programa de Áreas Estratégicas (PAE) del Ministerio de CyT, el lunes 14 de julio a las 18 hs se presentará el PAE de vacunas, relacionado a la Producción Nacional de Vacunas del Calendario Nacional de Vacunación para el mejoramiento de las mismas y diseño de nuevas formulaciones. El proyecto ha sido presentado por cuatro instituciones (Facultad de Ciencias Exactas, UNLP - ANLIS-Malbrán - Ministerio de Salud de la Nación - Instituto Biológico Argentino SAIC).

El acto se llevará a cabo en el Salón Sur deCasa de Gobierno. Todo aquel que quiera asistir al evento deberá registrarse en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT). Para ello, enviar un mail a Adriana Canoura diciendo que concurrirá al acto y enviando su Nº de DNI. Mail: acanoura@mincyt.gov.ar.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).