viernes, 27 de junio de 2014

Kicillof/ Medicamentos y otras yerbas

Kicillof / medicamentos

El 13-06-14, el ministro de Economía, Axel Kicillof, cuestionó a los laboratorios por la suba en el precio de los medicamentos. Así, dijo: "Desde el Ministerio de Economía no vamos a permitir abusos en un rubro tan sensible. Según Kicillof "había un acuerdo con los laboratorios que no podían aumentar. Nos sentimos dolidos, pero el acuerdo fue incumplido. La variación estuvo por fuera de lo acordado con el sector", agregó el Ministro, quien remarcó el carácter insustituible de los medicamentos, que mantiene cautiva la demanda. Insistió además en que "no se puede publicitar un medicamento en una receta médica". "Estos mecanismos permiten muchas veces abusos de precios por fuera del acuerdo. Estamos trabajando para tener la evidencia de esto y hacer regir lo acordado", concluyó - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/248604-68327-2014-06-14.html -.

 

El  25/06/14, el Gobierno volvió sobre el tema y comunicó que habrá sanciones para los laboratorios que no cumplan - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-249389-2014-06-25.html -.Y el 26 de junio el secretario de comercio, Augusto Costa, manifestó que "el incumplimiento fue unánime", y la Presidenta de la Nación se preguntó si los aumentos significan "libre competencia o maniobra formadora de precios (cartelización)? - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-249444-2014-06-26.html -.

 

Teniendo en cuenta la preocupación del Ministerio de Economía -y del Gobierno- nos permitimos sugerir que vean el informe que le enviamos en febrero al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich-. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/02/medicamentos-informe-capitanich.html -, Complementamos ese informe con artículos relacionados publicados por la Agencia TSS* (ver abajo).

 

Porque, en el caso de los medicamentos, el Ministerio de Salud  tiene instrumentos potentes para operar en el tema precios, pero no los utiliza. Así, por ejemplo, la Ley Nº 26.688 sobre producción pública de medicamentos (PPM) está hace tres años en el Ministerio de Salud esperando que se la reglamente.

 

Porque el mejor "precio cuidado" y mejor que cualquier ley, decreto o acuerdo de precios efímero, es instalar una potente PPM en todo el país. En efecto, implementarla daría un ahorro muy grande en medicamentos, fijaría precios testigo y generaría un impacto enorme en el sector CyT.

 

Por otra parte, otros espacios del mismo Gobierno, como el Ministerio de Ciencia y Tecnología, vienen dando otro tipo de señales sobre el particular como puede verse en: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/1406 

A continuación, los artículos complementarios:

 

Remedio Público para el negocio farmacéutico; http://www.unsam.edu.ar/tss/remedio-publico-para-el-negocio-farmaceutico/.

Medicamentos: El sector privado no invierte: http://www.unsam.edu.ar/tss/si-es-publico-es-bueno/

Anticonceptivos con sello estatal: http://www.unsam.edu.ar/tss/anticonceptivos-con-sello-estatal/

Medicamentos públicos para las cárceles: http://www.unsam.edu.ar/tss/medicamentos-publicos-para-las-carceles/

 

Otras yerbas

Con respecto a otros temas de relevancia para el Ministerio de Economía, recurrimos a otros artículos publicados por la Agencia TSS. De la lectura de los mismos se desprende la importancia del conocimiento científico y tecnológico y la necesidad de su utilización plena por parte del Estado, en muchas áreas, Aspecto fundamental porque en el marco mundial vigente, donde las corporaciones económicas y/o financieras son, frecuentemente, las que suelen marcan rumbos y condicionar a los países. Y, en ese escenario, el único recurso que tenemos los ciudadanos de a pie es el fortalecimiento del sector público.

 

Estos artículos (ver abajo) dan un idea -explícita o implícita- que esos desarrollos son necesarios para atenuar la restricción externa; para hacer sustitución genuina de importaciones, así como para llevar a cabo desarrollos estratégicos, En síntesis, para tener un poco de soberanía. A continuación. los artículos:

 

Los grandes programas estatales son los que desarrollan la industria: http://www.unsam.edu.ar/tss/los-grandes-programas-estatales-son-los-que-desarrollan-la-industria/

Industria y dependencia tecnológica: http://www.unsam.edu.ar/tss/industrializacion-y-dependencia-tecnologica/

Equipos nacionales de medicina nuclear: http://www.unsam.edu.ar/tss/equipos-nacionales-de-medicina-nuclear/

Hay que promover el desarrollo de una conciencia regional: http://www.unsam.edu.ar/tss/hay-que-promover-el-desarrollo-de-una-conciencia-regional/

Tecnología nuclear para exportación: http://www.unsam.edu.ar/tss/tecnologia-nuclear-de-exportacion/

Defensa e Industrias Aeronáutica y Satelital: http://www.unsam.edu.ar/tss/defensa-e-industrias-aeronautica-y-satelital/

No es bueno que el país sea un ensamblador: http://www.unsam.edu.ar/tss/no-es-bueno-que-el-pais-sea-un-ensamblador/

Las discusiones tecnológicas tienen que ser también sociales y políticas: http://www.unsam.edu.ar/tss/las-discusiones-tecnologicas-tienen-que-ser-tambien-sociales-y-politicas/

 

Finalmente, interesados pueden ver otras notas sobre distintas áreas del conocimiento, en el sitio web de la Agencia TSS.

 

* Agencia TSS: Es la agencia de noticias Tecnología Sur-Sur de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Enmarcada en el área de la comunicación pública de la tecnología, hacen aportes a la construcción de una representación realista del campo de fuerzas político y económico en el que se insertan las actividades CyT en un país emergente.

Los interesados en suscribirse para recibir las novedades pueden hacerlo a través de la página web de TSS -http://www.agenciatss.com.ar/- o enviando un mail a: tss@unsam.edu.ar .

El Director General de la agencia TSS es Diego Hurtado (Físico e historiador de la ciencia) - Director Ejecutivo: Eduardo Mallo (Mg en Desarrollo Económico y experto en políticas tecnológicas) - Editor: Bruno Massare (Periodista científico, miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico, experto en el desarrollo de la electrónica en la Argentina).

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.


martes, 17 de junio de 2014

Proyectos y Consecuencias - Trenes

Proyectos y Consecuencias
El conocimiento constituye un instrumento para el desarrollo, pero no por el hecho de poseerlo, sino de aplicarlo. Ahora analicemos brevemente las consecuencias de utilizar, o no, el conocimiento disponible. Para ello, recurrimos a dos ejemplos antagónicos.
Ejemplo 1:
En nuestro país hay un espacio en donde varios organismos de CyT interactúan con empresas públicas y algunas privadas, en el cual participan el INVAP, la CNEA, la CONAE, AR-SAT, Facultades de Ingeniería, etc., que han sido capaces de construir distintos tipos de satélites, reactores nucleares de baja potencia, radares, equipos de telemedicina, construcción de complejos sanitarios, equipos de radioterapia, turbinas eólicas, robots, métodos para recuperación de efluentes tóxicos, desarrollado ingeniería de procesos químicos en escala etc.
La consecuencia de haber desarrollado esos proyectos, y muchos otros, ha instalado en nuestro país una autonomía tecnológica en distintas áreas y ha permitido una expansión genuina y sustentable de una parte del sector CyT, cuyos efectos directos han sido, entre otros: a) sustitución de importaciones; b) generar tecnologías para resolver problemáticas propias; c) absorber mano de obra calificada en muchas áreas del conocimiento, tanto en ciencias básicas como aplicadas (físicos, ingenieros en campos diversos, químicos, biólogos, matemáticos, computadores científicos, expertos en informática, etc.); e) exportación de sus productos d) generar puestos de trabajo directos, e indirectos, etc.
Como un ejemplo del impacto sobre este último punto veamos el caso del INVAP.
Esta empresa estatal de la provincia de Río Negro donde trabajan alrededor de 1.000 personas y vive de lo que hace sin tener beneficios fiscales de ningún tipo, tiene como proveedores activos entre 300 y 400 Pymes, muchos proveedores unipersonales y también algunas empresas grandes. El INVAP estima que el 80% de sus provisiones vienen de Pymes + Unipersonales (datos suministrados por INVAP). Además, cuando es necesario, el INVAP ayuda a las Pymes a alcanzar los niveles de calidad necesarios. Ver en: http://www.unsam.edu.ar/tss/la-industria-de-defensa-trae-mucha-innovacion-tecnologica/-.
Conclusión: Las necesidades públicas (sean radares, satélites o medicamentos), por sus características complejas, necesitan de proyectos interdisciplinarios para su resolución que -al implementarse-  resuelven el problema y, además de lo expresado arriba, vinculan instituciones de saberes diferentes atenuando la fragmentación existente, un problema estructural en CyT en nuestro país..  .
Esos radares o satélites se pudieron hacer porque hubo una escuela previa en las distintas ramas de la física y las tecnologías asociadas. Quizás para comprenderlo basta con señalar algunos nombres como Gaviola, Balseiro, Beck, Sabato, Giambiaggi, y hoy a Varotto (CONAE), Antúnez (NA-SA) y Otheguy (INVAP), por mencionar algunos..
Ahora, veamos la contraparte.
Ejemplo 2:
Las ciencias biomédicas son, junto a la física, una de las áreas más desarrolladas en nuestro país en donde también hubo escuela, y muy buena. Como ejemplo veamos algunos pioneros: Houssay, Leloir, Mazza, Malbrán, Sordelli, Parodi, Lanari, De Robertis, Taquini, y muchos otros. Sin embargo, a despecho de la historia, cabe mencionar que desde las ciencias biomédicas poco se ha contribuido para generar un desarrollo independiente.  Pero esto no es por falta de capacidades, que las hay.  
La deficiencia hay que buscarla en las políticas desplegadas en los últimos cincuenta años porque, a diferencia de la CNEA, la CONAE, el INVAP o la NA-SA, que son organismos o empresas públicas de alto nivel tecnológico que utilizaron el conocimiento disponible para sus actividades, las distintas gestiones en Salud en las últimas décadas dejaron de incentivar o promover la producción de productos biomédicos, aproximadamente desde la década del 60´. Una obra que tuvo en sus orígenes a referentes como Carlos G. Malbrán, Alfredo Sordelli e Ignacio Pirosky, entre otros. 
Hoy, el espectro de productos que podrían producirse se ha ampliado pero no vemos ninguna decisión tendiente a revertir esa situación en rubros como, por ejemplo: vacunas, reactivos de laboratorio para uso hospitalario; anticuerpos monoclonales para diagnóstico o terapéutica; reactivos para determinar grupos sanguíneos y factor Rh; diferentes kits utilizados para diagnóstico e investigación; producción de distintas citoquinas, explotar las tecnologías de ADN en distintos campos y, créase o no, también guantes de látex esterilizados. Estos son sólo algunos ejemplos de insumos de uso rutinario, masivo y de alto costo (salvo los guantes). 
La ausencia de proyectos de producción pública en el área biomédica, además, constituye una barrera infranqueable para el desarrollo de otras áreas potentes como la química, la bioquímica, la biotecnología, ingenierías de procesos, entre otras, así como a la imposibilidad de absorber profesionales formados en el país ni generar fuentes de trabajo indirectas, como las Pymes, que son las que más puestos de trabajo generan, a nivel nacional..
Por otra parte, esa ausencia de proyectos productivos sólidos e integrados es una de las causas del déficit comercial, que recalienta la RESTRICCIÓN EXTERNA (falta de divisas), quizás el principal problema que afecta a las políticas económicas inclusivas que se intentan desarrollar en distintos países subdesarrollados de Latinoamérica, incluido el nuestro. 
No incluimos medicamentos (déficit comercial de 1.700 millones de dólares/ año) porque es un tema que hemos difundido hasta el hartazgo y, por otra parte, a tres años de promulgada la Ley 26.688, ésta aún no ha sido reglamentada por el Ministerio de Salud de la Nación, ley que es importante decirlo, también contempla la producción pública de productos médicos, y no sólo de medicamentos.
Todo esto amerita sobradamente la creación de una Empresa Estatal dirigida a la producción e investigación tecnológica en biomedicina, rubro en donde prácticamente todos los insumos son importados y ni siquiera hay empresas de capitales argentinos que se ocupen de esa temática. Más aún, ni se ocuparán, porque la mayoría no tiene infraestructura para hacerlo.
Estos son sólo dos ejemplos que implican dos caminos diferentes. Proyectos como el del Ejemplo 1 conducen a generar una expansión genuina en CyT que, sobre la base del desarrollo de proyectos estratégicos no sólo resuelve necesidades sino que construye inclusión social y soberanía. En cambio, en casos como el del Ejemplo 2, con una pasividad de décadas sólo consolida la dependencia y la imposibilidad de un desarrollo nacional basado en la apropiación pública del conocimiento disponible.
Por lo tanto, de no modificarse estas políticas, desde las ciencias biológicas seguiremos contribuyendo al "conocimiento universal", o confeccionando papers, pero sin utilizar el conocimiento que se derive de ellos, como decía el economista español Fernando García Quero: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6971.
Cabe mencionar que dos años atrás, y tomando como referencia al INVAP, decíamos que era necesario generar un INVAP en biomedicina. Ver en:
Porque, otro sería el panorama si desde el Estado se generaran proyectos en áreas estratégicas, 
TRENES
La Comisión de Desarrollo Tecnológico de Carta Abierta invita a la tercera reunión del Foro de Discusión 2014 
"La Centralidad del Estado en el Desarrollo Productivo". Transporte Ferroviario
Reflexiones sobre el desafío que implica tener el sistema ferroviario que el país necesita. Lunes 23 de junio, 19 hs, Biblioteca Nacional, Sala Augusto Cortázar
Participantes
Alberto Müller - Centro de Estudios Sobre Población, Empleo y Desarrollo, Facultad de Ciencias  Económicas (UBA)
Norberto Crovetto - Profesor de Teoría del Crecimiento Económico, Facultad de Ciencias  Económicas (UBA). Ex Director Nacional de Inversión Pública (ME)
Coordinación: Eduardo Dvorkin, Profesor Titular, Facultad de Ingeniería (UBA). Miembro de Carta Abierta.


martes, 10 de junio de 2014

Crisis y Universidad / Hacedores de "papers"

A continuación reproducimos un artículo  escrito (el 01/06/14)  por Fernando García Quero, un economista español de la Universidad de Granada que aborda el problema actual de las universidades españolas y que, a nuestro juicio, tiene algunas semejanzas con las argentinas. Veamos:

 

Crisis y Universidad: De intelectuales a hacedores de "papers"

La Universidad está inmersa en un proceso que aniquila intelectuales y los convierte en un nuevo tipo de ser académico cuyo fin último es hacer papers. No se fomenta un profesorado que intente enseñar más allá de los cánones establecidos o colabore con asociaciones u organizaciones sociales.

Aunque parezca mentira y difícilmente creíble, la evolución durante las últimas décadas de las políticas públicas en el ámbito universitario español ha generado unos incentivos perversos que están acabando con la reflexión y el pensamiento crítico en todos los niveles de la sociedad.

 

En el sistema universitario español no se valora ni se fomenta en absoluto un profesorado que prepare clases, envíe trabajos a sus estudiantes y los corrija, intente enseñar más allá de los cánones establecidos, imparta charlas fuera del ámbito académico sobre cuestiones que considere importantes para formar ciudadanos con ideas propias, colabore con asociaciones u organizaciones sociales, escriba en medios divulgativos para transmitir lo que hace, o se preocupe por influir en sus entornos más cercanos.

 

Esas actividades, que para cualquiera que no conozca el funcionamiento de la Universidad pueden parecer las obligaciones diarias del profesorado universitario, no sólo no lo son, sino que la persona que las lleve a cabo está dificultando considerablemente sus posibilidades para consolidarse en las plantillas de las universidades españolas. Quien realiza ese tipo de actividades porque las considera imprescindibles para su labor académica está restando tiempo para lo que más se valora en la Universidad española, publicar artículos científicos en revistas con alto impacto, los llamados papers en el lenguaje anglosajón [1].

 

Papers que en la mayoría de las ocasiones, al menos en ciencias sociales, que es el ámbito que mejor conozco, no sirven para mucho, no aportan gran cosa a la sociedad y no mejoran en absoluto la realidad más próxima a los investigadores e investigadoras que los realizan.

Papers que están haciendo cada vez más difícil encontrar en las universidades españolas profesorado con el que poder discutir de diversas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar y crítica, profesorado que asista a charlas por el gusto del saber, que lea más allá de lo indispensable para publicar o que se implique en actividades con el fin de que la sociedad mejore.

 

Las reglas de juego en la esfera universitaria española han cambiado peligrosamente las motivaciones y los comportamientos de su profesorado. La Universidad española, le pese a quien le pese, está inmersa en un proceso que aniquila intelectuales y los convierte en un nuevo tipo de ser académico cuyo fin último es hacer papers sin pausa, sin poso y sin reflexión.

Aunque nuestras universidades se vanaglorien constantemente de estar cada vez mejor posicionadas en los rankings internacionales de excelencia, no engañan a nadie y mucho menos a los que conocemos la situación desde dentro.

 

Quienes estamos inmersos en el sistema universitario español y quienes lo sufren en sus carnes, estudiantes en su mayoría, conocemos bien lo que se cuece dentro y lo mucho que dejan por desear grados, posgrados, maestrías y demás estudios ofertados en nuestras facultades.

En mi opinión nada de esto es baladí y tiene gran influencia en la realidad social, política y económica que nos está tocando vivir. Cuando se conoce el funcionamiento interno de la Universidad y los estímulos bajo los que se trabaja dentro de ella, se llega fácilmente a la conclusión de que al fin y al cabo no es tan de extrañar la crisis multidimensional en la que nos encontramos.

 

Demasiado bien estamos, diría yo, sobre todo teniendo en cuenta que en el lugar del conocimiento por excelencia, en el lugar donde deberían de gestarse las alternativas y formarse seres humanos que luchen por la igualdad y la justicia social, hay un sistema de incentivos para generar estudiantes mediocres, sin reflexión y manipulables, académicos y académicas sin discusión, catedráticos y catedráticas sin cátedra ni conversación e intelectuales sin intelecto. Claro está, así es mucho más fácil hacer cambios que van en contra del interés general y favorecen los intereses de las minorías que ostentan el poder.

 

Por suerte para todos y todas, aún hay muchas resistencias y un número considerable de profesorado y estudiantes, independientemente de que se les valore o no, siguen luchando y trabajando por crear una Universidad cuyo objetivo principal sea utilizar el conocimiento para una transformación social hacia la igualdad. A ellos y ellas, mi gratitud y admiración, porque cualquier cambio a mejor pasa por una Universidad comprometida, crítica y con capacidad de lucha.

 

[1] El factor de impacto es un indicador bibliométrico dirigido a clasificar y evaluar la calidad de las revistas científicas. Cuanto mayor factor de impacto tiene una revista, mayor calidad y rigor se le suponen.

Por Fernando García Quero - miembro de Economistas Sin Fronteras. El artículo está en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6971 . 

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 

jueves, 5 de junio de 2014

Sadosky / Pre inscripción


SADOSKY
Como informamos en una gacetilla anterior, con motivo del centenario del nacimiento de Manuel Sadosky (1914-2005), el viernes 24 de octubre de 2014 se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires una JORNADA DE REFLEXIÓN y DEBATE: "Universidad, Ciencia y Tecnología en la Argentina: Desafíos y Necesidades". Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/05/sociales-pide-su-lugar-sadosky.html.
El objetivo de la Jornada es generar un debate abierto, fundamentado y respetuoso, intentando responder algunos interrogantes clave:
1- Prioridades en las políticas en ciencia y tecnología: ¿Cuáles deben ser los ejes prioritarios de la actividad que desarrollan las universidades y el resto de las instituciones públicas en materia de ciencia y tecnología? ¿La asociación público-privada para mejorar la competitividad de las empresas en un mundo globalizado? ¿El apoyo a políticas principalmente basadas en la resolución de necesidades públicas?
2.- Formación universitaria: Las universidades deben dotar a sus graduados de una alta capacitación específica para su inserción laboral, pero también desarrollar su pensamiento independiente para que tengan una visión crítica de la sociedad y sean actores de su transformación. ¿Se cumplen en la actualidad estos dos objetivos?
3.- Problemas socioambientales: ¿Qué conflictos y dificultades se generan entre los emprendimientos tecnocientíficos actuales y las condiciones socio-ambientales? ¿Qué alternativas pueden encontrarse?
Se realizarán tres talleres de discusión sobre esos interrogantes clave, a partir de documentos previamente elaborados que reflejen dos posiciones diferentes sobre cada tema y que serán enviados con anticipación a los inscriptos. En la sesión final se expondrán las conclusiones de los talleres y se sintetizarán las propuestas y las perspectivas.
Comisión Organizadora: Leonor Acuña - Raúl Carnota - Erica Carrizo - Eduardo Díaz de Guijarro - Guillermo Folguera - Martín Isturiz - Javier López de Casenave - Federico Schuster - Federico Vasen.

PRE INSCRIPCIÓN
Para asistir a las Jornadas se ha habilitado una planilla de pre inscripción, hecho que permitirá seleccionar el tema de interés y el posterior envío de resúmenes, o comentarios. Para registrarse, completar el formulario ingresando a: https://docs.google.com/forms/d/1U4uTwngn04OcanrgNmikDEaiDQA2j2QWjxK6DkGIuKw/viewform?usp=send_form .

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M Yokobori. N.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).