miércoles, 13 de abril de 2011

Reunión en el SENADO


Introducción

En gacetillas anteriores informamos que el 16-03-11, la Cámara de Diputados de la Nación había aprobado un proyecto de Ley que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM), entendiendo a los mismos como bienes sociales - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/03/fwd-diputados-reaccion-min-salud.html -.

Ese proyecto, surgido de la unificación de los presentados oportunamente por los diputados Eduardo Macaluse y Mario Martiarena, ya fue enviado al Senado para su tratamiento. El mismo se aprobó con los siguientes guarismos: 180 votos positivos, ninguno negativo y sólo 3 abstenciones, hecho que habla de la aceptación por los diferentes bloques parlamentarios.

Reunión en el SENADO

Habiendo hecho consultas acerca de cómo sigue el trámite legislativo, nos informaron que ahora es la Comisión de Salud del Senado quien tiene que iniciar el tratamiento del proyecto. Pero nos aclararon que no hay una agenda automática, o prederminada, en donde los proyectos son tratados a medida que van ingresando, sino que, dependiendo del caso, puede haber prioridades, demoras, o no ser tratados, dependiendo de la decisión de los senadores.

En consecuencia, desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina -FESPROSA-, se solicitó una entrevista al Presidente de la Comisión de Salud del Senado, Dr José Manuel Cano.

La misma fue concedida y la reunión se llevó a cabo el 12-04-11 en el Senado de la Nación. Estuvieron presentes:

Jorge Yabkowski - Presidente de FESPROSA.

Graciela De Antoni - Decana de la Facultas de Ciencias Exactas, UNLP (esa Facultad tiene un laboratorio de PPM).

Patricio Deurraza - Secretario de Extensión de la Facultas de Ciencias Exactas, UNLP.

Gonzalo Moyano - Coordinador de la Red de Medicamentos de ALAMES -Asociación Latinoamericana de Medicina Social- e integrante del Foro Social de Salud.

Claudio Capuano - Coordinador de la Cátedra Libre de Salud y DDHH de la Facultad de Medicina, UBA.

Martín Isturiz - Coordinador del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en CyT.

También fueron invitados a la reunión otros dos representantes de laboratorios de PPM que, lamentablemente, no pudieron asistir.

El objetivo de la entrevista fue conocer, en principio, la voluntad política del senador Cano y, eventualmente, si el conocía la opinión de los demás Senadores de la Comisión para tratar el Proyecto de PPM.

El Dr Cano nos expresó claramente su disposición personal a tratar el proyecto de Ley y su percepción es que no habrá mayores problemas para su tratamiento en el Senado. Más aún, piensa que el mismo será rápido.

En línea con lo que nos manifestó, nos dijo que ya estaba definida, para el martes 19 de abril de 2011, la reunión del cuerpo de asesores de los senadores para tratar el tema y fijarle agenda al proyecto de PPM.

Por otra parte, nos invitó a participar en el plenario de la Comisión de Salud del Senado, para que expongamos nuestros puntos de vista. Ese plenario se llevará a cabo en la primera o segunda semana de mayo de 2011, al cual concurriremos desde distintas instituciones/ organizaciones, incluida la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos, un colectivo formado por 67 organizaciones.

Ante nuestra pregunta de si la Comisión de Salud convocará a una Audiencia Pública, el Dr Cano nos señaló que habitualmente en el Senado no convocan a audiencias, sino que trabajan por consenso en el seno de las Comisiones.

De cualquier manera, le comentamos que si hubiera posiciones en contra del proyecto por parte de alguna corporación/ institución/ organismo, etc, que pudieran generar dudas en el seno de la Comisión de Salud, sería importante convocar a una Audiencia Pública con el fin de que esas diferentes posiciones puedan debatirse públicamente sobre la base de argumentos fundados.

Nuestro agradecimiento al senador Cano por su atención.

La Comisión de Salud del Senado está formada por 15 senadores. Ellos son:

Cano, Jose Manuel - Fellner, Liliana Beatriz - Di Perna, Graciela Agustina - Monllau, Blanca Maria Del Valle - Rached, Emilio Alberto - Latorre, Roxana Itatí - González De Duhalde, Hilda Beatriz - Cabanchik, Samuel Manuel - Reutemann, Carlos Alberto - Corpacci, Lucia Benigna - Corregido, Elena Mercedes - Vigo, Élida María - Maza, Ada Mercedes - Rojkes De Alperovich, Beatriz Liliana - Lores, Horacio

Reflexiones

Si bien debemos esperar los tiempos parlamentarios, la contundencia de la votación en Diputados nos indica que los legisladores han considerado a los medicamentos como un bien social y a la PPM como un proyecto estratégico.

Además, el hecho de que TODOS los espacios políticos votaron por la afirmativa -sólo hubo 3 abstenciones-, indica que por razones de coherencia partidaria es esperable que esos mismos partidos, o bloques, se expresen de igual modo en el Senado.

Esto nos anima a imaginar una política de Estado en el tema de la PPM, porque esa votación contundente indica, además, que cualquiera sea el partido, o frente, que acceda al poder político, el proyecto deberá continuar.

Por todo ello, a lo que demos agregar las manifestaciones del Dr Cano, tenemos esperanzas de que en el corto plazo el Senado sancione la Ley para la PPM.


lunes, 4 de abril de 2011

Milstein - MinCyT - Información

Introducción

A continuación hacemos una breve descripción de los anticuerpos monoclonales, con la finalidad de que se pueda comprender la importancia de un proyecto que ha recibido un subsidio por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), que tratamos más adelante.

César Milstein (1927-2002)

En 1984, el químico argentino César Milstein y el investigador alemán Georges Köhler fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por el desarrollo de una técnica para generar anticuerpos con idéntica estructura química, que ellos denominaron anticuerpos monoclonales.

Esos anticuerpos se utilizan cotidianamente, en todo el mundo, como poderosos instrumentos analíticos, para purificar sustancias, para diagnóstico y/o seguimiento de la evolución de enfermedades y como agentes terapéuticos, entre algunas de sus diversas aplicaciones.

A pesar de que el usufructo de ese descubrimiento los hubiera hecho enormemente ricos, Milstein y Köhler no registraron ninguna patente sobre el mismo pues pensaban que su hallazgo era propiedad intelectual de la humanidad, y como tal lo legaron.

Sin embargo, ese legado fue vaciado de contenido por otros porque ya hace más de 25 años que esos anticuerpos se patentan, como una forma más de apropiación privada del conocimiento público, tema que hemos tratado en varias gacetillas anteriores -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/10/conocimiento-publico-apropiacion.html -.

Como para ampliar la idea acerca de la importancia de los anticuerpos monoclonales -ahora desde lo económico- digamos que en el año 1992 el mercado mundial de los mismos se estimaba en 2.000 millones de dólares - http://revista.inmunologia.org/Upload/Articles/3/3/330.pdf - y que en el 2007, sólo para tratamientos médicos, las ventas de anticuerpos monoclonales alcanzaron la friolera de 26.000 millones de dólares, cifra que se duplicará para el año 2013, según estimaciones de Datamonitor, una empresa de información de negocios - http://www.correofarmaceutico.com/2008/10/13/farmacologia/crece-el-uso-de-anticuerpos-monoclonales-pese-a-su-alto-coste -.

MinCyT

En varias oportunidades mencionamos la importancia que tendría generar polos tecnológicos públicos para desarrollar proyectos estratégicos/ sociales, entre los que figuraban anticuerpos monoclonales, proteínas recombinantes, productos químicos de síntesis, medicamentos, etc. Todos ellos desarrollos de aplicaciones múltiples que permitirían utilizar racionalmente el conocimiento y activar la capacidad potencial que subyace en los organismos de CyT y en las universidades nacionales, con el adicional de que ese conocimiento pueda permanecer en el ámbito público, evitando el eventual pago de licencias o "royalties".

También decíamos que el MinCyT ha sesgado ostensiblemente sus políticas a promover/ financiar/ subsidiar, esencialmente, desarrollos productivos en el ámbito privado, en forma directa o en un marco interactivo privado/ público en el que intervienen organismos de CyT y universidades.

En ese marco, recientemente -el 22-02-11-, el MinCyT anunció el otorgamiento de un subsidio para la producción de anticuerpos monoclonales para tratamiento de algunos tipos de cáncer y otras moléculas proteicas para uso en salud y en alimentos.

El receptor de ese subsidio es un consorcio público/ privado formado por la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología "Angel H. Roffo" y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por parte del Estado, y las empresas PharmADN, ELEA y Romikin por la parte privada

El subsidio otorgado por el MinCyT asciende a $ 20.215.524. Además, el consorcio se compromete a la ejecución del proyecto y a realizar un aporte de $ 11.400.476 como contraparte. De esta manera, el monto total del proyecto ascenderá a $ 31.616.000 -http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=67-.

Hay información en la web del INTI en donde se menciona cual será el rol de cada uno de los participantes en el consorcio, así como el probable impacto económico -http://www.inti.gov.ar/noticias/medicamentos-cancer.htm-.

Más información es necesaria

No sabemos si la idea de ese proyecto surgió en el sector privado o en el público pero, de cualquier manera, el hecho de que en el mismo intervengan empresas privadas, significa que el emprendimiento constituye, además, una posibilidad de hacer negocios.

Y como en cualquier negocio, ante eventuales beneficios económicos, sería importante conocer si en el convenio se establece que éstos se distribuirán respetando los porcentuales de inversión que haga cada uno de los integrantes del consorcio.

Planteamos el tema porque en parte de nuestra sociedad está instalada la idea de que el Estado debe apoyar emprendimientos privados -razonable por cierto-; pero si al final hay beneficios y éstos se vuelcan sólo al sector privado, ya no sería tan razonable desde nuestro punto de vista.

Porque creemos que cuando los fondos públicos se invierten en proyectos que, además de su importancia, pueden dar beneficios, lo justo es que éstos vuelvan al sector público. No sólo por razones elementales de equidad, sino también por ser un aspecto fundamental en la sustentabilidad del sector CyT.

Porque una cosa es apoyar al sector privado y otra muy diferente es que por eventuales normativas difusas o poco precisas, se instalen modalidades que constituyan verdaderas transferencias de fondos públicos al sector privado.

Por eso, algunas de las preguntas que nos formulamos acerca de este importante proyecto subsidiado por el MinCyT son las siguientes:

1.- En el caso de un eventual producto comercializable que se genere en el consorcio:

¿ A quién pertenecerá la patente del producto ?

¿ Cómo se distribuirán los beneficios ?

2.- En caso de estar prevista una patente conjunta pública/ privada y reparto equitativo de beneficios:

¿ Qué porcentual se le adjudicó en el convenio firmado a cada uno de los integrantes del consorcio ?.

Porque, en principio, el Estado pone alrededor de 5 millones de dólares ($ 20.215.524) a través del subsidio, además de infraestructura, capacidad instalada y personal calificado de tres Instituciones de alto nivel médico, científico y tecnológico.

3.- Teniendo en cuenta el alto nivel de extranjerización de la economía argentina, y su vigencia actual -http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4676-2010-10-10.html -.

¿ Está previsto desde el sector público qué sucederá si las empresas privadas que forman parte del consorcio se venden, por ejemplo, a alguna multinacional ?.

Habría otras preguntas como, por ejemplo, quién invertirá los $ 11.400.476 de la contraparte correspondiente al consorcio, pero, en principio, lo que quisiéramos conocer es: ¿qué resguardo tienen los fondos públicos?

Y aquí nuestra inquietud excede el marco de este proyecto particular, haciéndose extensiva a todos aquellos emprendimientos en donde se formen consorcios mixtos público/ privados, casos en donde deberíamos conocer con todo detalle las características de los convenios, en donde se especifique el porcentual de inversión de cada ámbito, así como el destino de las eventuales utilidades, entre otras cosas.

Por eso, sería razonable habilitar un canal orgánico con información exhaustiva acerca de todos esos proyectos, con acceso libre a cualquier ciudadano interesado, como parte de un derecho al que no debemos renunciar.

Y para brindar esa información, la web del MinCyT sería un instrumento apropiado.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).