miércoles, 3 de julio de 2019

Nada que festejar - ¿Quién gana con las patentes? - PPM


“No hay nada que festejar, otro atentado a la salud pública y el acceso a los medicamentos”

El Presidente Mauricio Macri anunció con bombos y platillos un acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Entre sus puntos el acuerdo incluye cláusulas de extensión de patentes y de protección de datos de prueba. 

Esta medida generará un incremento en los derechos de exclusividad de las compañías farmacéuticas (extranjeras) que registren un producto original en Argentina. De esta forma se retrasará la entrada al mercado de medicamentos genéricos, cuyo precio de referencia evita que se disparen los precios de las marcas comerciales.

Estudios de la Fundación Grupo Efecto Postivo (FGEP - https://fgep.org/es/organizaciones-de-america-latina-le-dicen-no-a-los-tratados-de-libre-comercio/) indican, por ejemplo, que si se consolida el acuerdo, el precio de antivirales y retrovirales para pacientes que padecen HIV y Hepatitis C aumentaría un 31%.

Es prematuro precisar los efectos concretos que tendrá el acuerdo porque todavía no se dieron a conocer públicamente los detalles de la negociación. Sin embargo, los anuncios efectuados desde el gobierno nacional condicionan negativamente el futuro de la Argentina, dado que a diferencia de las leyes locales, un tratado internacional es más complejo de revertir porque puede implicar conflictos con otros países.


Tratado de Cooperación en materia de Patentes

TSS (Tecnología Sur Sur) es una agencia de noticias tecnológicas y científicas de la Universidad Nacional de San Martín. Las noticias que difunde son recomendables por sus contenidos, su nivel académico y su comprensión accesible, etc. Quienes se interesen pueden visitar la página web de TSS, o suscribirse para recibir esa información-  http://www.unsam.edu.ar/tss/ 

La agencia TSS ha publicado recientemente una nota en la que se alerta que el gobierno impulsa nuevamente que Argentina adhiera al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, por su sigla en inglés). El tratado buscaría simplificar los procesos de patentamiento, así como modificar la patentabilidad de las innovaciones, lo cual favorecería al sector de pequeños y medianos emprendedores y empresarios, según los impulsores del acuerdo.

La iniciativa generó alarma en distintos sectores de la industria nacional, en especial de las farmacéuticas. Nuestro país tiene una particularidad: las principales productoras de fármacos son de capitales nacionales, los cuales dominan 2/3 del mercado. Se trata de un sector cuyo producto tiene gran valor agregado y emplea numerosa mano de obra calificada y a simple vista podríamos pensar que se beneficiaría con la agilización de los procesos de patentamiento. 

Sin embargo, las estadísticas dicen algo diferente. A nivel mundial, las patentes surgen principalmente de los países centrales (concentrados en EEUU, China y Japón), lo cual indica que se partiría de una capacidad muy dispar para generar desarrollos patentables. Esto haría que más que favorecer a las PyMEs locales, se inunde el mercado con productos patentados por las multinacionales, tal como sucedió en México y en Ecuador luego de firmar el PCT.

Otro aspecto regresivo del PCT está dado por las modificaciones a los criterios de patentabilidad. Argentina cuenta con criterios de patentabilidad estrictos, evitando que afloren las patentes triviales a favor del negocio de pocos y en detrimento del interés de la población. 


Reflexiones

Tanto el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea como el PCT tienen la misma direccionalidad: relegar a la Argentina al lugar de exportador de materia prima y consumidor de productos de alto valor agregado elaborados fuera del país, o bien de elaboración local con pago de regalías a empresas transnacionales poseedoras de las patentes. 

Las consecuencias en sectores críticos para la población como son la producción de medicamentos o el uso de las semillas (hoy consideradas bienes de la naturaleza que no son patentables) va mucho más allá de una oportunidad comercial truncada. Se trata de la posibilidad de acceder a la salud y a los alimentos, que ya en las condiciones actuales de inflación y devaluación de la moneda local, se ha reducido drásticamente para muchos. 

Por otro lado, reducir hasta eliminar los aranceles a los productos de base tecnológica que ingresen a nuestro país condicionará los futuros desarrollos tecnológicos locales.

La producción pública de medicamentos es, sin lugar a dudas, estratégica para garantizar el acceso a la salud, ya que establece precios testigos. Los cambios en materia de patentes asociados al PCT fomentan los monopolios farmacéuticos y, por ende, evita que la población pueda acceder a los medicamentos esenciales.

Rememorando

Aquí un párrafo de la gacetilla del 12 de febrero de 2014 con ideas del Grupo sobre políticas de Estado en CyT que mantienen su vigencia. 

- Algunos se oponen a la PPM porque dicen que las empresas farmacéuticas, y en especial las multinacionales, son de gran desarrollo tecnológico y muy competitivas. Sin embargo, lo que no dicen es que esa "competitividad" habitualmente no se refleja en los precios. Un ejemplo de ello sucedió con el medicamento albendazol cuando para la campaña anual contra la hidatidosis -año 2009-  el Ministerio de Salud de la Nación solicitó presupuesto al laboratorio SANDOZ (parte de la multinacional NOVARTIS y 2º productor de genéricos del mundo). Como el precio ofertado debe haber parecido excesivo, desde el Ministerio de Salud le solicitaron cotización al PROZOME -el laboratorio de PPM de la provincia de Río Negro- quien ofreció, y entregó, el mismo producto a un precio 44 veces más bajo (4300%) – Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/09/competitividad-rio-negro-audiencia.html.

- Un ejemplo adicional sobre estas prácticas es lo que le pasó a Brasil en su conflicto con el laboratorio Abbott por el aumento del precio de un medicamentos contra el SIDA. En esa oportunidad, el Ministro de Salud del Brasil resolvió no respetar patente y Farmanguinhos, el laboratorio de PPM de Brasil produciría ese medicamento -Kaletra-  http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4621000/4621433.stm. Ante esa perspectiva, Abbot redujo el precio al valor que lo iba a producir Farmanguinhos y se llegó a un acuerdo  - http://sidanews.blogspot.com.ar/2005/10/brasil-acuerdo-con-abbott-para-reducir.html -. 

- Estos ejemplos permiten visualizar claramente que la PPM es un formidable instrumento para negociar y establecer precios testigo sobre estructuras de costos con el fin de evitar abusos.

Grupo de Gestión de Políticas en Ciencia y Tecnología “Martín A. Isturiz”. J De Filippo, S de Sousa Frade, M Giordano, EB Hermida, M Iriondo, Y Lamberti, MF Landoni, P Morande, L Nicola Siri, M Palermo, O Pérez, AC Ravelo, B Rearte, A Rofman, N Yokobori



Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).