jueves, 11 de octubre de 2012

Explotación Pesquera / INIDEP


Introducción
Esta gacetilla fue elaborada sobre la base de informes recibidos así como de consultas efectuadas a personas involucradas con el sector ictícola.

En la misma se hace una breve caracterización de algunos problemas relevantes en el sector para, en una próxima gacetilla, ver qué tiene que ver todo esto con Ciencia y Tecnología, así como con el organismo tecnológico directamente involucrado en el área pesquera, el INIDEP.

El INIDEP es el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, con sede en la ciudad de Mar del Plata - http://www.inidep.gob.ar/ .


Explotación Pesquera / INIDEP
La explotación pesquera no ha sido ajena a las políticas de destrucción y entrega de nuestro patrimonio nacional, cuyas consecuencias hoy padecemos. En la actualidad se observa en general una concentración de la riqueza en pocas manos.

La Ley Federal de Pesca (Ley 24.922, Boletín Oficial del 06/01/1998), a través del Consejo Federal Pesquero, habilita a las empresas pesqueras a la captura de determinadas especies y cantidades, mediante un sistema denominado Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC).

Esto significa establecer un derecho de propiedad privada sobre el uso de los recursos naturales, en este caso los pesqueros. La definición de los derechos de propiedad es uno de los elementos centrales dentro del manejo de los recursos pesqueros. Así, se establecieron cuotas por barco -transables en el mercado- sobre la base de las capturas históricas de cierta cantidad de años previos a la sanción de la Ley, favoreciendo así a los buques de mayor tamaño, asociados a los grandes capitales.  

Este panorama determina que las flotas menores habitualmente se vean en la necesidad de vender sus cuotas, concentrando aún más la explotación pesquera en los capitales más poderosos del sector.

Cabe mencionar que al favorecer a los grandes barcos que procesan la captura a bordo (congeladores-factorías) las plantas en tierra cuentan con menor actividad de procesamiento de pescado, agudizando el desempleo en las ciudades que dependen de la pesca.

Veamos ahora las consecuencias de la aplicación de la Ley Federal de Pesca en lo referente a las CITC.

-       Las CITC se inscriben en un documento oficial y en un registro, como una propiedad, que el poseedor podrá vender o alquilar. De esta manera, de pronto, el propietario de un barco se encontrará con un título de posesión de cuota de captura de merluza que tendrá un valor de compraventa, otorgado gratuitamente por el Estado. 

-       Otro elemento a agregar a esta problemática situación es que este sistema requiere de mayores controles de la actividad pesquera, en la actualidad muy débiles. Porque en países que no ejercen debidamente este control (detección satelital, descargas, inspectores, observadores, etc.) está explícitamente recomendado no aplicar las CITC, porque ofrece flancos claros para que se instale la corrupción.

-       Por otro lado, existen muchas irregularidades en los permisos de pesca y en las declaraciones históricas de captura, que como se mencionó, son la base por la cual se determinaron las CITC.

-       Además, se otorgan privilegios al sector empresarial como créditos a tasa subsidiadas, rebajas en los impuestos a las exportaciones, exención en el pago de ingresos brutos, devolución del IVA, y se está evaluando la posibilidad de utilizar la cuota de pesca -CITC- como respaldo ante el banco cuando se tramita un crédito.

Como corolario se puede decir que la implementación de este régimen de explotación pesquera significa más desocupación, fuga de capitales y depredación de los recursos pesqueros de propiedad social.


Algunos antecedentes de las CITC en la pesca mundial
La aplicación de la CITC y sus consecuencias en diferentes países:

ISLANDIA: en la década del 70´se implementaron las CITC en la pesquería del bacalao, las que no dieron resultado. La compra de cuota redujo el número de barcos y media docena de los más grandes controlan la flota. Finalmente, en 1994 se reconoció que el sistema de CITs no fue un buen mecanismo para realizar una pesca sustentable.

HOLANDA: La práctica demostró que el sistema de cuotas produjo la sobrecapacidad de la flota pesquera y la sobrepesca.

NUEVA ZELANDA: el principal efecto ha sido excluir de este sistema a los pescadores independientes y de pequeña escala, que son dominados por grandes empresas que sólo buscan aumentar las ganancias a costa de la destrucción de los recursos vivos marinos.

IRLANDA: se ha producido una creciente concentración del capital y de las grandes flotas, lo que ha perjudicado a los pescadores costeros que utilizan barcos pequeños, que prácticamente han desaparecido. Además, es cuestionable el sistema de CITC porque si el sector de altura entrara en colapso no sería posible reconstruir el sector, ya que no existiría suficiente gente de oficio cuya preparación se realiza en las pequeñas flotas.

CANADA: concentración de las capturas por parte de las empresas multinacionales.


Final
Luego de esta breve reseña sobre un aspecto central en el área de recursos ictícolas, en una próxima gacetilla y sobre la base de opiniones de profesionales involucrados en el área, informaremos sobre las conclusiones u opiniones acerca de qué se debería, o podría, hacer en ese contexto de apropiación.

Por otro lado, intentaremos analizar el rol que, pensamos, debería jugar el INIDEP en ese contexto.

Porque dentro del marco de CyT, el INIDEP es el organismo tecnológico con el que contamos los argentinos, y hay que defenderlo - http://defendamoselinidep.blogspot.com.ar/ .

Parte de estos problemas -así como su desconocimiento- es la consecuencia inmediata de no tener una conducción política centralizada en CyT, una debilidad estructural sobre la cual, por lo menos, deberíamos reflexionar todos -funcionarios y comunidad CyT-.

Esto, en cierta manera, es una validación de la hipótesis que planteaba Diego Hurtado en la Introducción de su libro "La Ciencia Argentina, Un Proyecto Inconcluso 1930-2000" - http://www.cuspide.com/isbn/9876280856 -.

En efecto, ahí Hurtado decía: "La hipótesis que motiva este libro puede formularse brevemente: la debilidad crucial del complejo científico-tecnológico argentino es política e institucional".


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).