jueves, 20 de mayo de 2010

CONTRASTES

Cristina Fernández de Kirchner

La decisión de la Presidenta de la Nación de entregar un subsidio de $ 3.300.00 (tres millones trescientos mil pesos) al Instituto Biológico de La Plata para la creación de una planta productora de sueros terapéuticos y para el acondicionamiento de la planta de producción pública de medicamentos (PPM) a normativas establecidas por la ANMAT es, sin ninguna duda, un hecho auspicioso y reconfortante.

Según el ministro de Salud de la Pcia de BsAs, Dr Alejandro Collia, luego de la remodelación, la planta producirá 120 millones de comprimidos/año, distribuidos en 23 especialidades medicinales diferentes que de destinarán a hospitales públicos, centros de atención primaria y a programas de atención a personas que carecen de obra social.

Juan Manzur

Mientras tanto el ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur, no ha mostrado disposición alguna para continuar con la PPM que se había iniciado en la actual gestión de gobierno (Resolución 286/2008), hecho que contrasta con las acciones de la Presidenta y de varios de sus ministros.

REFLEXIONES

En realidad no comprendemos por qué mientras la Presidenta de la Nación promueve la PPM para atender planes sociales, el ministro Manzur no ha hecho nada que la facilite y, de esa manera, se prioriza la compra de medicamentos.

Ya veremos que pasa en el futuro cercano, pero si la decisión política de la Presidenta se limita sólo al Biológico de La Plata, aunque importante, esto quedará en el marco de lo anecdótico y sin mayores consecuencias posteriores.

De otro modo, si la Presidenta de la Nación extiende lo que hizo en el Biológico a otros Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos (hay 38 en todo el país), el impacto sería de gran magnitud y se vería en muchos rubros. Algunos ejemplos:

1.- Se podrían producir medicamentos de mejor calidad, con estudios de biodisponibilidad/ bioequivalencia/ farmacovigilancia.

2.- El presupuesto en medicamentos (30% del gasto total en Salud) se podría reducir por una producción pública a menor costo, mayor calidad y con acceso a toda la población.

3.- La PPM podría establecer precios testigo y así evitar las prácticas de los laboratorios privados que establecen acuerdos de precios para evitar la competencia. Esto, conocido como “efecto murciélago”, es porque todos se cuelgan del precio techo (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3967-2009-07-26.html).

4.- La PPM permitiría que los valores que se pagan en el mercado se ajusten a estrictas razones de costos y no a falsas economías de mercado en donde lo que sucede es la cartelización de los precios.

5.- La PPM además de dar acceso a los medicamentos básicos esenciales a toda la población, favorecería los desarrollos locales/ regionales, como dijera la diputada Mónica Fein. Esto es así porque los laboratorios públicos están distribuidos en todo el país mientras que los privados están mayoritariamente en el área metropolitana, (http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/3/edicion_147/contenidos/noticia_5504.html).

6.- Se podrían producir “medicamentos huérfanos”, que son aquellos que la industria privada no produce porque no es negocio.

7.- En Argentina hay alrededor de 300 laboratorios privados. Están los de capitales nacionales (la mayoría) y los de capitales extranjeros. Sin embargo, mientras que la gran mayoría de los laboratorios extranjeros/ multinacionales hacen investigación y desarrollo (I+D), en los de capitales argentinos esto se ve sólo en 3 ó 4 de ellos. Pero los extranjeros hacen I+D en sus países de origen, no acá. Acá sólo venden. Y tienen, aproximadamente, el 50% del mercado local.

8.- El proyecto formulado por los Laboratorios Públicos en el marco de la Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP), planteaba que estos debían hacer I+D en su propio ámbito y, de ser necesario, recurrir a Universidades Nacionales u Organismos de CyT cuando el problema a resolver supere su capacidad operativa (síntesis de drogas/ generación de proteínas por ingeniería genética/ modificar procesos industriales, etc).

9.- Si en los laboratorios de PPM se hiciera I+D, se generaría un aprovechamiento integral del conocimiento que poseemos y, además, se generarían fuentes de trabajo para RRHH formados en el país y altamente capacitados.

10.- La PPM pondría a resguardo el suministro de medicamentos para planes sociales en un marco de alta extranjerización de la economía, en donde los laboratorios privados cambian frecuentemente de dueños y de objetivos.

En síntesis, activar la PPM da: autodeterminación / soberanía / satisface necesidades sociales /alto impacto en CyT

Hace ocho años que impulsamos la PPM como tema testigo, o bandera, de lo que podría hacerse desde el sector CyT. El hecho de habernos focalizado en un tema y sólo haber tocado marginalmente algunos otros es por la limitada capacidad de difusión, pero nuestro interés no se restringe sólo a la PPM, es un poco más amplio.

Porque si lo que se pretende desde el Gobierno es hacer utilización plena del conocimiento para la resolución de problemas estratégicos y sociales, otras áreas o temas deberían impulsarse como, por ejemplo: erradicación de vinchucas domiciliarias, eliminación de arsénico de aguas para consumo, evaluación de efectos directos y colaterales de los agroquímicos en la biosfera y la salud, acciones para contrarrestar la desertificación de suelos, construcción de viviendas económicas, saneamiento de cuencas fluviales, construcción de radares, satélites, barcos, etc. Todos ellos, temas de tratamiento interdisciplinario que sólo el sector público tiene la capacidad operativa para abordar. Sólo hay que ponerlo en marcha.

Porque creemos que actuar sobre las propias necesidades es la forma de llegar a conformar un sistema científico-tecnológico sólido, dinámico, coordinado y eficaz que pueda transferir el conocimiento a la sociedad. De otra manera, seguiremos en la descripción o el diagnóstico permanente, pero sin actuar sobre los hechos concretos.

Pero para eso debemos ver, en principio, decisiones políticas claras y homogéneas desde el Gobierno, evitando ambigüedades innecesarias que confunden y pueden llevar a interpretaciones erróneas.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).