lunes, 3 de agosto de 2015

Estructuras - Reflexiones - Asignaturas pendientes

ESTRUCTURAS en CyT

En principio, para facilitar la comprensión de lo que se planteará más abajo, creemos importante señalar algunas diferencia que existen entre Ciencia y Tecnología.

Así, podríamos decir que la Ciencia se dedica al estudio de las causas de los fenómenos, pero sin tener en cuenta su utilidad posterior. Por otro lado, la Tecnología es el conjunto de conocimientos distintos e integrados en función de producir un bien o generar un servicio. Por eso, como se dice habitualmente, el motor de la Ciencia son las preguntas; y el de la Tecnología las respuestas.

 

Sin embargo y más allá de esas diferencias, la Ciencia y la Tecnología son interdependientes. Esto es, no puede haber desarrollos tecnológicos sin Ciencia y no puede haber desarrollos científicos sin Tecnología. En efecto, jamás se hubiera podido lanzar un satélite al espacio (Tecnología) sin conocer la ley de la gravedad de Newton  o sin tener conocimientos básicos de computación, matemática, etc (Ciencia) . Por otra parte, la Ciencia no podría haber avanzado en el estudio de los microorganismos sin la creación del microscopio (Tecnología).

 

Esa interdependencia determina que sea imposible generar un sistema científico-tecnológico basándose en apoyar a la Ciencia, o la Tecnología en forma aislada. En efecto, hay que apoyar a las dos. La cuestión pasa por integrarlas en función de objetivos comunes, cosa que lamentablemente no siempre sucede. Una manera de hacerlo -quizás la más aceptada actualmente- es definir una necesidad (sea un bien o un servicio) e intentar resolverla desde la Tecnología, aspecto que requerirá de vinculación con conocimientos aportados desde la Ciencia, que cierra el sistema.

 

Esto lleva a plantearse que si un país no hace uso de la Tecnología que dispone para resolver sus problemas, es ilusorio pensar que financie a la Ciencia en forma sostenida y permanente. Lo mismo pasaría si se apoya unilateralmente en la Tecnología, descuidando la financiación de la Ciencia. Una estructura de este tipo, apoyar a una y no a la otra, conduciría irremediablemente al fracaso.

 

Por otra parte, muchos de los problemas complejos de un país constituyen habitualmente áreas estratégicas, que deben abordarse. Porque hacerlo significa ejercer tracción sobre toda la cadena del conocimiento y, de esa manera, poder acceder a la autonomía tecnológica necesaria para resolver problemas propios, que no es otra cosa que apropiarse del conocimiento para tener un grado mayor de soberanía.

 

ALGUNAS  REFLEXIONES

A continuación, algunas reflexiones tomando como base un ejemplo ilustrativo. Antes, una breve referencia al INVAP, la empresa que construyó el satélite Arsat-1, entre otras cosas..

 

El INVAP (Investigaciones Aplicadas) es una empresa estatal de alta tecnología (construye satélites, radares, centrales nucleares, equipos de radioterapia, combustibles, turbinas hidráulicas y eólicas, etc) de la provincia de Río Negro en la que trabajan más de 1.000 personas y donde, debido a las características interdisciplinarias de sus proyectos, se "cuelgan" entre 300 y 400 Pymes y varios emprendedores personales, que con sus capacidades específicas le suministran el 80% de las provisiones necesarias (fuente consultada: INVAP). Al mismo tiempo, INVAP ha encarado sus proyectos aprovechando la capacidad instalada de varios organismos de CyT (CNEA, CONAE, ARSAT, etc), universidades, así como la alta calificación del personal científico-tecnológico. Ver en: http://www.invap.com.ar/es/ .

 

Veamos ahora el ejemplo ilustrativo:  En el año 2007, siendo la Dra Nilda Garré la titular del Ministerio de Defensa, un rayo destruyó el radar primario de Ezeiza, provocando problemas en la navegación aérea. En ese momento la Dra Garré, para resolver la emergencia, alquiló un radar primario a España y, por otro lado, encargó la construcción de 11 radares secundarios al INVAP, que en ese momento no tenía capacidades para fabricar un radar primario.  Hoy, a 8 años de ese acontecimiento, el INVAP construyó 22 radares secundarios que controlan íntegramente el espacio aéreo argentino desde hace unos años y, ahora, tiene tecnología para construir radares primarios. Así, en noviembre de 2011, el radar primario 3-D fue instalado y puesto en marcha en la localidad de Las Lomitas, Prov. de Formosa. Ver en: http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-de-gobierno/radar-primario-argentino-3d-rpa.html. Además, debemos agregar los radares meteorológicos del proyecto de radarización SINARAME, con el primer radar de la serie ya instalado en la Universidad Nacional de Cordoba, un ambicioso proyecto del Ministerio de Planificación Federal. Ver: 

http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-de-gobierno/proyecto-sinarame.htm .

 

Este caso demuestra que resolver una necesidad pública (en este caso radares) genera un circuito virtuoso que implica el desarrollo y expansión de numerosas disciplinas, con inclusión social, sustitución de importaciones y soberanía. 

 

En efecto, ¿Qué hubiera pasado si la Dra Garré en lugar de encargar los radares al INVAP los hubiera comprado a otros países, como se había planteado en una licitación programada en el 2001. Naturalmente, el INVAP -y otros organismos de CyT- no serían lo que hoy son y, obviamente, no tendríamos la tecnología necesaria para fabricar radares primarios, o meteorológicos. Además, los físicos, ingenieros, técnicos, matemáticos, computadores científicos, etc, etc, que hoy trabajan en INVAP y otros espacios, estarían en cualquier parte, pero no en Argentina.

Aquí se ve claramente como el desarrollo de proyectos públicos complejos, además, resuelve problemas estructurales del sector CyT como, por ejemplo, la absorción de RRHH altamente tecnificados y la fragmentación institucional.

 

ASIGNATURAS  PENDIENTES

En síntesis, si desde el conocimiento se actúa sobre necesidades públicas, esa demanda genera un impacto expansivo y sistémico que abarca no sólo a la ciencia y la tecnología, sino a toda la sociedad. Por eso, ante la promovida -pero estancada- inversión privada en CyT en los últimos 12 años, es que hacemos mucho hincapié en otras áreas estratégicas en donde sería necesario actuar desde el sector público, tanto para satisfacer necesidades como para resolver problemas estructurales. Porque la decisión política que concluyó con la fabricación de radares también debería expresarse en otros espacios, donde hay numerosas asignaturas pendientes:

 

Algunos ejemplos:

1.- Activar la producción pública de medicamentos, vacunas, síntesis de principios activos y otros productos biológicos, donde la industria privada (subsidiada con créditos a tasas blandas por más de 1.200 millones de pesos, año 2009) tiene, actualmente, 1.900 millones de dólares de déficit comercial anual (tenía 1300 millones en 2010), Su implementación permitiría evitar importaciones, absorber RRHH, bajar el gasto en medicamentos del Ministerio de Salud (32% del presupuesto) y, eventualmente, exportar medicamentos y otros insumos en biomedicina. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en: química, medicina, física, biología, bioquímica, biotecnología, ingenierías, etc.

 

2.- Se debe racionalizar una pesca depredadora del ecosistema marino, que ni siquiera llega a la costa y genera conflictos y desocupación cuando, en lugar de entregarlos a buques factoría ( el 95%) si entran a puerto, por lo menos, se los podría poner dentro de una lata. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en: biología, biología marina, ecología, oceanografía, ingeniería en alimentos, ingenierías varias, etc.

 

3.- Debemos generar semillas adaptadas a cada región y de uso público a nivel local que evitaría pago de regalías a transnacionales del sector. Consecuencia: desarrollos en ingeniería agronómica, biología, ingeniería genética, genética molecular, biotecnología, ecología, ambientalismo, etc.

 

4.- Actuar sobre una minería hoy con 700 emprendimientos de empresas multinacionales (en 2002 había 18) y sin ningún tipo de desarrollos o procesamiento de metales en origen para incorporar valor. Además, con pocos cuidados ambientales y de las poblaciones autóctonas. Además, el royalty que pagan las transnacionales a las provincias por estos recursos no renovables tienen un máximo de 3% sobre el valor en boca de mina. Un verdadero despojo, según expertos. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en ciencias sociales, ecología, ingenierías varias, química, física, ambientalismo, metalurgia, geología, etc.

 

5.- Activación de proyectos en astilleros estatales como, por ejemplo, Río Santiago, destinados a construir buques de carga para exportaciones/ importaciones, cuyo costo es de 7.500 millones de dólares para el país. Consecuencia: desarrollo de ingenierías naval y otras, física, química, metalurgia, diseño, computación. etc,

 

6.- OTRAS: Deforestación masiva, erosión de suelos, desertificación, mal de Chagas, medio ambiente en general, viviendas económicas, etc.

 

Desconocemos las razones por las cuales no se ha insinuado avanzar en esos, y otros, rubros. Pero se los deberá abordar porque, de otro modo no nos va a ir muy bien en un futuro cercano. Porque las asignaturas pendientes en áreas estratégicas es una cuestión central sobre las que deberían abrirse espacios de debate y reflexión. Por lo que resuelven y por lo que dejan.

 

En efecto, porque de ello depende las capacidades que alcanzaremos en CyT; la absorción de profesionales calificados; la reducción de importaciones, la posibilidad de exportar con alto valor agregado en varios rubros y dar un respiro a la restricción externa; la utilización de toda la cadena de valor de lo que se produzca y no sólo algunos eslabones; la diversificación de la economía; así como resolver el problema de la fragmentación institucional en el sector CyT, entre otras cosas. Todos ellos aspectos que permitirían generar un desarrollo armónico, expansivo y genuino de la Ciencia y la Tecnología como instrumentos de soberanía e inclusión social,

 

Además, todos debemos tratar de hacer un esfuerzo para entender que no toda crítica es "oposicionismo", sino que cuando éstas van acompañadas de propuestas, es una manera de promover o estimular la responsabilidad social, intentando aportar algo para construir sobre bases racionales más robustas. Porque estas cuestiones no se deben dirimir como un clásico futbolero, entre aplausos y abucheos, sino por debatir e intentar generar consensos amplios para poder avanzar.

 

Frente a las próximas elecciones presidenciales no conocemos en detalle qué es lo que piensan los pre-candidatos. Sólo hemos leído o escuchado generalidades como que hay que seguir el rumbo, o que la ciencia y la tecnología son importantes. Creemos que eso no es suficiente y deberían explayarse sobre el tema, como manifestamos caramente en una gacetilla reciente. Ver en:     http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2015/06/que-piensan-hacer-los-candidatos.html .

 

Finalmente, sería razonable y conveniente que el próximo gobierno no postergue ni minimice esas asignaturas pendientes mencionadas arriba, ni otras. De otro modo, consideramos que deberá dar las explicaciones que correspondan, tanto como para, por lo menos, saber a qué atenernos.   

 

Parte de este texto fue tomado del documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas".  Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).