miércoles, 22 de febrero de 2012

Becarios/ Problema estructural/ Propuesta



Becarios
En el sector CyT se están expresando conflictos preocupantes. Uno de ellos es la imposibilidad de absorber a los científicos y tecnólogos formados en el país, problema que en principio afecta directamente a los becarios.

Un becario es un profesional joven (biólogo, físico, sociólogo, químico, ingeniero, etc) que luego de 5 años de trabajo concluye con su tesis de Doctorado, pudiendo completar su formación con una beca posdoctoral de dos años más. Así, el período máximo de un becario es de siete (7) años y, luego -como no tiene relación de dependencia- debe intentar ingresar a una institución pública, o al sector privado.

Para ver lo que está ocurriendo actualmente tomamos datos del CONICET porque es el organismo que más becas otorga para la formación de científicos y tecnólogos en todas las áreas del conocimiento. Veamos, sintéticamente, algunos antecedentes que permiten comprender el problema actual.

En el año 2004, el CONICET -con el fin de recomponer planteles envejecidos y porque el número de doctorados/ año eran menos de 500- generó una política de ingresos de 1500 becarios y de 500 investigadores/ año como consta en el ítem 6.2, páginas 15 y 16 del Plan Nacional de CyT 2006-2010. El plan era por 10 años. Ver en: http://www.agencia.gov.ar/IMG/pdf/plan_estrategico_bicentenario_vp_10jul.pdf .

De esa manera, se empezaron a cubrir las vacantes sin mayores inconvenientes. Pero, transcurridos los 7 años de beca, muchos de esos becarios -ahora doctorados- intentan ingresar a la Carrera del Investigador Científico del CONICET o encontrar un trabajo en el sector privado. Y ahí apareció el cuello de botella.

Así, en CONICET y sólo en el año 2011 han quedado afuera 1630 doctores en situación laboral extremadamente difícil. Detalles ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/reflexiones-2011-becarios.html .

Entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 hubo movilizaciones/ entrevistas/ negociaciones de los becarios con las máximas autoridades del CONICET y del Ministerio de CyT. Como resultado, los becarios consiguieron que se incorporaran 106 becas posdoctorales adicionales. Importante sin dudas, pero no alcanza y ante la emergencia, lo justo sería extenderle las becas a todos los que fueron evaluados y recomendados académicamente. Por otro lado, debemos tener claro que lo que está pasando no es un problema aislado, o coyuntural.

En efecto, las dificultades para la absorción de científicos o tecnólogos es un problema ESTRUCTURAL y en la medida en que no se lo reconozca como tal y se actúe en consecuencia, el conflicto se repetirá cíclicamente, con consecuencias nefastas.

Problema estructural
El aumento de presupuesto en CyT en los últimos años ha sido un indicador de la voluntad política del Gobierno con respecto al desarrollo CyT, en un marco en donde se le adjudica trascendencia económica y social. Pero como en cualquier proceso dinámico en donde se intenta modificar un statu quo vigente por décadas hubo errores que, esperamos, se corrijan.

Así, esa meta razonable del año 2004 de rejuvenecer los planteles del CONICET y formar más de 500 doctores por año fue alcanzada. Pero ahora ¿qué hacemos con ellos? - ¿qué opciones se les ofrecen a los 1630 que quedaron afuera ?. Veamos las medidas más importantes que se tomaron.

1.- Por un lado, desde el 2003, en CyT se dio prioridad a desarrollos productivos de base tecnológica en el sector privado -principalmente Pymes- como para que el conocimiento pueda plasmarse en desarrollos que, además, iban a posibilitar que profesionales calificados fueran absorbidos por ese sector, presunción que no se concretó en los hechos. Como detalle anecdótico, si uno ve hoy la bolsa de trabajo en la web del CONICET sólo hay cuatro (4) ofertas abiertas - http://www.conicet.gov.ar/web/conicet.ciencia.insercionlaboral/oportunidades-laborales- .

2.- Por otro lado, y como complemento de esas políticas, en el 2004 se implementó el plan "RAÍCES", un proyecto vigente en donde uno de sus objetivos es la repatriación de científicos argentinos en el exterior (mayoritariamente becarios posdoctorales). A través del RAÍCES  se han repatriado a 876 científicos en nueve (9) años Valor insignificante frente a los 1630 desafectados sólo en un año, el 2011.

3.- También hay una iniciativa del FONTAR -brazo de la Agencia Nacional de Promoción CyT del MinCyT- dirigida a promover al sector privado, que ofrece a las empresas pagarles -durante 3 años- parte del sueldo de los doctores que incorporen. Para esta línea disponen el equivalente en pesos a 10 millones de dólares -http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article1377 -. Una cifra considerable que, en parte, se podría utilizar para solucionar la emergencia actual.

Sin embargo, a pesar de haber puesto esperanzas -y mucho dinero- en que el sector privado absorba los científicos formados, esas medidas han sido insuficientes y no creemos que sean viables en el corto o mediano plazo. Porque a pesar del fantástico crecimiento de la economía en los últimos nueve años y de las prebendas que han recibido, la inversión del sector privado no se ha movido de los valores históricos de alrededor del 30% de la inversión total en CyT, como consta en el texto preliminar del Plan Nacional de CyT para el período 2012 - 2015.

Pero el problema es denso y amerita una reparación rápida porque se están generando científicos y tecnólogos para exportación, el efecto opuesto al buscado originalmente por el Ministerio de CyT, por el plan "RAÍCES", por el CONICET y por toda la sociedad. Pero para ello no hay que retrotraerse a épocas anteriores y resolver el problema disminuyendo el número de ingresos de becarios. Para ser coherente con políticas previas, lo que hay que buscar son vías orgánicas y racionales para incorporarlos, que es una cosa muy diferente.

Y para ello hay que tomar medidas porque, de otra manera, el problema se va a profundizar inexorablemente por lo menos hasta el año 2019, período en el cual va a quedar un tendal de científicos/ tecnólogos en el camino. Para dar una idea de la magnitud del mismo, pensemos que sólo en el CONICET -sin considerar universidades, fundaciones, etc- hay actualmente alrededor de 8.500 becarios, Ver en: http://tiempo.elargentino.com/notas/desde-ano-2004-regresa-cientifico-argentino-cada-tres-dias-.

Algunas causas
La realidad a traspasado las buenas intenciones y parte del problema actual de no poder absorber científicos y tecnólogos se debe a diferentes causas. Entre otras:

1.- No hubo una coordinación centralizada de las políticas en CyT. Entonces cada institución/ organismo generó la propia, sin tener en cuenta el conjunto, hecho que ha llevado a estas distorsiones en donde, paradójicamente, las soluciones a los problemas de ayer (incorporación de becarios/ investigadores y formación de doctores) se transformaron en la causa de los problemas de hoy.

2.- Haberse apoyado fundamentalmente en campos disciplinares (nano y biotecnología, TICs) y el desarrollo tecnológico del sector Pyme -y otros no tan Pyme- que, como se ha visto, no tienen capacidad -o interés- de incorporar investigadores.

3.- No haberse apoyado en la ejecución de proyectos públicos nacionales o regionales de envergadura.

4.- No haber convocado a un espacio de discusión sobre políticas integrales para implementar en CyT, un tema complejo por lo heterogéneo y sobre el cual no tenemos un historia que nos respalde.

Algunas propuestas
Los problemas o las demandas públicas habitualmente son complejas y se caracterizan porque necesitan de conocimiento interdisciplinario para resolverlas. Y hay muchas áreas vacantes que, de actuar sobre ellas, permitirían empezar a resolver algunos problemas, como este de la inserción laboral de científicos y tecnólogos, entre otros.

Así, si se actuara sobre necesidades públicas propias, sean estas estratégicas, sociales o económicas, esto expandiría racional y genuinamente el sector sobre la base de atender demandas insatisfechas que, por otra parte, permitirían absorber a esos profesionales, hoy con destino incierto.

Las posibilidades en este campo son enormes aunque, en algunos casos, hay renuencia o rechazo directo por parte de algunos funcionarios como es el caso del ministro Manzur con los medicamentos y vacunas o, recientemente, con la decisión de la ministra Giorgi, de que el INTI se dedique más a las empresas que a la "economía social".

Estas "vacilaciones" de algunos ministros deberían aclararse, aunque más no sea para unificar el discurso con las decisiones políticas del máximo nivel porque, de otra manera, no hay solución posible. Porque si la ejecución en los ministerios es antagónica a las líneas propuestas desde el mismo gobierno, obviamente no vamos a ir a ningún lado. Un ejemplo contundente de esto es el "desinterés" del ministro Manzur en la producción pública de medicamentos -con Ley incluida-, como lo hemos marcado en infinidad de oportunidades - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/ministro-manzur-una-cuestion-de.html -.  

Retomando el tema, en ocasiones anteriores ya hemos dado algunos buenos ejemplos que deberían replicarse en otras áreas.

Así, la decisión política de construir radares, satélites o centrales nucleares de baja potencia, entre otros proyectos, permitió que actuando sobre necesidades estratégicas se produjera una expansión tecnológica que fortaleció al INVAP, la CNEA y la CONAE y absorbió físicos, químicos, ingenieros, matemáticos, biólogos, expertos en computación, etc - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/10/fragmentacion-vinculacion.html-.

Entonces, sobre esas mismas bases, por qué no implementar decisiones fuertes que incorporen y expandan la enorme cantidad de proyectos y propuestas productivas y sociales generadas por el INTI, el organismo efector potencialmente más poderoso del sector CyT argentino. Por sus profesionales, por sus características multidisciplinarias y por la impresionante capacidad de vinculación y gestión - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/inti-inti-inti-legisladores.html.  

O ¿por qué no implementar desarrollos públicos en el área de la biomedicina?. Espacio de vacancia en donde se podrían generar proyectos productivos públicos de envergadura en temas muy variados que NI SIQUIERA son tenidos en cuenta por el sector privado de capitales nacionales. Hecho que implica que no habrá lobbies o grupos de presión que interfieran.

Algunos ejemplos: Los reactivos que determinan grupos sanguíneos y factor Rh, de uso masivo, se compran a granel y en nuestro país se envasan - La producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos - La síntesis química o a través de ingeniería genética para obtener materias primas con las que se confeccionan esos medicamentos, vacunas, etc - Producción de reactivos de uso hospitalario - Producción de anticuerpos monoclonales, de usos múltiples en diagnóstico, terapéutica, purificación de sustancias, etc - Generación de kits para diagnóstico para diferentes enfermedades - Desarrollo de equipos pesados y livianos utilizados en la práctica médica - Aparatos para discapacidades diferentes como los generados en el INTI, etc.

Todos ellos, insumos de uso masivo en hospitales públicos y el sector privado, muchos de altísmo costo y que en su gran mayoría se importan. De llevarse a cabo proyectos con esas características implicaría sustituir importaciones, generar tecnologías propias, mejorar la balanza comercial y absorber científicos y tecnólogos en un desarrollo genuino y sustentable. A estos proyectos debe sumarse la atención de problemas sociales como el mal de Chagas o la presencia de arsénico en aguas para consumo -por mencionar algunos- también factores dinamizadores sobre los cuales se ha hecho muy poco, o nada.  

En el área de las ingenierías, se podría pensar en activar totalmente al astillero Río Santiago en la construcción de buques que permitan, por derecho propio, reducir a la mitad el pago de fletes de exportaciones e importaciones (del orden de 4000 y 5000 millones de dólares/ año), como comentara recientemente el Ing Angel Cadelli -http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5719-2012-01-08.html -.

Estos son sólo algunos ejemplos aislados. Pero hay otros organismos de CyT muy buenos, aunque específicos de área como el INTA en lo agropecuario, el INIDEP en la pesca, la CNEA en el sector nuclear, o el SEGEMAR en geología y minería, entre otros. Y, seguramente, todos tendrán algo que aportar en sus áreas específicas.

También en el área de las Ciencias Sociales se podrían integrar equipos en distintos ministerios o incorporar proyectos propios en educación, salud, desarrollo social y economía, por mencionar algunos pocos ejemplos.

Esa sería una manera de empezar a conformar un sistema CyT potente, compensado y racional, en donde los organismos tecnológicos y las universidades nacionales absorban parte de los científicos/ tecnólogos formados en las diferentes ramas del conocimiento.

Estos desarrollos están en línea con lo que reiteradamente expresa la Presidenta de la Nación, de agregar valor con trabajo de argentinos. Además, son proyectos de inclusión social, una preocupación que parece ser mayoritaria.

Tomar medidas en esos rubros redundaría en desarrollos tecnológicos propios en diversas áreas, con la consiguiente incorporación de científicos y tecnólogos cuya formación ha pagado toda la sociedad y, luego de siete años de estudio y perfeccionamiento no tienen un lugar donde insertarse.

Porque si a CyT no le ponemos una pizca de interés social, económico o estratégico, y tenemos una mirada diferente como para generar proyectos con tecnologías propias y poder llegar a tener un sistema CyT sustentable, todos los resultados que se puedan alcanzar con este envión inicial de inversión, se irán diluyendo con el tiempo.   

Entonces -si hay intenciones en ese sentido- se debe abrir el juego, tanto como para poder contribuir a resolver problemáticas que nos conciernen a todos. Porque más allá de la buena voluntad de algunos, este problema de capital humano disponible generado en el país y con un destino incierto, no se va a resolver en forma aislada.

En esta instancia lo primero que hay que hacer es COORDINAR todo el universo disperso y desarticulado que es el sector CyT argentino y, luego, entre todos,(ministros, autoridades de organismos de CyT y de universidades nacionales, referentes de organizaciones sociales, etc) podamos debatir para definir políticas integradas y sustentables, con el fin de tener un futuro más predecible.  

Finalmente, todo esto que decimos tiene poco de original. En efecto, está latente en una serie de conceptos que Oscar Varsavsky expresara en su libro "Ciencia, Política y Cientificismo", ya hace más de 40 años.

Allí Varsavsky decía:

"Por mi parte creo que hay un método de trabajo que prácticamente obliga a hacer ciencia autónoma razonable. Es el estudio interdisciplinario de problemas grandes del país, incluyendo una adaptación a éste de la enseñanza superior...".

"Estas cuestiones parecen ser superficialmente de ciencia aplicada pero, como siempre, en cuanto se quieren tratar en serio conducen a la investigación teórica original".

"No se trata de hacer ciencia aplicada sino de no romper la cadena completa de la actividad científica: descripción, explicación, predicción y decisión".

"El académico desprecia el último eslabón, el empírico se queda sólo con él. Aquí se propone empezar por él, pues decidir implica haber definido los objetivos y por lo tanto da el verdadero planteo del problema y luego ir hacia atrás funcionalmente.

ACLARACIÓN
El contenido de este texto no constituye una respuesta espasmódica a lo que ahora está sucediendo. Así, la caracterización del problema de los becarios, como las propuestas para resolverlo, fueron parte de una gacetilla que difundimos hace ya cuatro años, el 4 de febrero de 2008 -http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2008/02/polticas-cyt-ministro-baraao.html -.



Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.
 

lunes, 13 de febrero de 2012

¿ Qué pasa en el INTI ? - ¿ Cuál es el futuro ?



¿ Qué pasa en el INTI ?
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo autárquico del complejo CyT argentino que depende del Ministerio de Industria.

En una gacetilla anterior transcribíamos una carta pública del, ahora, ex presidente del INTI, Ing Enrique Martínez, en donde por varias razones -entre ellas el giro institucional que se pretende implementar en esa institución-, hacía severas críticas a la ministra de Industria, Débora Giorgi -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/inti-giorgi-martinez-situacion-grave.html

Esto fue ratificado en una nota en Tiempo Argentino en donde fuentes del Ministerio de Industria dijeron que en esta nueva etapa, el INTI acompañará al sector productivo real en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar la competitividad, desarrollando avances tecnológicos que se hacen en el extranjero y adaptarlos a las características locales. Ahora el INTI se dedicará a trabajar más codo a codo con las empresas y dejará de poner tanto énfasis en la "economía social" djeron  -http://tiempo.infonews.com/notas/inti-cambio-de-nombres-y-de-orientacion -. El diario La Nación, entre otros, también trató el tema -http://www.lanacion.com.ar/1432235-dura-critica-del-ex-jefe-del-inti-a-giorgi -.

"Como si no se pudiera caminar y mascar chicle" decía Martínez en su carta. Y fundamentaba su posición diciendo que durante su gestión de 9 años, el INTI hizo aportes tecnológicos apoyando al Ministerio de Desarrollo Social, a varios gobiernos provinciales, decenas de municipios y, además, atendió a más de 7000 pymes por año.

Casi no hay discurso de funcionarios en donde no se hable de inclusión social y de lo mucho que se ha hecho en el tema -objetivamente cierto-, así como de todo lo que queda por hacer. Sin embargo, paradójicamente, en CyT las cosas parecen ir por otro lugar, como es el caso de esta reorientación de las actividades del INTI, más sesgada a las necesidades empresariales que a las sociales.

En varias oportunidades señalamos que el INTI es un organismo clave no sólo por la idoneidad de sus profesionales, sino por sus capacidades multidisciplinarias -36 Centros Tecnológicos- que le permiten ser el organismo efector más adecuado para la solución de problemáticas en los distintas espacios del conocimiento -http://www.inti.gob.ar/centros.htm-. Realidades palpables que se pueden ver analizando la evolución de algunos proyectos en donde, por otra parte, sobresale una extraordinaria capacidad de articulación de saberes y jurisdicciones, de planificación y de gestión. Y todo esto con un presupuesto escuálido - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/problemas-en-ciencia-y-tecnologia-2.html -

Esa peculiaridad de lo diverso -una característica del INTI- podría ser utilizada para expandir racionalmente el conglomerado CyT a través de proyectos que, actuando sobre la demanda social, podrían absorber científicos generando una tracción que alcanzaría y dinamizaría hasta las mismas ciencias básicas. Pero parece que la historia será otra.

Hoy sabemos que el mismo día que desafectaron al Ing Martínez le pidieron la renuncia a otros seis (6) profesionales con cargos altos en la dirección y/o ejecución de proyectos, una forma de ratificar el cambio de orientación de la Institución, que ahora se va a dedicar más a atender a las empresas -http://intienlucha.blogspot.com/2011/12/trabajadores-del-inti-rechazan-la.html -.

Nos preguntamos, ¿ por qué este cambio sorpresivo de políticas y directivos durante la misma gestión de Gobierno ?.

Con respecto a las políticas, si algo les molestaba por lo que hacían en el INTI, ¿por qué no lo dijeron antes?. Durante la gestión de Giorgi, ni la ministra ni ninguno de sus colaboradores centrales se reunió con la conducción del INTI en los últimos 4 años para analizar las políticas en curso, como expresa Martínez en su carta pública.

Y si hablamos de los responsables de áreas o proyectos, se trata de personas con convicciones que lideraron una acción transformadora en un INTI desguasado en los 90´, y marcaron rumbos que lo transformaron en una institución no sólo de soporte técnico, sino de investigación tecnológica para resolver problemáticas específicas en rubros múltiples. ¿ Qué hicieron mal ?.

Ese maltrato desconsiderado e innecesario a la plana mayor del INTI es, por lo menos, indecoroso e inaceptable. Y sería bueno que se manejen con un poco más de respeto, porque ese accionar ofende a todos. Porque en lugar de desdeñar o ignorar a personas que asumieron un compromiso con responsabilidad y pertenencia institucional aunque, seguramente, con una mirada diferente, la ministra Giorgi debería, en principio, agradecerles y, por otra parte, hacer público cuál es su proyecto altenativo para el INTI.

Ese es su deber -y también nuestro derecho-, porque de seguir actuando así corremos el riesgo de quedarnos sólo con la escenografía de la ciencia y la tecnología, pero no con los contenidos.

Por lo tanto, no se entiende por qué en lugar de rescatar una gestión institucional excelente y tomarla como referencia para generar políticas públicas centralizadas con una agenda social predeterminada, al INTI ahora se lo quiere "reorientar" a atender a las empresas. ¿ Quién se beneficia con ésto ?  


¿ Cuál es el futuro ?
Si la misión de este "nuevo" INTI será volcarse a asistir a las empresas privadas y en menor medida al sector público, sería bueno que la ministra Giorgi informe quién se va a ocupar de atender de sacarle el arsénico a las aguas para consumo, o a hacer desarrollos autosustentables con producción de biogás para chacareros o a fabricar cosechadoras para pequeñas extensiones, por mencionar algunos de la numerosa cantidad de proyectos vigentes, a lo que deberá agregarse la continuidad de los 20 proyectos iniciados por el INTI -sobre 56 pactados- en su relación con Venezuela. Ver en: - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/inti-inti-inti-legisladores.html  -  http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/06/sociedad-inti-aguas-senadores.html .

Porque, y sólo para dar un ejemplo, el INTI desarrolló y aplicó tecnologías propias y en escala para eliminar arsénico en aguas para consumo desde poblados sin electricidad de 500 habitantes hasta ciudades de más de 100.000 habitantes - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/uba-manzur-inti-chaco-legisladores.html . Problemas estos que no se resuelven por el mero trasplante de avances tecnológicos generados en otros países, aspectos sobre los cuales la ministra Giorgi debería asesorarse con los profesionales del mismo INTI.

Porque, como decía Diego Hurtado -físico e historiador de la ciencia- en su artículo "Nuestra ciencia necesita algo más":

"En ciencia y tecnología la dependencia es sistemática, pero sobre todo invisible. Hay una perspectiva que nos dice qué es hacer "ciencia de punta", ciencia prestigiosa. A partir de esta representación, surgida de una agenda ajena a nuestra realidad de país pobre, se premia y se castiga a los científicos argentinos. Desde esa perspectiva, el camino fácil es cruzar "agenda social" con "hightech". Suena bien, es ideológicamente futurista, promete modernidad. Por otro lado, los problemas socialmente prioritarios -salud, vivienda, educación, potabilización y distribución de agua, electricidad a pequeñas comunidades, etc.- parecen requerir algo diferente" (negritas nuestras). Artículo completo en: http://www.clarin.com/diario/2008/08/28/opinion/o-01747715.htm .

En efecto, "nuestra ciencia necesita algo más" y el desafío inicial es adecuarnos a nuestra realidad para, luego, intentar generar tecnologías apropiadas en todos los ámbitos en donde sea necesario y posible, marco en donde se podrían integrar y potenciar todos los espacios del conocimiento, hoy funcionando como compartimientos estancos. Sea por una cuestión de soberanía, para no pagar "royalties", porque tenemos una economía muy extranjerizada de la cual hay que empezar a salir o para construir un sólido sistema de CyT, hoy inexistente.

Porque, como decía el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan: "En la actualidad, ninguna nación que desee formular políticas bien fundamentadas y adoptar medidas eficaces en relación con esas cuestiones puede darse el lujo de no crear una capacidad científica y tecnológica propia e
independiente" -
http://www.cinu.mx/empresas/hojas-informativas/ -.

Porque si se piensa que ensamblar autos o teléfonos celulares producidos por multinacionales es desarrollar tecnología, estamos perdidos. Esas son medidas coyunturales en rubros que, por otra parte, tienen una enorme balanza comercial desfavorable con la consiguiente transferencia de divisas al exterior, y que ahora se está intentando modificar. Entonces, ¿qué se busca con este nuevo INTI ?.

La agenda social de la ciencia ya es escasa y encima ahora este INTI reorientado a las empresas, cuando políticas basadas en esos ejes y con amplio apoyo a través de subsidios, créditos blandos y soporte tecnológico no han dado resultados ni siquiera para absorber a los científicos formados en nuestro país. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/reflexiones-2011-becarios.html .

Los ejes de una política nacional en CyT no se pueden sustentar sobre bases esencialmente mercantilistas. Más, eso sería una evidencia de que hemos perdido el rumbo. No decimos que no se deba asistir o articular proyectos con el sector privado, sino que la agenda de una política nacional en CyT nunca debe someterse al arbitrio de lógicas empresarias cuyo objetivo es, esencialmente, la rentabilidad.

Porque una cosa es bailar con las empresas y otra, muy diferente, es bailar al compás de ellas.

Una política nacional en CyT debe tener como ejes predominantes la resolución de problemáticas nacionales y/o regionales, sean estas estratégicas, económicas o sociales. Y en ese marco debe insertarse el sector privado, pero no a la inversa.

Entonces, a una institución con la capacidad potencial del INTI no se la puede reducir o limitar a atender la demanda privada. Eso la llevará inexorablemente a una función pasiva de soporte técnico, pero nunca a un espacio de propuesta e investigación necesario para atender demandas públicas que, en muchos casos, tienen necesidades tecnológicas diferentes.

En poco tiempo más veremos la orientación que se le dará al INTI, pero si ese es el objetivo, el mismo se contrapone a un verdadero desarrollo nacional en donde la ciencia y la tecnología deben jugar un papel predominante, y no uno periférico o subsidiario.

Para finalizar, el 13-08-08, la Dra Cristina Fernández de Kirchner estuvo en el INTI para cerrar un encuentro sobre "Desarrollo local con trabajo digno". Luego de una recorrida por la institución la Presidenta inició su discurso diciendo: "Si alguien me pidiera una fotografía de la Argentina que yo quiero, la podría haber sacado hoy aquí, en el INTI - http://www.inti.gov.ar/visita_presidencial.htm .

Esa imagen correspondía a la de un centro de investigación tecnológica que contribuía a satisfacer demandas públicas y, además, prestaba servicios.

En síntesis, un INTI en donde no sólo se podía "caminar" sino "caminar y mascar chicle".

Dentro de nuestras posibilidades seguiremos la evolución de lo que pase en el INTI.


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

lunes, 6 de febrero de 2012

Ley PPM - CFK / Scioli / Manzur

Ley de Producción Pública de Medicamentos

El 29 de julio de 2011 fue promulgada la Ley Nº 26.688 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos (PPM), para promover la accesibilidad de medicamentos y propiciar el desarrollo científico y tecnológico. La ley fue publicada el 02/08/11 en el Boletín Oficial y está a la espera de su reglamentación por parte del Ministerio de Salud.

La implementación efectiva de esta ley tendría un alto impacto en los ámbitos de Salud y de CyT. Pero, inexplicablemente, la reglamentación viene demorada y no sabemos por qué, teniendo en cuenta el amplio apoyo expresado por parte de sectores sociales, gremiales y políticos, así como la voluntad política expresa de la misma Presidenta de la Nación.

Cristina Fernández de Kirchner

La Dra CFK fue muy clara -desde los hechos y el discurso- en lo concerniente a la PPM. Veamos.

- El 27/04/10 CFK otorgó un subsidio de $ 2.540.000 al Instituto Biológico de La Plata para modernizar su planta de PPM y aumentar la capacidad productiva. Así, hoy el Biológico está en condiciones de producir 70 millones de comprimidos/ año, a un costo 80% menor con respecto al mejor precio del mercado, según la DT de la planta de PPM, Patricia Rivadulla. Un claro ejemplo de cómo expandiendo el área tecnológica, se absorbe RRHH calificados y la inversión se paga sola. -http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=8555 -.

- Complementando esa decisión, el 06/10/11 se abrieron los sobres para la licitación de la primera etapa de la obra de la futura planta de producción de sueros terapéuticos y de diagnóstico del Instituto Biológico de La Plata -http://www.ms.gba.gov.ar/Laboratorio/Gacetillas/38/38.html- .

- Cuando la Ley 26.688 se iba a votar en la Cámara de Senadores, la Presidenta de la Nación se expresó en forma contundente sobre el tema cuando dijo: “Esa iniciativa debe ser una política de Estado”. Ver en: http://mx.noticias.yahoo.com/pichetto-ley-produccion-medicamentos-politica-estado-232101816.html.

- En línea con la decisión de CFK sobre el Biológico de La Plata, los ministros Arturo Puricelli (Defensa) y Lino Barañao (CyT) otorgaron un subsidio de $ 10.651.000 para ampliación y remodelación del laboratorio de PPM del Ministerio de Defensa. Eso permitirá aumentar la capacidad productiva en 25 veces en donde su excedente de producción se integraría a la Red Nacional de Laboratorios de PPM (RELAP) -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/puricelli-baranao-giorgi-manzur-unlp.html-. Esto fue el broche del acuerdo firmado el 27-05-09 por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré con el Ministerio de Salud, en presencia y en el despacho de la Presidenta de la Nación -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/02/ocana-garre-manzur-fernandez.html-.

- El Ministerio de CyT -a través de la Agencia Nacional de Promoción CyT-, otorgó un subsidio de 400 mil dólares a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA para construir un laboratorio de PPM destinado a abastecer a los cinco (5) hospitales de la UBA. Producirá 24 millones de comprimidos/año y será, además, un espacio de formación de docentes y estudiantes -http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-177394-2011-09-23.html.

Daniel Scioli

A continuación transcribimos el texto de una solicitada aparecida el 22 de enero de 2012 en el diario Página/12. La misma está relacionada con lo que está pasando en el laboratorio de PPM del Hospital Gandulfo.

NO AL CIERRE DEL Laboratorio de Producción Pública de Medicamentos “Dr Floreal Ferrara” DEL HOSPITAL GANDULFO DE LOMAS DE ZAMORA.

¿ SCIOLI y MACRI USAN EL MISMO REMEDIO ?

Los abajo firmantes trabajadores de la salud, profesionales, vecinos, militantes y referentes políticos y culturales REPUDIAMOS el cierre del laboratorio de producción pública de medicamentos “Dr. Foreal Ferrara” del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora. Nos resulta preocupante que, paradójicamente, se cierre un laboratorio de producción de medicamentos en el mismo distrito donde en el año 2009 el Concejo Deliberante denunció la pérdida por vencimiento de más de 8 toneladas de medicamentos del Plan Remediar que debían abastecer a los Centro de Salud del Municipio.

Parece que una mano negra impide que los habitantes de Lomas de Zamora accedan a los medicamentos en forma gratuita. Mauricio Macri, en la ciudad de Buenos Aires, vetó la Ley de Producción Pública de Medicamentos. El Gobernador Scioli cierra un laboratorio de producción pública de medicamentos, el fútbol no es su única coincidencia.

El medicamento es un bien social que debe llegar a los que más lo necesitan. La producción pública de medicamentos es una política de Estado, este laboratorio se enmarca en la estrategia de la Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos.

Es el Estado quien debe garantizar el derecho a la salud de nuestro pueblo, por eso SOLICITAMOS al Sr. Gobernador, Daniel Scioli y al Sr. Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia que instrumenten las medidas que fueran necesarias para la inmediata reapertura del laboratorio “Dr. Floreal Ferrara” del Hospital Gandulfo porque entendemos que su cierre implica un retroceso en este camino de transformaciones y reparaciones que está transitando nuestra Argentina.

Hay muchas firmas de respaldo. Ver en: http://reportemilitante.com.ar/reporte/2012/01/solicitada-scioli-y-macri-usan-el-mismo-remedio/ .

Información recibida recientemente nos indica que tanto el ministro Alejandro Collia como la directora actual del hospital, Dra Nancy Gaute, han manifestado su intención de solucionar el problema a la brevedad. Así, en dos reuniones mantenidas con la Directora, ésta ha mostrado la mejor voluntad de reabrir el laboratorio pero está tropezando con problemas para conseguir el certificado de impacto ambiental que, esperamos, se resuelva a la brevedad.



Juan MANZUR

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, tiene la responsabilidad política de reglamentar la Ley Nº 26.688 que, a más de seis meses de su promulgación, no sabemos si se inició, o no. Pero teniendo en cuenta lo hecho y lo expresado por la Dra CFK consideramos que, ahora, el Ministro deberá ajustar su accionar a la decisión política de la Presidenta de la Nación.

Para ello, el Dr Manzur deberá considerar que:

- La Ley 26.688 fue apoyada por todo el espectro político parlamentario, en donde no hubo votos negativos. En Diputados tuvo 180 votos positivos y 3 abstenciones. En el Senado fue votada por unanimidad. Además, previo a la sanción de la ley hubo Audiencias Públicas en las Cámaras de Diputados y Senadores, con asistencia de referentes de los laboratorios de PPM, expertos en el tema y organizaciones sociales.

- El Consejo Federal Legislativo de Salud (COFELESA), entidad que nuclea a diputados y senadores del área salud de todo el país, solicitó -el 28/10/11- al ministro Manzur que los convoque para dar un marco normativo (reglamentación) a la Ley 26.688, y poder satisfacer necesidades de la población con calidad y minimizando costos. Además, sería importante que invitara a participar a referentes de los laboratorios de PPM - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/11/cofelesa-manzur-inti-la-argentina-que.html.

- Producir a valores 80% menores que los mejores precios de mercado no es una cuestión menor, porque en nuestro país el gasto total (público y privado) en Salud es de alrededor del 10% del PBI (año 2007) - http://www.chequeado.com/investigaciones/167-clarin-qel-gasto-en-salud-es-alto-e-ineficienteq.html.

- Algunos se oponen a la PPM porque dicen que las empresas farmacéuticas, y en especial las multinacionales, son muy competitivas. Sin embargo, lo que no dicen es que esa famosa “competitividad” habitualmente no se refleja en los precios. Un ejemplo de ello es el medicamento que el laboratorio Sandoz ofertó al Ministerio de Salud para su campaña anual contra la hidatidosis. Como el precio pareció excesivo, desde el Ministerio de Salud le solicitaron cotización al PROZOME -el laboratorio de PPM de Río Negro- quien ofreció, y entregó, el mismo producto a un precio 44 veces más bajo (4400%) -http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com/2010/09/competitividad-rio-negro-audiencia.html.

Esto es un ejemplo, pero es la norma cuando una producción es cuasi monopólica, que también se expresa bajo otras modalidades como podemos ver en el denominado “efecto murciélago”, o con los genéricos y las prácticas publicitarias, por mencionar algunas. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3967-2009-07-27.html , http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-18.html -.

- Los costos/ precios y el mercado mundial de medicamentos y las multinacionales son temas que no se pueden obviar, y constituyen temas centrales a la hora de tomar decisiones sobre la PPM pero no son los únicos aspectos a considerar -http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5460-2011-09-19.html- .

- En efecto, empresas poderosas suelen intentar posicionarse como estructuras oligopólicas o monopólicas a través de maniobras de “dumping, que consisten en vender a precios excesivamente bajos con el fin de eliminar a la competencia. Obviamente, luego de eliminada la competencia, elevan los precios. Por eso, reducir la discusión de la PPM a los costos y/o precios circunstanciales de los medicamentos es banalizar el problema. La discusión es otra, más integral y, esencialmente, es un tema de soberanía.

- Salvo escasas excepciones y en rubros muy acotados las empresas farmacéuticas de capitales nacionales no hacen investigación ni desarrollo, aspectos que si se pueden implementar desde el Estado.

- La PPM es un formidable instrumento para establecer precios testigo sobre estructuras de costos y evitar abusos como vimos en el caso PROZOME/ Sandoz. Un ejemplo adicional sobre estas prácticas es lo que le pasó a Brasil en su conflicto con el laboratorio Abbot, por el precio de los medicamentos para el SIDA -http://www.salud.com/salud-en-general/brasil-suspendera-patente-abbot.asp.

- Como detallamos en una gacetilla anterior: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/09/ley-ppm-proyectos-necesarios-ddhh.html, la Ley 26.688 también contempla que, además de medicamentos, hay que producir públicamente, vacunas y productos médicos, asignaturas pendientes en Salud. Porque ante la masiva importación de productos de esa área, abordar proyectos públicos productivos para los cuales hay RRHH sería una forma de incorporar valor en nuestro país, como lo manifiesta reiteradamente la presidenta CFK.

- El ex presidente del INTI, Ing Enrique Martínez -desplazado en diciembre de 2011 por la ministra Giorgi- firmó el acta/ acuerdo fundacional de la Red Nacional de Laboratorios de PPM (RELAP) en setiembre de 2007, en donde desde esa institución se ofrece brindar soporte tecnológico a los laboratorios de PPM en más de 30 rubros.

- La RELAP está constituida por alrededor de 25 laboratorios de PPM (39 en total) distribuidos en doce (12) provincias.

- La ministra de Industria, Débora Giorgi, dio información clara sobre las importaciones de medicamentos, los costos y el déficit de la balanza comercial en el área, así como que este estado de cosas no es sostenible, entre otras cosas. - http://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html - y - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.html -.

- La Ley 26.688 define -en Art 1- a los medicamentos y productos médicos como bienes sociales. Eso significa que el Estado debe asegurar la accesibilidad a los mismos. En ese marco es necesario establecer una política de Estado en PPM, dijo la presidenta CFK.

- Más de 250 organizaciones sociales/ políticas/ académicas/ científicas/ tecnológicas/ gremiales, apoyaron la Ley.

Reflexiones

En reiteradas oportunidades a lo largo de 10 años y desde distintos colectivos e instituciones se han dado argumentos sólidos que demuestran que la PPM es un proyecto nacional y estratégico. Más allá de algunas interferencias que nunca faltan, vistas las manifestaciones públicas que incluyen a la misma Presidenta de la Nación y a varios Ministros, esperemos que las cosas puedan arribar a un final feliz.

Además, el ministro Manzur deberá honrar sus palabras: "De nada sirve el avance de la ciencia si no está disponible para todos los que la necesitan" -http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=78023 -. Esperamos que esa concepción humanista/ social sobre el rol de la ciencia se traduzca claramente en la reglamentación de la ley Nº 26.688.

Porque una reglamentación amplia y generosa -en tiempo y forma- de la Ley Nº 26.688, daría un cierre a muchos gestos, esfuerzos y decisiones en donde los productores públicos, y otros protagonistas, deben ser convocados como se hizo con la ley de medios o la de salud mental.

Porque así como se construyen satélites, reactores o radares, instalar una PPM sólida, sustentable, con investigación y desarrollo también es una cuestión de soberanía.

, de soberanía, como lo expresa -y argumenta- claramente el Dr Jorge Rachid en un artículo reciente: SOBERANIA EN SALUD” UNA NECESIDAD IMPERIOSA, hecho que nos exime de hacer mayores comentarios - http://www.ncn.com.ar/notas/12923-soberanaa-en-salud-una-necesidad-imperiosa.html -.

La hora de la verdad ha llegado y el ministro Manzur debe actuar.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).