martes, 9 de diciembre de 2008

Rumbos en Ciencia y Tecnología

Rumbos en Ciencia y Tecnología
Jorge A. Sabato fue un físico que en las décadas de los 60´-70´ impulsaba, junto a otros como Amílcar Herrera y Oscar Varsavsky, el desarrollo CyT en nuestro país y su transferencia a la Sociedad.

Sabato, junto a Natalio Botana, conformaron de una manera simple cómo se debían dar las interacciones necesarias entre el Gobierno, las empresas y el sector CyT para generar un desarrollo social. Esa idea fue esquematizada o sintetizada sobre la base de un triángulo, conocido como "Triángulo de Sabato".

En un vértice de ese triángulo, Sabato y Botana ponían al Gobierno, en otro a la Estructura Productiva (empresas públicas y privadas) y en el tercer vértice a la Infraestructura en CyT.

En los lados del triángulo había flechas de ida y vuelta que graficaban todas las interacciones posibles y necesarias entre los vértices, esquematizando de manera sencilla como se podía vincular ese entramado de organismos públicos y privados y generar beneficios para las partes.

En otras palabras, el Triángulo era una forma sencilla de expresar lo que es un sistema de CyT, y como de esa manera se podría conseguir un aprovechamiento máximo del potencial CyT de nuestro país.

En relación al sector público, Sabato decía: "... "el Gobierno juega también el papel de centro impulsor de demandas hacia la infraestructuta científico-tecnológica" (1).

Sin embargo, hoy el escenario es un poco diferente en cuanto al vértice de la Estructura Productiva. En efecto, el sector privado a pesar de las prebendas sigue invirtiendo poco en CyT (alrededor del 30% de la inversión total) y la mayoría de las Empresas Públicas que constituían un soporte formidable para incorporar CyT hoy algunas no están y otras pertenecen, o están en manos de concesionarios del sector privado (YPF, Gas del Estado, Obras Sanitarias, SOMISA, Ferrocarriles, ELMA, etc).

Como consecuencia, el vértice Estructura Productiva (privada y pública) es insuficiente y debería ser complementado actuando sobre la demanda social de bienes y servicios o el desarrollo de proyectos estratégicos.

De otra manera, los Organismos de CyT y las Universidades sólo generarán políticas endógenas entrando en un círculo vicioso de expansión que, de producirse, será su máxima debilidad porque no podrán absorber los RRHH que generan y favorecerán escenarios que conduzcan a la emigración de los mismos.

Tomando el ejemplo del CONICET. ¿ Alguien piensa que el CONICET va a crecer indefinidamente sobre la base de incorporar 1500 becarios y 500 investigadores por año ?. ¿ No es razonabe pensar que de continuar con este esquema y no aplicar políticas complementarias, lo que se generará es un excedente de RRHH para exportación ?.

Algo se podría hacer. Veamos algunos ejemplos:

- El INTI interviene como generador, o soporte tecnológico, en 59 proyectos llevados a cabo por Venezuela. Sin embargo, desde el Gobierno argentino no conocemos que haya ninguna demanda al INTI. Entonces esta institución sólo desarrolla proyectos focalizados a su ámbito.

- Muchos reservorios de agua potable tienen arsénico y no hay planes para resolverlo. Sin embargo, hay muchos grupos en el país que trabajan en aguas. Además, está el Instituto Nacional del Agua (INA).

- El INTI tiene proyectos para desarrollos regionales con cadenas integradas de valor en el sector agropecuario para pequeños productores. Sin embargo, no vemos que ésto se discuta por fuera de esa Institución.

- Astilleros Río Santiago tiene tecnología de punta para construir buques y, por otro lado, se pagan fletes por importaciones y exportaciones del orden de los 4000 millones de dólares/ año. Activando este astillero se podría pagar menos por fletes y, además, generar una expansión en el área de las ingenierías, entre otras cosas.

- En los Laboratorios Públicos se pueden producir Medicamentos, Vacunas e insumos médicos, sin embargo hasta el momento, mayoritariamente se compran. En el país se cuenta con la infraestructura para hacerlo y desde el Ministerio de Salud algo se empezó a hacer para revertir esta situación. Ahora veremos como continúa.

- El mal de Chagas no se resuelve y no conocemos que se discuta un plan nacional para su erradicación. Recursos humanos hay.

- etc, etc.

Y ésto depende de DECISIONES POLÍTICAS.

Actuando sobre esas temáticas se podría producir un fortalecimiento y expansión del sector CyT.

Sin embargo, hasta el momento, como decían los sociólogos Pablo Kreimer y Hernán Thomas, las viejas preguntas no tienen respuesta: ¿ Cuál es la utilidad social de la investigación científica y tecnológica ?. ¿ Por qué no se aplican los conocimientos localmente generados ? (2).

Nosotros nos preguntamos: ¿ por qué no se abre la discusión sobre estos temas ?.

(1) - Jorge A. Sabato y Natalio Botana. "La Ciencia y la Tecnlogía en el desarrollo futuro de América Latina". Revista de la Integración Nº 3 (Buenos Aires, noviembre 1968).

(2) - "Produción y Uso Social de Conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina", de P Kreimer, H Thomas y otros (Universidad Nacional de Quilmes, 2004),
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).