lunes, 7 de abril de 2014

Industria y Desarrollo / El árbol y el bosque

Industria y Desarrollo
A continuación reproducimos fragmentos de un artículo del historiadoreconomista Mario Rapoport y la investigadora Noemí Brenta en donde se analizan algunos aspectos centrales que afectan la economía de países subdesarrollados. Entre ellos, la restricción externa, un problema que históricamente no se ha afrontado, pero es crucial. La restricción externa es, esencialmente, la falta de dólares para afrontar importaciones, pagar deuda externa y mantener reservas en el Banco Central. Las principales causas de la restricción externa se debe al  déficit comercial en numerosos rubros, la debilidad de la sustitución de importaciones, la voluminosa extranjerización de la economía argentina y la fuga de capitales. El artículo propone correctivos a este tema, muy ligado al futuro CyT en la medida en que lo pensemos como sector asociado a un desarrollo nacional con soberanía e inclusión social.
En el copete de ese artículo denominado "Industria y Desarrollo", los autores se preguntan: ¿Cuál es la mejor estrategia de sustitución de importaciones?. "Cuando se analiza el sendero del desarrollo económico es poco mencionado un componente relevante de la restricción externa: el déficit del intercambio comercial de las filiales de empresas transnacionales orientadas a producir para el mercado interno(automotrices, electrónicas, y medicamentos son ejemplos claros de ese déficit mencionado en la nota). El proceso de sustitución de importaciones requiere entonces ser sustentable y para ello es indispensable la argentinización de la economía, cambiar la estructura del desarrollo industrial y definir el nuevo rol de los recursos naturales. En ese camino es fundamental la incorporación del Estado como protagonista esencial para superar la restricción externa". Veamos otros párrafos de la nota:
Los peligros: Luego de manifestar que "ningún país se desarrolló produciendo sólo bienes primarios", dicen: la famosa convergencia de los países periféricos e industrializados nunca se produjo en Latinoamérica. "La experiencia del vigoroso crecimiento de los últimos años en América Latina por medio de gobiernos que abandonaron esquemas neoliberales, restablecieron políticas de industrialización y mejoraron la distribución de los ingresos, favorecidos en parte por el aumento de los precios de bienes primarios y un cierto aislamiento internacional debido a la crisis mundial, indica, sin embargo, cuando las circunstancias se vuelven más desfavorables, que la restricción externa sigue persistiendo. Esto ocurre aunque varios países, sobre todo la Argentina, se han ido desembarazando del endeudamiento externo …".
Quiénes se benefician: "Los planes de estabilidad (del tipo de cambio) y de ajuste (del sector externo), que promovían los organismos internacionales, a veces para enfrentar los estrangulamientos de divisas y otras sólo para alisar el terreno a favor del capital extranjero, acrecentaban esta deplorable situación, y las desigualdades sociales volvían a aumentar. El principal beneficiario era el tradicional sector agroexportador, pero ahora acompañado por otro que había penetrado con fuerza en las economías locales, las compañías transnacionales.
Las inversiones extranjeras: Pero la mayor parte de los beneficios de las compañías extranjeras no se reinvertían localmente, de modo que los Estados financiaban la necesidad de nuevas divisas para continuar la industrializacióncon deuda externa y políticas de ajuste. El espacio internacional estaba conformado por un capitalismo que ahora se apropiaba no sólo de las materias primas que necesitaba sino también de los beneficios de la industrialización de la periferia. Y ese esquema es el que analiza un artículo de Osvaldo Sunkel, totalmente olvidado, escrito con gran clarividencia en los años setenta: “Capitalismo transnacional y desintegración nacional”. Para Sunkel, la sustitución de importaciones no implicaba un “despegue hacia el crecimiento autosostenido, como afirmaba Rostow, sino algo bien diferente. La primera etapa de ese proceso, que ya señalamos, contribuyó a desarrollar una industria esencialmente nacional en América latina. Luego, esa sustitución de importaciones se transformó en una nueva fase de desnacionalización y sucursalización de la industria latinoamericana, coincidiendo con la expansión acelerada de los conglomerados transnacionales.
Fuga de capitales "nacionales": "Organismos internacionales han demostrado que los capitales argentinos y latinoamericanos en el exterior representan casi el producto bruto de esos países (Sbattella y otros, Origen, apropiación y destino del excedente económico en Argentina, 2012)
¿ Qué hacer?: ”En un artículo publicado recientemente (Le Monde Diplomatique, marzo 2014), el economista Aldo Ferrer sigue en parte la línea planteada por Sunkel incorporando para la Argentina tres factores que considera indispensables: la argentinización de la economía, el cambio en la estructura del desarrollo industrial y el nuevo rol de los recursos naturales. Pero su aporte principal al análisis del problema es la incorporación del papel del Estado como elemento esencial para eliminar la restricción externa y aumentar la inclusión social.
"La disputa de los excedentes, en buena medida extraordinarios o que escapan a los sistemas fiscales, para poder realizar planes de desarrollo que contemplen en primera instancia intereses nacionales y potencien la generación de tecnologías y productos de mayor valor agregado, cambiando el contenido de las exportaciones, sigue constituyendo el elemento central de las estrategias de desarrollo futuras. Incluso en el sector agrario, que debe industrializarse y aportar un nuevo tipo de bienes más sofisticados. La Argentina, y sus socios regionales, tiene que promover un nuevo tipo de industrialización, liderada por el Estado, que capte a través de políticas más audaces (reformas tributarias, financieras, de las leyes de inversiones extranjeras y mediante la regulación del mercado agropecuario) esos excedentes que permitan sortear la restricción externa. Por el momento, éstos forman parte, a través de transferencias de beneficios y fugas de capitales, de esa sociedad transnacionalizada que habita los paraísos fiscales o financia desarrollos ajenos"

El árbol y el bosque:
En coincidencia con los autores de la nota, numerosos colectivos vienen proponiendo -desde hace años- implementar proyectos de envergadura en el sector público . Pero desarrollos en donde se intervenga -dentro de lo posible- en todos los eslabones de una cadena de valor, y no sólo en algunos. Por eso, en el marco del tema que nosotros nos involucramos bastante como la producción pública de medicamentos, esto no significa producir comprimidos y envasar sino hacer desarrollos integrales y estructurales que vayan desde la síntesis de principios activos para culminar en el medicamento.
Esto es central, como dicen Rapoport, Brenda, Ferrer, Sunkely muchos otros más. Porque hoy, la única posibilidad de salir del brete de la restricción externa y para que todos los esfuerzos hechos en los últimos 10 años en el sector científico-tecnológico no se diluyan, o se esterilicen, es fundamental plantear un desarrollo potente y sostenido en áreas que resuelvan necesidades estratégicas, económicas o sociales, donde los trabajadores del sector CyT y de las universidades se involucren con responsabilidad para que todo lo que se ha hecho no vaya a parar -en un futuro cercano- al arcón de los recuerdos.
Creemos que estos son temas que se deberían discutir públicamente y desde todos los ángulos posibles, porque no alcanza -ni alcanzará- sólo con tener buenos planteles profesionales en diferentes áreas CyT, sino que fundamentalmente dependerá de la orientación que se le den a las políticas que se implementen para el sector, ahora, y en el futuro.
Porque más allá de algunos excelentes desarrollos como, por ejemplo, INVAP, u otros aun embrionarios como Y-TEC (YPF-Conicet), el escaso desarrollo de proyectos públicos de envergadura es incompatible con un desarrollo nacional genuino y sustentable y, de no tomarse la decisión política de impulsarlos puede llegar a generar, en el mediano plazo, un efecto dominó con la consiguiente falta de financiación -hoy ya hay signos- y debilitamiento de todo el sector CyT. Ojalá nos equivoquemos, pero por las dudas sería conveniente, en principio analizar las causas para poder anticiparnos a los hechos, y luego formular propuestas.
Hace casi dos años nosotros planteábamos un INVAP en biomedicina - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/07/invap-biomedicina-manzur.html -, como un ejemplo de que emprendimientos con esas características en diferentes áreas, además de resolver problemas, facilitarían la incorporación de RRHH calificados formados en el país, hoy con problemas de inserción laboral - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/12/doctorados-en-conicet-2010-2013.html -.   
Por eso, como decíamos arriba, es fundamental generar una discusión amplia y generosa sobre el tema en todos los espacios posibles, pero tratando de no detener tanto la mirada en el árbol, no vaya a ser que esto nos impida ver el bosque

Referencias:
- El artículo dRapoport y Brenda se puede ver en:  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index-2014-03-18.html  
- Al hacer un balance de las políticas CyT en los últimos 10 años, desde la Multisectorial de CyT, también se proponía hacer desarrollos públicos en distintas áreas del conocimiento. Los que quieran el artículo Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012” - Fortalezas / Debilidades / Propuestas, pueden recibirlo. Para ello enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. En asunto poner Solicito Políticas CyT y les será remitido.
Anteriormente publicamos varios gacetillas sobre la restricción externa que complementan a este artículo. Algunas de ellas se pueden ver en:
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).