Déficit comercial
Los economistas denominan restricción externa al problema de la escasez de dólares para afrontar las importaciones necesarias, el pago de la deuda externa y/o mantener las reservas del Banco Central. Por eso, la balanza comercial de un país (diferencia entre exportaciones e importaciones) es un aspecto central. En un país subdesarrollado como el nuestro, la restricción externa se manifiesta en períodos de crecimiento debido al incremento de las importaciones, y en donde la sustitución de importaciones es crucial.
Hay dos rubros -entre otros- que se han impulsado desde el Gobierno con mucho énfasis pero que tienen un déficit de la balanza comercial muy importante: el automotriz y el electrónico (principalmente en Tierra del Fuego). Esta es la consecuencia de que no han hecho mucha sustitución de importaciones ni desarrollos tecnológicos. En efecto, estos sectores han hecho principalmente ensambles con insumos importados, una de las causas principales de la restricción externa. Para una mejor comprensión del problema, los interesados pueden ver algunos artículos sobre el tema: - http://www.infonews.com/2013/10/30/economia-106071-el-deficit-economico-del-que-nunca-se-habla.php - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7299-2013-12-13.html - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/07/medicamentos-restriccion-externa.html.
Un artículo reciente del periodista/ economista Alfredo Zaiat también es esclarecedor sobre el tema. Así, un fragmento del mismo dice: "El Gobierno ha tenido un mensaje elocuente sobre el objetivo de industrialización con más empleo e inclusión social, que puede exhibir en robustas variaciones positivas a lo largo de su ciclo político. Pero no ha tenido una estrategia articulada para enfrentar las consecuencias de ese crecimiento, teniendo en cuenta la existencia de una Estructura Productiva Desequilibrada (EPD). Esta se encuentra en la base del desarrollo nacional y se hace visible cuando irrumpe lo que se conoce como restricción externa. Esto es, la escasez de divisas para abastecer a esa industria demandante de crecientes insumos importados y el aumento del consumo doméstico por el alza de ingresos, que incrementa la compra de bienes suntuarios (autos de mediana y alta gama, electrónica de última generación y turismo al exterior). Es un mérito del gobierno de CFK buscar opciones al desenlace traumático (brusca devaluación) de situaciones similares del pasado (el conocido stop and go de la economía) mediante la administración cambiaria (restricciones de acceso a la moneda extranjera) y del comercio exterior (importaciones). Pero ha sido una falencia costosa el no haber diseñado además políticas específicas, orientadas por el Estado, para el entramado industrial, definiendo una sustitución de importaciones selectiva y una estrategia de exportaciones de productos industriales". Artículo completo en - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235668-2013-12-14.html-.
Ejemplos / Consecuencias
Recientemente, el Ministerio de Industria exigió a las terminales automotrices y a las empresas de Tierra del Fuego que en el primer trimestre de 2014 reduzcan en alrededor de un 20% las importaciones y les pidió profundizar la sustitución de importaciones. Ahora sumó a otro rubro, el de los muebles de oficina -http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235488-2013-12-12.html. Sin embargo, curiosamente, nunca han incorporado a la industria farmacéutica como otro de los ámbitos de peso en el déficit comercial y la generación de restricción externa. Veamos algunos datos.
Meses atrás, al referirse al rubro medicamentos, la ministra de Industria Débora Giorgi destacó que desde el 2003 se registró un crecimiento ininterrumpido en la industria de medicamentos del sector privado. Así "De 2003 a la fecha aumentó 168% la producción nacional, se triplicaron las exportaciones y casi se quintuplicaron las ventas; esta tendencia positiva ha generado un incremento en el volumen de inversiones que en 2012 superó los 1.000 millones de pesos"; "las inversiones que se desarrollan en esta cadena de valor son el resultado de un mercado interno fuerte y de un Estado presente que resguarda su aparato productivo, otorga beneficios crediticios porque sabe que sin una industria competitiva no hay futuro". Por esa competitividad el sector farmacéutico privado recibió créditos blandos (9,9% interés anual) del Fondo Productivo del Bicentenario por un total de 1.024 millones de pesos, convirtiéndose en uno de los sectores más beneficiados por ese Programa.
Sin embargo, a pesar de esos números impactantes y todo el apoyo recibido por parte del Estado, el rubro medicamentos del sector privado -año 2012- ofreció una balanza comercial deficitaria de alrededor de 1.500 millones de dólares/ año - http://www.industria.gob.ar/giorgi-aseguro-que-en-2012-las-inversiones-en-el-sector-medicamentos-superaron-los-1-000-millones/ . Y sigue creciendo según escuchamos de un funcionario del Ministerio de Industria en el marco de una reunión sobre medicamentos realizada en el Ministerio de Defensa a mediados de 2013. Pero esto no es novedoso. Ya en el 2011 Débora Giorgi les había manifestado a los empresarios locales que las importaciones de medicamentos, con los costos y el creciente déficit comercial en el área (año 2010 - 1.300 millones de dólares/ año), era insostenible - http://www.infobae.com/notas/580687-Industria-anuncio-que-hacia-2020-casi-se-triplicara-la-produccion-de-medicamentos.html - y - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-167947-2011-05-11.html -.
Obviamente, los empresarios del sector no se tomaron muy a pecho lo que les manifestó la ministra Giorgi. Por otra parte, no incorporar a los medicamentos con las automotrices, las electrónicas y los muebles de oficina da la sensación de que hubiera un doble standard en las apreciaciones, y donde las farmacéuticas aparecen como un sector pujante, cuando no lo son. Sobre todo porque es un área en donde se hubiera podido disminuir muy significativamente las importaciones y, además, hacer desarrollos nacionales sustentables. Porque hay capacidad instalada y conocimiento para hacerlo. Las causas de todo esto cada uno las podrá interpretar desde distintos ángulos, pero es claro que no ha habido una coherencia entre discursos y realidades.
Por eso sería conveniente que la ministra Giorgi se pusiera en contacto con el ministro de Salud de la Nación, Dr Juan Manzur, para que éste le explique las razones de su inactividad en el tema y no haber tomado medidas que promovieran la producción pública de medicamentos (PPM) como proyecto nacional, en donde se podría haber conseguido menores costos, mayor calidad, tener precios testigo, y haber hecho desarrollos tecnológicos con importantes impactos regionales. Más aún, podría preguntarle al Dr Manzur las causas de la demora en reglamentar la ley 26.688 (promulgada hace más de dos años -29/07/11-), en donde todo eso está claramente definido. Sobre todo, porque estas actitudes tienen consecuencias serias como, por ejemplo, la restricción externa. Y ya se ha perdido mucho tiempo.
Además, el problema no se reduce al rubro medicamentos sino que hay muchos otros desarrollos tecnológicos en donde desde la Ciencia o de la Tecnología, el Estado debió haber jugado un papel más relevante en áreas estratégicas para el país. Sin embargo, se optó por apoyar en forma predominante y sostenida a sectores privados varios sin contemplar el problema que significa la extranjerización de la economía argentina - http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-7148-2013-10-06.html- ni que, mayoritariamente, el sector empresarial argentino invierte poco, es esencialmente rentista y ducho en la fuga de capitales. Una breve semblanza del mismo puede verse en: - http://www.infonews.com/2013/10/30/economia-106071-el-deficit-economico-del-que-nunca-se-habla.php - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-175720-2011-08-31.html.
Gran parte de estas problemáticas han sido expuestas en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial "Políticas en Ciencia y Tecnología 2003-2012" , en donde se analizan las Fortalezas / Debilidades / Propuestas para llegar a tener un sector CyT integrado al desarrollo nacional. Interesados en el documento enviar un mail a: grupogestion1@yahoo.com.ar. En Asunto poner: Solicito Políticas CyT y les será remitido.
Volvemos en Febrero. Muchas Felicidades.
Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.