jueves, 22 de julio de 2010

CFK - Garré - Barañao - Manzur

Introducción

Meses atrás la Presidenta de la Nación tomó decisiones concretas acerca de la Producción Pública de Medicamentos (PPM), puntualmente en el Instituto Biológico de La Plata.

Recientemente, y en línea con esa decisión, hizo manifestaciones públicas muy claras sobre el mismo tema. Veamos.

Cristina Fernández de Kirchner

El martes 6 de julio de 2010, durante la cena de camaradería de las FFAA, la Presidenta de la Nación dijo:

“Creo que debemos darnos, junto con el ministerio de Salud, una política dentro de nuestro país que también con planificación podamos nuevamente interactuar entre la sociedad y nuestras Fuerzas Armadas, no solamente en cuestiones que tengan que ver con emergencias, sino también como una parte de la planificación sanitaria que pueda alcanzar a todo los rincones del país y poder ayudar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Ello sin perjuicio de lo que estuve charlando ayer con el ministro de Salud, la ministra de Defensa y el ministro de Ciencia y Tecnología; en los próximos planes que Ciencia y Tecnología debe desarrollar en materia de elaboración de medicamentos y también en la necesidad de ocupar nuestras Fuerzas Armadas, espacios físicos concretos en todo lo que desarrolle Ciencia y Tecnología como un brazo muy importante de este sector, que se vincula también, obviamente, a cuestiones de defensa, como las que ya se está llevando adelante en el sector de Planificación Federal, en el INVAP, en CONAE, en fin”.

“Y quiero volver a reconstruir eso que alguna vez fuimos. Cuando alguien decía el otro día que fuimos uno de los primeros cinco países en el mundo en construir un avión a reacción y luego hoy tenemos que comprar aviones afuera y por allí a países que ni siquiera tenían este tipo de emprendimientos cuando nosotros estábamos haciendo esta cosas en la República Argentina, me lleva a pensar, pero fundamentalmente más que a pensar a decidir, que tenemos que encarar precisamente en este Bicentenario una nueva planificación, un nuevo desarrollo estratégico conjunto en el cual nuestras Fuerzas Armadas estén, reitero, incorporadas en estas áreas estratégicas”.

Discurso completo en: http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7381

Esto se vio reflejado en algunos medios:

Detrás de un estrado y antes de habilitar el brindis, la Presidenta destacó que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está trabajando junto con el laboratorio de las Fuerzas Armadas para fabricar medicamentos. El abastecimiento de las necesidades de cada fuerza es la prioridad fijada antes de ampliar la oferta al resto de los hospitales públicos”.

Nota completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-149022-2010-07-07.html

Antecedentes cercanos

Cristina Fernández de Kirchner ya había dado señales claras sobre la PPM cuando -el 27/04/10- visitó el Instituto Biológico de La Plata para reinaugurar la planta de PPM, que había sido desmantelada.

En esa ocasión, la Presidenta entregó un subsidio por 3.300.000 pesos para la creación de una planta productora de sueros terapéuticos y para el acondicionamiento de la nueva planta de medicamentos según la normativa establecida por la ANMAT. Además, manifestó que las obras estarán concluidas a principio de 2011.

Esa planta permitirá producir 120 millones de comprimidos anuales, de 23 especialidades medicinales diferentes, que serán destinadas a Hospitales Públicos, Centros de Atención Primaria de la Salud y otros programas, según destacó el ministro de Salud de la Provincia, Dr Alejandro Collia.

Un estudio del Instituto Biológico y la Dirección de Patologías Prevalentes del Ministerio de Salud provincial sobre medicamentos contra la hipertensión arterial para diabéticos sin cobertura social, demostró que si el Estado compra esos medicamentos en el mercado requiere una erogación de 6 millones de pesos. Sin embargo, si la producción se hiciera en el Instituto Biológico requiere sólo de 1 millón de pesos. Es sólo un ejemplo, pero vale recordarlo.

Ver en: http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=2144.

Nilda Garré

La Presidenta de la Nación también destacó la participación de la ministra de Defensa Nilda Garré en ese proyecto para producir medicamentos, junto a los Ministros de Salud y de CyT. Aunque reconforta no nos sorprende, porque la Dra Garré siempre fue coherente entre lo que dijo y lo que hace.

Así, recordamos que el 05/11/09 recibimos un informe del Ministerio de Defensa en donde se definía la posición de la Ministra sobre la PPM. Los aspectos más relevantes de ese informe fueron los siguientes:

1.- Elaboraron un Proyecto de Ley para la creación de una Sociedad de Estado entre los Ministerios de Defensa y de Salud para la PPM.

2.- El 27/05/09 se firmó un acuerdo con el Ministerio de Salud en presencia y en el despacho de la Presidenta de la Nación, para crear un Laboratorio de PPM sobre la base del Laboratorio de Sanidad Conjunta del Ministerio de Defensa, que consta de dos plantas: CASEROS y PALOMAR, ambas habilitadas por la ANMAT para producir una serie de medicamentos.

3.- Un informe técnico del Ministerio de Defensa consideró factible el proyecto que podría abastecer tanto a la Sanidad Militar como a los programas que demanda el Ministerio de Salud.

4.- El Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa envió el Proyecto a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia de la Nación y luego al Ministerio de Salud. Desde el 13/08/09 el proyecto se encuentra en el Ministerio de Salud para su consideración.

5.- El informe también recordaba que por Resolución Nº 138 del 2008 del Ministerio de Defensa, el Laboratorio de Sanidad Conjunta se integró a la “Red Nacional de Laboratorios Públicos” (RELAP).

6.- También menciona que tiene el firme deseo que este proyecto se materialice, ya que significaría un profundo avance en la PPM con el consiguiente ahorro y beneficio para un significativo segmento de la población.

7.- Además, desde el Ministerio de Defensa nos enviaron una copia del Acuerdo Específico entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Salud sobre la creación de la planta de PPM.

Lino Barañao

Según lo manifestado por la Presidenta de la Nación en esa cena de camaradería de las FFAA, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr Lino Barañao, ahora será un actor con una participación activa en el proyecto de PPM. Eso se desprende de lo que dijo: “estuve charlando ayer con el ministro de Salud, la ministra de Defensa y el ministro de Ciencia y Tecnología; en los próximos planes que Ciencia y Tecnología debe desarrollar en materia de elaboración de medicamentos”.

La señal de la Presidenta es contundente. Veremos cómo se desarrolla.

Juan Manzur

Como expresamos en otras gacetillas, no sabemos por qué el ministro de Salud Juan Manzur no continuó con el proyecto de PPM iniciado por la ex ministra Graciela Ocaña. Recordemos que en el marco de la Resol. 286/2008, en pocos meses y a través de un convenio con los laboratorios públicos de Santa Fe (LIF), San Luis (Laboratorios Puntanos), Rosario (LEM) y Formosa (LAFORMED), se produjeron 40 millones de comprimidos (antibióticos, hipoglucemiantes, analgésicos) para el Plan Remediar. Esto fue discontinuado en la gestión del Dr Manzur.

Ahora, luego de las directivas precisas de la Presidenta de a Nación, sería muy importante que el ministro Manzur reconsidere o revea su decisión inicial y, en conjunto con la ministra Garré y el ministro Barañao, pueda liderar ese proyecto estratégico.

Para ello, sería conveniente que los tres Ministros se pongan en contacto con la Red Nacional de Laboratorios de PPM (RELAP), como una forma de integrar esfuerzos en función de un objetivo común.

Recordamos que la RELAP está constituida por alrededor de 25 laboratorios de PPM con la propuesta de producir y hacer I+D a través de convenios con universidades y organismos de CyT en un proyecto que, como sabemos, cuenta con el soporte tecnológico del INTI.

Reflexiones

Luego de los importantes anuncios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en la medida de nuestras posibilidades, seguiremos la evolución de los acontecimientos.

Porque, de llevarse a cabo ese proyecto, sería un salto cualitativo en cuanto a la utilización social del conocimiento, un aspecto fundamental no suficientemente valorado y que podría ser el principio para empezar a resolver necesidades sociales impostergables en el área de Salud.

Además, el desarrollo de ese proyecto sería una manera de generar vinculación entre distintos ámbitos de CyT sobre bases genuinas y sustentables. Con el valor agregado de que actuando sobre nuestras propias necesidades se podría recomponer la fragmentación institucional existente, un problema estructural que impide encarar emprendimientos interdisciplinarios.

Finalmente, esto permitiría revalorizar al sector CyT por su contribución a la solución de problemáticas sociales.

lunes, 12 de julio de 2010

Políticas Científico-Tecnológicas

Políticas Científico -Tecnológicas

En distintas oportunidades hemos manifestado que el principal problema del sector CyT en nuestro país es la escasa transferencia del conocimiento a la sociedad. Esto es palpable cuando se analizan temas de importancia crucial que se podrían resolver, pero no se resuelven, a pesar de que su implementación tendría un alto impacto sobre la sociedad y sobre el mismo sistema C/T en diferentes áreas.

Algunos ejemplos:

Producción pública de medicamentos, vacunas e insumos médicos a nivel nacional.

Un proyecto nacional integrado y dirigido a erradicar el mal de Chagas.

El abordaje de problemas de medio ambiente como, por ejemplo: creciente desertificación y erosión de suelos - manejo arbitrario e irresponsable de agroquímicos en un marco tendiente al monocultivo de soja que afecta la salud y la biodiversidad - explotación minera a cielo abierto a favor de corporaciones multinacionales y con secuelas graves como consecuencia de la contaminación regional e irracionalidad en el uso del agua en zonas semidesérticas, etc.

Planes regionales/ nacionales para eliminar arsénico de aguas para consumo o para el saneamiento de cuencas fluviales.

Desarrollo de semillas con patentes a nombre del Estado para uso de todos y evitar el pago de royalties a multinacionales del área.

Proyectos que contemplen la elaboración de programas educativos tendientes a erradicar la enseñanza enciclopedista - etc.

Esas carencias, en términos generales, son la consecuencia crónica de la poca presencia -o ausencia- del Estado en cuestiones centrales que hacen a la calidad de vida.

Pero, responsabilizar de todo al Estado sería una posición crítica fácil y, en cierta medida, abstracta. Hay otras causas, que están ligadas a la propia comunidad C/T, a los funcionarios y a la dirigencia política. Algunas de ellas son:

La comunidad Científico-Tecnológica

- Como comunidad C/T no nos asumimos como sujeto político, aspecto fundamental para la construcción, la propuesta o la disputa, en un marco de participación activa que permitiría constituirnos en interlocutores válidos en cualquier debate para consolidar, revertir o reorientar políticas.

- Tendencia a validar, por default, lo establecido en el modelo actual que, esencialmente, tiende a la interacción Ciencia-Empresa, pero sin que analicemos las consecuencias hacia adentro, o hacia afuera del sistema CyT.

- Las principales preocupaciones parecen pasar por conseguir subsidios y/o legitimarnos frente a la comunidad CyT internacional pero sin plantearnos la resolución de problemas sociales y estratégicos,

- Seguimos considerando al “paper” como parámetro de eficiencia y de calidad, sin analizar otras pautas de evaluación más acordes a nuestra realidad, ni las consecuencias que surgen de utilizar esa metodología.

- Porque el “paper”, sumado a la revista en donde se lo publica, se constituye en el eje de esas evaluaciones y condiciona al investigador a ajustarse a esos rubros para lograr su permanencia en el sistema. Y esto produce deformaciones tales como que no es extraño observar que se prioricen esos parámetros, aún por sobre los contenidos mismos de los trabajos. Y esto se acepta sin discusión.

- En los ámbitos académicos hay escasa o nula discusión sobre políticas en CyT. Y esto es preocupante porque desde la política se define qué hacer. Por eso sería importante que las universidades/ facultades ofrezcan seminarios, cursos o charlas a los alumnos de grado. Porque una cosa es formar tecnócratas, y otra es formar ciudadanos con conocimiento y pensamiento crítico, que es el papel que le cabe a las universidades.

Los funcionarios

- Las políticas actuales en CyT priorizan a las empresas y los negocios por sobre objetivos sociales/ estratégicos. En efecto, no hay ningún proyecto que aborde los temas arriba mencionados.

- Se apoyan principalmente en las empresas, a pesar de que la burguesía argentina no se caracteriza por emprendedora, invierte poco, siempre aspira a subsidios y no tiene un proyecto político de país. Y si lo tiene, sólo mira, o ve, sus intereses corporativos.

- No hay una conducción política centralizada en CyT en donde, debates mediante, se deberían definir los proyectos estratégicos/ sociales para, luego, ejecutarlos.

- No hay políticas claras tendientes a solucionar la fragmentación institucional vigente, una debilidad estructural del sector CyT.

La dirigencia política

- La dirigencia política en general no pasa de enunciaciones generales o de expresiones de deseo, pero en los hechos da escasa prioridad a CyT como instrumento para el desarrollo, o la inclusión social.

- No debate ni convoca al debate sobre temas que nos atañen a todos.

- Ciencia y Tecnología parece no estar en la agenda de la dirigencia.

- Esas actitudes pueden deberse a distintas causas. Desde la negligencia al desinterés, pasando por la intencionalidad o el escaso pensamiento estratégico.

- La dirigencia no rescata que una de las características que diferencia a los países desarrollados de los subdesarrollados, es la utilización del conocimiento para la solución de problemáticas propias. Así, mientras que los desarrollados utilizan el conocimiento y generan tecnología, nosotros la compramos. Sólo contribuimos al “conocimiento universal”, que luego patentan otros.

Todo esto constituye, a nuestro juicio, lo predominante en un espacio diverso en donde, obviamente, hay excepciones en todos los ámbitos y todos los rubros.

Pero nos parece importante que se generaran debates públicos en el Ministerio de CyT, en el Congreso Nacional y en las Universidades Nacionales. Esto podría llevarse a cabo con una agenda organizada temáticamente y que concluyera en propuestas concretas.

Eso sería un gran paso adelante porque para llevar a cabo proyectos de gran envergadura se debe contar con la más amplia base de acuerdo político y social, para que luego no queden truncos por decisiones personales, presiones sectoriales o falta de convicciones, en donde el caso de la Producción Pública de Medicamentos es un ejemplo muy representativo.

REFLEXIONES

Para hacer algunas reflexiones, decidimos tomar fragmentos del articulo “Nuestra ciencia necesita algo más, del Dr Diego Hurtado -28/08/08-, en donde algunas de las cosas que planteamos están muy claramente expresadas, o ampliadas (negritas nuestras):

- Que hay que darle a la ciencia un lugar en la agenda social es tan cierto como abstracto. Aquí hay un problema grave.
En ciencia y tecnología la dependencia es sistemática, pero sobre todo invisible. Hay una perspectiva que nos dice qué es hacer "ciencia de punta", ciencia prestigiosa. A partir de esta representación, surgida de una agenda ajena a nuestra realidad de país pobre, se premia y se castiga a los científicos argentinos. Desde esa perspectiva, el camino fácil es cruzar "agenda social" con hightech. Suena bien, es ideológicamente futurista, promete modernidad. Por otro lado, los problemas socialmente prioritarios -salud, vivienda, educación, potabilización y distribución de agua, electricidad a pequeñas comunidades, etc.- parecen requerir algo diferente. Este es el tema de fondo, el rostro de la medusa que pocos en América latina se animan a mirar. La ciencia local competitiva mantiene una dependencia estructural con instituciones de países avanzados. Esto hace que los criterios de calidad y competitividad queden desconectados de las necesidades propias. La ausencia histórica de políticas públicas robustas y de largo plazo reforzaron esta dependencia. El resultado concreto es una ciencia aislada, fragmentada y poco "útil".

- El nuevo ministerio enfrenta una bifurcación de caminos, que es también su oportunidad histórica: seguir la huella o inventar. El primer camino es como proponerse seguir a una Ferrari con un Ford T. Son las recetas de organismos internacionales, espejitos como el "Modo 2". Del otro lado, del camino alternativo, ya tuvimos a científicos y tecnólogos argentinos, como Jorge Sabato, Oscar Varsavsky o Amílcar Herrera, para citar solo a los "clásicos", que mostraron que se puede definir de otra manera el lugar de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Muchas experiencias exitosas surgieron de la convicción de que la fórmula es, como dice la socióloga Hebe Vessuri, "o inventamos o erramos".

- En toda esta ecuación, el sector productivo aparece como el gran enigma. Su escasa tendencia a la innovación, su hábito de importar tecnología, su debilidad frente a las empresas trasnacionales plantean una tarea ardua. En el sector de pequeñas empresas, en la diversidad regional y en las llamadas tecnologías sociales parece haber caminos promisorios.

- Finalmente, sobre los recursos para financiar ciencia y tecnología desde el sector público, existe un reclamo creciente al que habría que responder: ¿por qué razón la ciencia se debe financiar con préstamos internacionales en tiempos de superávit? Tenemos tradiciones ricas en ciencias biomédicas y en ciencias sociales, institutos tecnológicos para el agro y la industria, medio siglo de desarrollo nuclear, un plan espacial, algunas empresas de base tecnológica. Y universidades con sectores de excelencia. Tenemos muchas de las piezas de un gran rompecabezas. Hoy, la ciencia y la tecnología en la Argentina es un problema 100% político. En segunda instancia es un problema de recursos humanos, fuga de cerebros y porcentaje del PBI.

Diego Hurtado: Físico - Historiador de la Ciencia - Profesor e Investigador Científico (UNSAM-CONICET).

Artículo completo en : http://www.clarin.com/diario/2008/08/28/opinion/o-01747715.htm.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).