lunes, 31 de agosto de 2015

Encuentro de PPM/ Anlap - FORO

Encuentro Nacional de Laboratorios de PPM

A pesar del desinterés para implementar la producción pública de medicamentos (PPM) a nivel nacional en los últimos seis (6) años -gestión Manzur-, los laboratorios de PPM han evolucionado en su remodelación, en equipamiento, así como en acuerdos interprovinciales para suministro de medicamentos, entre otras cosas. Además, han ganado varias licitaciones para abastecer el programa Remediar.

 

Días atrás, el 18 y 19 de agosto de 2015, se llevó a cabo en el Ministerio de Salud de la Nación el "Encuentro Nacional de Laboratorios de PPM". En el mismo participaron representantes de dieciocho (18) laboratorios de PPM de once (11) provincias y altas autoridades del Ministerio. En ese marco, el ministro de Salud, Dr Daniel Gollan, dijo que la PPM aumentó más de 600 veces en los últimos años, y que esa producción ayuda a regular mercados allí donde haya abusos de posiciones dominantes. Además, Gollan destacó que la recientemente creada Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) -en el marco de la Ley Nº 27.113- significa un salto de calidad hacia una mayor eficiencia en el papel rector que cumple el Estado".

 

"La ANLAP es una gran oportunidad y queremos ir por más. En lo sistémico tiene la capacidad de reunir lo que está disperso en la PPM para evitar la superposición de esfuerzos y además financiar proyectos", apuntó Gollan, quien además remarcó que el precio de los medicamentos "es uno de los factores que más están impactando en la desfinanciación de los sistemas públicos de salud en el mundo". Nota completa en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-279653-2015-08-19.html .

Por otra parte, en ese Encuentro se acordó constituir a la brevedad el Comité Ejecutivo de la ANLAP -previsto en la Ley 27.113- que estará formado por representantes de los laboratorios de PPM, y así empezar a planificar políticas estratégicas. Sin dudas un hecho auspicioso.

ANLAP
Como informamos en gacetillas anteriores, a través de la Ley Nº 27.113 (*), se creó la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, con autarquía económica, financiera y personería jurídica propia.

 

Según indica la ley, la ANLAP debe ser dirigida por un Directorio integrado por un presidente, un vicepresidente y un secretario, designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Uno de ellos a propuesta del COFESA (Consejo Federal de Salud); organismo formados por los ministros de Salud de todas la provincias y la C.A.B.A.

Hoy, ese Directorio ya quedó constituido luego de la designación del Secretario, propuesto por el COFESA, el Dr Santiago Villa, actual Director de Vinculación Tecnológica de CONICET. Como Presidente y Vice del Directorio de la ANLAP ya habían sido designados días atrás el Dr Patricio De Urraza y el Dr Nery O. Fures, respectivamente. De Urraza es Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP y Fures es un pediatra experto en Salud Pública.

Además del ComiEjecutivo señalado arriba, la ANLAP también será asistida por un Comité Consultivo integrado por representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, de la multisectorial por la PPM, de la ANMAT, del INTI, del Conicet, del Consejo Interuniversitario Nacional, de Sindicatos, del Ministerio de CyT, de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales, del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina y por un representante de la ANLIS-Malbrán.

Es muy valioso que en la Ley 27.113 se haya previsto la formación de un Comité Consultivo con esas características, debido a que ello asegura pluralidad y control, un aspecto central para evitar que, en el futuro, alguien pretenda inactivar o esterilizar a la ANLAP. Porque si lo quieren hacer no les va a resultar muy fácil, porque la responsabilidad es compartida por distintos organismos públicos y organizaciones sociales de origen muy diverso, un aspecto normativo muy importante que debería incluirse en cualquier empresa, o implementación, pública.

Además, es importante que los miembros del Directorio -con mandato de 5 años
y renovable una vez- sólo pueden ser removidos de sus cargos por acto fundado del Poder Ejecutivo Nacional.

(*)  Ley Nº 27.113: ver en: http://www.mapalegislativo.org.ar/index.php/legislacion/por-territorio/nacion/239-salud-publica/2038-ley-27113-declaracion-de-interes-nacional-a-la-actividad-de-los-laboratotios-de-produccion-publica .

 

FORO

El sábado 5 de septiembre - 11 hs en el Auditorio Jorge Luis Borges -1er Piso, Biblioteca Nacional- se llevará a cabo el Foro: SOBERANÍA SANITARIA - Medicamentos, Corporaciones Profesionales y Salud Internacional-. Organizan: Foro de Políticas Públicas de Salud y Comisión de Tecnología - Espacio Carta Abierta

 

Soberanía sanitaria designa la capacidad del soberano de decidir sus políticas concibiendo la salud como derecho; y la tensión que así se establece con una salud pensada como bien de consumo, sujeto a las leyes del mercado. Lograr soberanía sanitaria implica tomar decisiones cruciales en política de medicamentos; modificar arraigadas prácticas profesionales, y confrontar con poderes transnacionales decididosa maximizar ganancias y poder apelando a la medicalización de toda manifestación de padecimiento o de conflicto. Estos son los desafíos que enfrenta en esta materia el proyecto nacional, y serán abordados por las más importantes autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, acompañados por otros reconocidos especialistas en la materia.

 

PANELISTAS:

Dr. Daniel Gollan: Ministro de Salud de la Nación

Dr. Mario Rovere: Secretario de Políticas , Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación

Dr. Nicolás Kreplak: Secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación

Dr. Jorge Rachid: Coordinación de Salud del Ministerio de Defensa

Dr. Claudio Fernández: Director del Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario-CONICET

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

lunes, 24 de agosto de 2015

Ciencia/ Tecnología/ Aldo Ferrer - Reflexiones

Ciencia / Tecnología / Aldo Ferrer
Días atrás apareció un artículo del economista, Dr Aldo Ferrer, en donde hace un análisis de la situación económica actual y plantea qué hacer con la industria y con CyT ante la histórica vuelta de la restricción externa, un problema estructural que se reitera, no se anticipó, y es necesario resolver. Ahí, Ferrer dice:

"La industria ha vuelto a ocupar, merecidamente, el centro del debate sobre el desarrollo económico argentino. Constituye, en efecto, la cuestión dominante, por dos razones principales. Por un lado, porque la construcción del sistema nacional de ciencia y tecnología requiere el desarrollo de las industrias que operan en la frontera del conocimiento. Por el otro, porque el déficit en el comercio internacional de manufacturas de origen industrial (DMOI) es la causa dominante de la insuficiencia de divisas, vale decir, la restricción externa. Este es el principal obstáculo al crecimiento de la inversión, la producción y el empleo y el disparador del ciclo de contención y arranque (stop & go) de la actividad económica. Crea, asimismo, expectativas negativas que impulsan la fuga de capitales y la inflación.
El debate sobre estas cuestiones quedo interrumpido en 1976, con el comienzo del cuarto de siglo de la hegemonía neoliberal. En aquel entonces, se discutía la llamada industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), su trayectoria, limitaciones y futuro. La cuestión reapareció en el nuevo escenario creado por el cambio de rumbo de la política económica y el renovado énfasis en la industrialización, posteriores al 2002.

En los últimos doce años, la recuperación del empleo y producción industriales, es notable. Pero ha vuelto a reaparecer la restricción externa, precisamente vinculada a las debilidades de la estructura industrial. Se plantean, entonces, dos cuestiones fundamentales. Por una parte, el régimen económico necesario para impulsar la inversión, el cambio técnico y el empleo industriales, a niveles crecientes de productividad, salarios reales y ganancias. Por la otra, la formación de la estructura productiva necesaria para eliminar el DMOI, concentrado en los sectores de mayor contenido de valor agregado y tecnología (autopartes, electrónicos, bienes de capital, productos químicos). Formación, asimismo necesaria, para sustentar un vigoroso sistema nacional de ciencia y tecnología, fuertemente integrado a la totalidad de la producción de bienes y servicios."

A los ejemplos dados por el Dr Ferrer manifestando que hay que resolver el DMOI actuando sobre áreas de alto valor agregado como autopartes, electrónicos, bienes de capital y productos químicos para diversificar la industria y generar divisas para superar la paralizante restricción externa y poder desarrollarnos, podríamos adicionarle otros rubros como, por ejemplo, medicamentos, vacunas, productos médicos, insumos de laboratorios, semillas, pesca, astilleros, minería, transporte, etc. Todos ellos, proyectos que se podrían abordar desde el sector público.
De no hacerlo, peligran las políticas sociales desplegadas y, en general, el bienestar futuro. Porque con el voluntarismo no alcanza si no tenemos proyectos que resuelvan problemas estructurales necesarios para un desarrollo con inclusión social. Por eso hace falta una reorientación de algunas políticas desplegadas a nivel industrial y de CyT.
Aspectos que planteamos desde hace años en estas gacetillas y, últimamente, en el documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas".  Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

Reflexiones
Desde hace 3-4 años hemos difundido numerosas gacetillas con la opinión de destacados economistas sobre la restricción externa, un problema que hay que abordar seriamente y no se lo ha hecho. La solución del problema no sólo pasa por la sustitución de importaciones sino, como dice el Dr Ferrer,  por la implementación de desarrollos tecnológicos en áreas en donde tenemos capacidades no sólo para abastecer el mercado interno, sino para exportar. La única forma de obtener genuinamente las divisas necesarias para el desarrollo. De otra manera, volveremos a endeudarnos en dólares.

Sobre el particular, una "historia mínima". Es el caso de la vacuna BCG contra la tuberculosis (y también la vacuna doble: difteria, tétanos), ambas del calendario nacional y que se producen en el país desde hace más de 40 años en el Instituto Malbrán y el Biológico de La Plata.
En el año 2012 difundimos una gacetilla con una entrevista que habíamos tenido el 20 de marzo de 2003 con autoridades del Instituto Biológico de La Plata, a quienes les preguntamos ¿por qué la BCG se importaba siendo que se producía en el país?. Esas respuestas hoy cumplen doce (12) años pero son absolutamente vigentes, porque la BCG se sigue importando. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/11/decada-festejos-contradicciones.html .

En síntesis, si bien desde la medicina la BCG es importante, desde lo económico es  insignificante. Pero desde lo simbólico y lo político es incomprensible. En efecto, estamos importando lo que producimos. Una forma de dar señales contrarias a lo que se propone para resolver la restricción externa. Una contradicción que el próximo gobierno deberá resolver. De otro modo no nos va a ir muy bien.
Finalmente, lo de la BCG es una anécdota pero, en términos más amplios, en el rubro biomédico la sumatoria de medicamentos, vacunas y reactivos de laboratorio nos da un déficit comercial externo de alrededor de 2.500 millones de dólares por año. Y muchos de esos insumos se podrían producir en el país atenuando la vigente restricción externa.


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 

martes, 18 de agosto de 2015

Candidatos a la Presidencia / Sus opiniones sobre CyT

Candidatos a la Presidencia / Sus opiniones sobre CyT
Por iniciativa de los Dres Guillermo Lehmann, Juan Pablo Zanin y Cristian Favre se ha conformado un Foro de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
El primer objetivo del Foro, en el marco de las elecciones presidenciales de este año, ha sido conocer los contenidos de los programas en CTI pertenecientes a cada espacio político.

Por ello, días atrás formularon un cuestionario con interrogantes básicos que enviaron a los -en ese entonces- pre-candidatos a la Presidencia de la Nación. El cuestionario fue elaborado con la participación y el respaldo de un Consejo Asesor compuesto por referentes de la ciencia argentina que trabajan en el país y en el exterior, más personalidades destacadas de la educación, la industria y el periodismo. Según se menciona, el cuestionario fue enviado a todos los pre-candidatos antes de las PASO.

De los cuatro que expresaron su opinión -salvo Ernesto Sanz-, hoy son candidatos a la Presidencia de la Nación.

Ellos son: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Margarita Stolbizer. Las opiniones de estos candidatos en relación a las preguntas planteadas sobre CTI pueden verse en: www.PoliticasCTI.org .

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

lunes, 10 de agosto de 2015

Evento - El rol político de la comunidad CyT

Evento
Del 12 al 14 de agosto de 2015 se desarrollará en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Santiago del Estero 1029, C.A.B.A., el evento:
"Desafíos y Dilemas de la Universidad y la Ciencia en América Latina y el Caribe en el Siglo XXI".
Organizan: Facultad de Ciencias Sociales, UBA y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades - Auspicia: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Paneles/ Participantes/ Mesas Temáticas/ Programa: ver en: http://prealas2015bsas.com.ar/ .

El rol político de la comunidad científico-tecnológica
Ese es el título de una nota de Carlos de la Vega, de la Agencia de Noticias CyT (TSS) de la Universidad Nacional de San Martín, en donde plantea que la comunidad CyT debería jugar un rol más activo en la definición de las políticas para el sector. Así, De la Vega, refiriéndose a la comunidad CyT, dice:

"Sin embargo, no aparece como un actor colectivo dispuesto a defender lo alcanzado y demandando su profundización, aun cuando algunas de las opciones políticas que se postulan para las próximas elecciones presidenciales plantean modelos de país sin lugar para el "saber cómo" generador de valor. Esta afirmación no pretende desconocer a los científicos o académicos que, individualmente o reunidos en grupos puntuales, militan a favor de los logros alcanzados y por las cuestiones pendientes, pero lo que está faltando es un actor colectivo masivo que pueda disputar con los otros actores sociales consolidados el sentido y la orientación de la política".
En otra parte del texto dice: "Ahora bien, para que la comunidad de CyT argentina pueda asumir un rol político adecuado, previamente debe superar algunos de sus males históricos. El "universalismo científico" al que hacía referencia Hurtado, es uno de ellos. Esta actitud tiene una larga tradición profundamente entreverada con una concepción de país simultáneamente elitista y subordinada a los poderes mundiales de turno, en donde la actividad científica era entendida como ornamento de las clases acomodadas, pero que de ninguna manera debía emplearse como una herramienta de transformación social. Este paradigma tuvo derivaciones dramáticas, como la férrea oposición de gran parte de la comunidad académica y científica nacional a los planes de desarrollo del primer y segundo peronismo". Artículo completo en:
http://www.unsam.edu.ar/tss/el-rol-politico-de-la-comunidad-cientifico-tecnologica/

En otro artículo de febrero de 2015 "Elecciones 2015: ¿La ciencia no se toca", Diego Hurtado decía: Pensando en el escenario de elecciones 2015, hoy se escuchan actores relevantes de la comunidad científica argentina que, con las mejores intenciones, presuponen que la ciencia y la tecnología ponen en juego procesos políticamente neutros que hacen posible soñar con un acuerdo utópico entre el oficialismo y la oposición que podría sintetizarse en: "confrontemos en lo político, lo económico e, incluso, en lo cultural, pero acordemos que la ciencia no se toca".
"El papel que juegan la ciencia y la tecnología en la rígida jerarquía económica y geopolítica del sistema mundial demuestra que este imaginario universalista fue muy perjudicial para la Argentina, porque supone que la misma ciencia y la misma tecnología –las mismas agendas, los mismos objetivos– son válidas para cualquier contexto político y económico o para cualquier modelo de sociedad, presupuesto refutado, desde las ciencias sociales, por gigantescas bibliotecas de estudios de historia social, política y económica de ciencia y tecnología. Como corolario, la ciencia y la tecnología no son un problema que deba quedar en manos de científicos y tecnólogos, sino un problema político que involucra a todos los sectores de la sociedad. Ver en: http://www.unsam.edu.ar/tss/elecciones-2015-la-ciencia-no-se-toca/ .

Algunas reflexiones
En efecto, la ciencia y la tecnología no son asépticas como algunos pueden suponer, sino uno de los campos de mayor disputa política e ideológica. Por eso, en  una gacetilla anterior "Qué piensan hacer los Candidatos" decíamos : "En efecto, desde la política se deben caracterizar los problemas en las distintas áreas y definir qué van a hacer para resolverlos. No alcanza con enumerarlos. Además, porque desde la política se debe definir claramente el rumbo y los ejes principales sobre los que se va a actuar. Porque no es lo mismo ir para el norte, que para el sur.

Porque la ciencia, la tecnología, y el conocimiento en general, constituyen un instrumento formidable para alcanzar soberanía, o también para profundizar la dependencia. Depende de qué lado la veamos. Por eso la comunidad CyT, y otros sectores representativos de la sociedad, no pueden marginarse de las discusiones sobre las políticas que se planteen para el sector. Porque no es una cuestión menor y, esencialmente porque de ello depende gran parte de nuestro futuro.

El EVENTO anunciado arriba va en esa dirección. En efecto, ahí se discutirán muchas de las problemáticas del sector CyT desde distintos ángulos.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 

lunes, 3 de agosto de 2015

Estructuras - Reflexiones - Asignaturas pendientes

ESTRUCTURAS en CyT

En principio, para facilitar la comprensión de lo que se planteará más abajo, creemos importante señalar algunas diferencia que existen entre Ciencia y Tecnología.

Así, podríamos decir que la Ciencia se dedica al estudio de las causas de los fenómenos, pero sin tener en cuenta su utilidad posterior. Por otro lado, la Tecnología es el conjunto de conocimientos distintos e integrados en función de producir un bien o generar un servicio. Por eso, como se dice habitualmente, el motor de la Ciencia son las preguntas; y el de la Tecnología las respuestas.

 

Sin embargo y más allá de esas diferencias, la Ciencia y la Tecnología son interdependientes. Esto es, no puede haber desarrollos tecnológicos sin Ciencia y no puede haber desarrollos científicos sin Tecnología. En efecto, jamás se hubiera podido lanzar un satélite al espacio (Tecnología) sin conocer la ley de la gravedad de Newton  o sin tener conocimientos básicos de computación, matemática, etc (Ciencia) . Por otra parte, la Ciencia no podría haber avanzado en el estudio de los microorganismos sin la creación del microscopio (Tecnología).

 

Esa interdependencia determina que sea imposible generar un sistema científico-tecnológico basándose en apoyar a la Ciencia, o la Tecnología en forma aislada. En efecto, hay que apoyar a las dos. La cuestión pasa por integrarlas en función de objetivos comunes, cosa que lamentablemente no siempre sucede. Una manera de hacerlo -quizás la más aceptada actualmente- es definir una necesidad (sea un bien o un servicio) e intentar resolverla desde la Tecnología, aspecto que requerirá de vinculación con conocimientos aportados desde la Ciencia, que cierra el sistema.

 

Esto lleva a plantearse que si un país no hace uso de la Tecnología que dispone para resolver sus problemas, es ilusorio pensar que financie a la Ciencia en forma sostenida y permanente. Lo mismo pasaría si se apoya unilateralmente en la Tecnología, descuidando la financiación de la Ciencia. Una estructura de este tipo, apoyar a una y no a la otra, conduciría irremediablemente al fracaso.

 

Por otra parte, muchos de los problemas complejos de un país constituyen habitualmente áreas estratégicas, que deben abordarse. Porque hacerlo significa ejercer tracción sobre toda la cadena del conocimiento y, de esa manera, poder acceder a la autonomía tecnológica necesaria para resolver problemas propios, que no es otra cosa que apropiarse del conocimiento para tener un grado mayor de soberanía.

 

ALGUNAS  REFLEXIONES

A continuación, algunas reflexiones tomando como base un ejemplo ilustrativo. Antes, una breve referencia al INVAP, la empresa que construyó el satélite Arsat-1, entre otras cosas..

 

El INVAP (Investigaciones Aplicadas) es una empresa estatal de alta tecnología (construye satélites, radares, centrales nucleares, equipos de radioterapia, combustibles, turbinas hidráulicas y eólicas, etc) de la provincia de Río Negro en la que trabajan más de 1.000 personas y donde, debido a las características interdisciplinarias de sus proyectos, se "cuelgan" entre 300 y 400 Pymes y varios emprendedores personales, que con sus capacidades específicas le suministran el 80% de las provisiones necesarias (fuente consultada: INVAP). Al mismo tiempo, INVAP ha encarado sus proyectos aprovechando la capacidad instalada de varios organismos de CyT (CNEA, CONAE, ARSAT, etc), universidades, así como la alta calificación del personal científico-tecnológico. Ver en: http://www.invap.com.ar/es/ .

 

Veamos ahora el ejemplo ilustrativo:  En el año 2007, siendo la Dra Nilda Garré la titular del Ministerio de Defensa, un rayo destruyó el radar primario de Ezeiza, provocando problemas en la navegación aérea. En ese momento la Dra Garré, para resolver la emergencia, alquiló un radar primario a España y, por otro lado, encargó la construcción de 11 radares secundarios al INVAP, que en ese momento no tenía capacidades para fabricar un radar primario.  Hoy, a 8 años de ese acontecimiento, el INVAP construyó 22 radares secundarios que controlan íntegramente el espacio aéreo argentino desde hace unos años y, ahora, tiene tecnología para construir radares primarios. Así, en noviembre de 2011, el radar primario 3-D fue instalado y puesto en marcha en la localidad de Las Lomitas, Prov. de Formosa. Ver en: http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-de-gobierno/radar-primario-argentino-3d-rpa.html. Además, debemos agregar los radares meteorológicos del proyecto de radarización SINARAME, con el primer radar de la serie ya instalado en la Universidad Nacional de Cordoba, un ambicioso proyecto del Ministerio de Planificación Federal. Ver: 

http://www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-de-gobierno/proyecto-sinarame.htm .

 

Este caso demuestra que resolver una necesidad pública (en este caso radares) genera un circuito virtuoso que implica el desarrollo y expansión de numerosas disciplinas, con inclusión social, sustitución de importaciones y soberanía. 

 

En efecto, ¿Qué hubiera pasado si la Dra Garré en lugar de encargar los radares al INVAP los hubiera comprado a otros países, como se había planteado en una licitación programada en el 2001. Naturalmente, el INVAP -y otros organismos de CyT- no serían lo que hoy son y, obviamente, no tendríamos la tecnología necesaria para fabricar radares primarios, o meteorológicos. Además, los físicos, ingenieros, técnicos, matemáticos, computadores científicos, etc, etc, que hoy trabajan en INVAP y otros espacios, estarían en cualquier parte, pero no en Argentina.

Aquí se ve claramente como el desarrollo de proyectos públicos complejos, además, resuelve problemas estructurales del sector CyT como, por ejemplo, la absorción de RRHH altamente tecnificados y la fragmentación institucional.

 

ASIGNATURAS  PENDIENTES

En síntesis, si desde el conocimiento se actúa sobre necesidades públicas, esa demanda genera un impacto expansivo y sistémico que abarca no sólo a la ciencia y la tecnología, sino a toda la sociedad. Por eso, ante la promovida -pero estancada- inversión privada en CyT en los últimos 12 años, es que hacemos mucho hincapié en otras áreas estratégicas en donde sería necesario actuar desde el sector público, tanto para satisfacer necesidades como para resolver problemas estructurales. Porque la decisión política que concluyó con la fabricación de radares también debería expresarse en otros espacios, donde hay numerosas asignaturas pendientes:

 

Algunos ejemplos:

1.- Activar la producción pública de medicamentos, vacunas, síntesis de principios activos y otros productos biológicos, donde la industria privada (subsidiada con créditos a tasas blandas por más de 1.200 millones de pesos, año 2009) tiene, actualmente, 1.900 millones de dólares de déficit comercial anual (tenía 1300 millones en 2010), Su implementación permitiría evitar importaciones, absorber RRHH, bajar el gasto en medicamentos del Ministerio de Salud (32% del presupuesto) y, eventualmente, exportar medicamentos y otros insumos en biomedicina. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en: química, medicina, física, biología, bioquímica, biotecnología, ingenierías, etc.

 

2.- Se debe racionalizar una pesca depredadora del ecosistema marino, que ni siquiera llega a la costa y genera conflictos y desocupación cuando, en lugar de entregarlos a buques factoría ( el 95%) si entran a puerto, por lo menos, se los podría poner dentro de una lata. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en: biología, biología marina, ecología, oceanografía, ingeniería en alimentos, ingenierías varias, etc.

 

3.- Debemos generar semillas adaptadas a cada región y de uso público a nivel local que evitaría pago de regalías a transnacionales del sector. Consecuencia: desarrollos en ingeniería agronómica, biología, ingeniería genética, genética molecular, biotecnología, ecología, ambientalismo, etc.

 

4.- Actuar sobre una minería hoy con 700 emprendimientos de empresas multinacionales (en 2002 había 18) y sin ningún tipo de desarrollos o procesamiento de metales en origen para incorporar valor. Además, con pocos cuidados ambientales y de las poblaciones autóctonas. Además, el royalty que pagan las transnacionales a las provincias por estos recursos no renovables tienen un máximo de 3% sobre el valor en boca de mina. Un verdadero despojo, según expertos. Consecuencia: absorción de RRHH y desarrollos en ciencias sociales, ecología, ingenierías varias, química, física, ambientalismo, metalurgia, geología, etc.

 

5.- Activación de proyectos en astilleros estatales como, por ejemplo, Río Santiago, destinados a construir buques de carga para exportaciones/ importaciones, cuyo costo es de 7.500 millones de dólares para el país. Consecuencia: desarrollo de ingenierías naval y otras, física, química, metalurgia, diseño, computación. etc,

 

6.- OTRAS: Deforestación masiva, erosión de suelos, desertificación, mal de Chagas, medio ambiente en general, viviendas económicas, etc.

 

Desconocemos las razones por las cuales no se ha insinuado avanzar en esos, y otros, rubros. Pero se los deberá abordar porque, de otro modo no nos va a ir muy bien en un futuro cercano. Porque las asignaturas pendientes en áreas estratégicas es una cuestión central sobre las que deberían abrirse espacios de debate y reflexión. Por lo que resuelven y por lo que dejan.

 

En efecto, porque de ello depende las capacidades que alcanzaremos en CyT; la absorción de profesionales calificados; la reducción de importaciones, la posibilidad de exportar con alto valor agregado en varios rubros y dar un respiro a la restricción externa; la utilización de toda la cadena de valor de lo que se produzca y no sólo algunos eslabones; la diversificación de la economía; así como resolver el problema de la fragmentación institucional en el sector CyT, entre otras cosas. Todos ellos aspectos que permitirían generar un desarrollo armónico, expansivo y genuino de la Ciencia y la Tecnología como instrumentos de soberanía e inclusión social,

 

Además, todos debemos tratar de hacer un esfuerzo para entender que no toda crítica es "oposicionismo", sino que cuando éstas van acompañadas de propuestas, es una manera de promover o estimular la responsabilidad social, intentando aportar algo para construir sobre bases racionales más robustas. Porque estas cuestiones no se deben dirimir como un clásico futbolero, entre aplausos y abucheos, sino por debatir e intentar generar consensos amplios para poder avanzar.

 

Frente a las próximas elecciones presidenciales no conocemos en detalle qué es lo que piensan los pre-candidatos. Sólo hemos leído o escuchado generalidades como que hay que seguir el rumbo, o que la ciencia y la tecnología son importantes. Creemos que eso no es suficiente y deberían explayarse sobre el tema, como manifestamos caramente en una gacetilla reciente. Ver en:     http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2015/06/que-piensan-hacer-los-candidatos.html .

 

Finalmente, sería razonable y conveniente que el próximo gobierno no postergue ni minimice esas asignaturas pendientes mencionadas arriba, ni otras. De otro modo, consideramos que deberá dar las explicaciones que correspondan, tanto como para, por lo menos, saber a qué atenernos.   

 

Parte de este texto fue tomado del documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas".  Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).