martes, 26 de mayo de 2015

Ciencia/ Tecnología/ Restricción Externa

Ciencia / Tecnología / Restricción  Externa

En los últimos años hemos difundido varias gacetillas acerca del problema de la restricción externa. Esto es la insuficiente cantidad de divisas para el funcionamiento de la economía, un aspecto crucial para el futuro del país y, obviamente, para el sector científico-tecnológico. La discusión para resolver el tema de la restricción externa se viene planteando hace ya un tiempo y la misma gira alrededor de dos modelos.

 

Uno de ellos, el ortodoxo, ya conocido y experimentado que está ligado a la devaluación, ajuste y nuevo endeudamiento externo, entre otras cosas. El otro, el heterodoxo, ligado a la sustitución de importaciones y a los desarrollos tecnológicos sobre problemáticas propias como una manera de, alguna vez, poder salir de los ciclos de expansión y recesión (stop and go) que se producen siguiendo el modelo ortodoxo.

 

Si bien el gobierno actual está identificado con el modelo heterodoxo, algunas cosas hay que modificar, o reorientar. Porque, de otra manera, como dijo Alfredo Zaiat, si no se consolida una orientación superadora y planificada de la sustitución de importaciones. los problemas se van a agudizar. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-266118-2015-02-14.html. Además, es imperativo hacer desarrollos tecnológicos, como viene diciendo desde hace mucho tiempo el economista Aldo Ferrer, aspecto que reiteró días atrás en un par de notas - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271552-2015-04-28.html - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-273183-2015-05-21.html -

 

Si analizamos este problema desde un punto de vista estrictamente sectorial, todos sabemos que los insumos utilizados en CyT son mayoritariamente importados y, en un marco de escasez de divisas, va a ser cada vez más complicado acceder a los mismos. Por otra parte, la burguesía autóctona en la cual el gobierno confía

-o confió- , parece estar más preocupada por la fuga de capitales (*) que por la inversión en desarrollos tecnológicos o en la sustitución de importaciones. Como consecuencia de ello, los recursos humanos que se están formando en el área de CyT tienen muy escasa cabida laboral en el sector privado. Este es un dato de la realidad que -por el momento- permanece oculto por la demanda de profesionales calificados que generó la ampliación de los organismos públicos de CyT así como la creación de 14 universidades. 

 

Pero esa demanda pública ya ha sido satisfecha, y ya se visualizan los problemas de inserción laboral. Por eso es fundamental que, ante la ausencia de una burguesía emprendedora, el Estado asuma una presencia más protagónica en el desarrollo de proyectos públicos de envergadura en numerosas áreas, (recursos ictícolas, pesca, medicamentos, vacunas, insumos biomédicos varios, construcción de buques, minería, desarrollo de un banco público de semillas, arsénico en aguas, agroquímicos, etc, etc).

 

Porque es necesario encontrar vías para canalizar la utilización del conocimiento. De otro modo, la ciencia y la tecnología pueden quedar relegadas a lo suntuario, o a una vidriera para exponer algunas vanidades, pero nunca a constituir un instrumento fundamental para generar inclusión social y construir soberanía.

 

No es nuestra intención agobiar con el tema pero sugerimos ver un artículo reciente del periodista David Cufré, por la claridad con que está expresado el problema para aquellos que no son economistas - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-272805-2015-05-16.html .

 

Por otra parte, los interesados que quieran informarse más sobre el tema pueden ver algunas de las gacetillas que hemos difundido en los últimos 3 años en donde podrán encontrar los links a artículos escritos por reconocidos autores: Aldo Ferrer, Claudio Scaletta, Diego Rubinzal, Mario Rapoport, Ricardo Aronskind, Noemí Brenta, Alfredo Zaiat, Enrique Martínez, Federico Bernal, Javier LewkowiczMartín Schorr, Andrés Wainer, Daniel Novak, Andrés Asiain, Juan Matías De Lucchi, entre otros.

 

18-07-13: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/07/medicamentos-restriccion-externa.html

27-09-13: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/09/problemas-estructurales-causas.html

08-11-13: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/11/fwd-restriccion-externa-medicamentos.html

17-12-13: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2013/12/deficit-comercial-consecuencias.html

07-04-14: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/04/industria-y-desarrollo-continuacion.html

17-06-
14: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/06/proyectos-y-consecuencias-trenes.html

22-09-14: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/09/ing-martinez-industrializacion.html

08-05-15: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2015/05/ciencia-tecnologia-problemas.html

Además, pueden ver el documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas", en donde también se ofrecen opiniones y se toma posición sobre el particular.  

Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

(*) La fuga de capitales en Argentina -una de las causas de la restricción externa- asciende, según los datos más conservadores, a la suma de alrededor de 200.000 millones de dólares. Pero, según reconocidos expertos en el tema, sobrepasa los 400.000 millones de dólares - http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/DTN52.pdf -.  

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

viernes, 8 de mayo de 2015

Ciencia / Tecnología / Problemas estructurales

Introducción

En un informe reciente sobre las perspectivas económicas para el continente americano, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaba que Argentina debería reducir el nivel de gasto público, devaluar su moneda, y levantar los controles a las importaciones y a la compra de moneda extranjera. Ver en: - http://www.sion.com/la-nacion/ y en - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271717-2015-04-30.html -.

Ante esas recomendaciones, el economista Aldo Ferrer sostuvo, entre otras cosas, que ese organismo "tiene una visión tradicional de ver la economía desde la perspectiva monetaria, sin tomar en cuenta los aspectos estructurales ni los problemas del desarrollo", y consideró que sus recomendaciones "carecen de significación como orientación de una buena política económica". Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/20-72551-2015-04-30.html -.

En síntesis, las recomendaciones del FMI son las de siempre. Promueven la desarticulación de cualquier posibilidad de desarrollo con inclusión, la caída del poder adquisitivo de salarios para ser más "competitivos" y la vuelta a los esquemas neoliberales. En otras palabras, en un esquema de división internacional del trabajo, nosotros deberíamos dedicarnos a proveer commodities  y los países más desarrollados nos venden los productos tecnológicos con alto valor agregado. 

Sin embargo, y más allá del FMI, actualmente tenemos problemas estructurales serios como la restricción externa (*), que no debemos ignorar. Esto es, la dificultad para obtener divisas para poder afrontar la deuda externa, mantener reservas en el Banco Central y hacer frente a las importaciones necesarias para un desarrollo vigoroso y sostenido, entre otras cosas. Veamos.

 

Ciencia / T ecnología / Problemas estructurales

Días atrás, ante la emisión del Bonar 2024, un título por el cual el país obtuvo 1.400 millones de dólares, es importante rescatar la opinión de Aldo Ferrer quien advirtió que: "El dinero recolectado por el Bonar 2024 se destinará a la construcción de viviendas, una inversión que no requiere de divisas ni permite generarlas. En este punto, el Dr Ferrer advirtió que "no es lo más conveniente, me gustaría que fuera para estimular la industria sustitutiva de importaciones en la electrónica, el sector automotor o el agrario. Me inclinaría a programas ligados a la solución de la falta de divisas, que es un problema estructural - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271552-2015-04-28.html -.

 

En otro contexto, el periodista Hugo Presman en su artículo "La pesadilla del poder económico", en donde se refiere al intento de desacreditar la imagen presidencial, entre otras cosas, dice: "Eso no debe impedir visualizar que unos cuantos índices macro económicos están desalineados y hay cierto agotamiento del modelo que se lo revitaliza con medidas keynesianas paliativas, debiéndose encararse indefectiblemente lo que Jorge Taiana denominó con fuerza expresiva como "un segundo tomo" - http://espacioiniciativa.com.ar/?p=12540 .

Y continúa: "Será un camino dificultoso. Sólo la profundización de lo bueno que se ha realizado, la corrección de errores que dificultan los avances, afrontar problemas que se han omitido y cambiar muchos de los aspectos de la matriz económica, permitirá salir de cierto encierro y ahogo que se puede percibir para las miradas agudas y sinceras". Ver en: http://presmanhugo.blogspot.com.ar/2015/04/la-pesadilladel-poder-economico-el-caso.html .

 

Por otra parte, el periodista/ economista Alfredo Zaiat también se expresó sobre la falta de dólares para continuar con un modelo de desarrollo. Así, decía Zaiat: "Esa falta de dólares establece límites a la dinámica del crecimiento. El frente externo se constituye entonces en el núcleo duro de resistencia en economías periféricas que tienen como meta el desarrollo. Es un problema que irrumpió en 2011 por la pérdida del autoabastecimiento energético, por la carencia de una estrategia consistente de sustitución de importaciones cuando se había lanzado el objetivo de recuperar la industria y por la persistente fuga de capitales".

"La escasez de divisas es un rasgo estructural de la economía argentina, que fue atendido en diferentes períodos por endeudamiento externo, por la afluencia de inversiones extranjeras o por el superávit del comercio exterior". Y continúa más adelante, "Sin una estrategia planificada de sustitución de importaciones, la industrialización inducida por ese proceso puede ser cada vez más demandante de divisas, por el propio proceso de desarrollo del sector de bienes, que avanza hacia etapas más complejas de integración. Esto sucede cuando la sustitución de importaciones se despliega en productos de baja complejidad tecnológica, lo que no permite relajar la restricción externa porque la industria sigue pendiente de insumos de creciente valor por el progreso técnico. Esta estructura productiva ha terminado condicionado al segundo gobierno de CFK, y lo seguirá haciendo en los próximos si no se consolida una orientación superadora y planificada de la sustitución de importaciones. Ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-266118-2015-02-14.html

 

Reflexiones

Por lo mencionado y más allá de cuestiones coyunturales que, obviamente, también son importantes, debemos pensar seriamente en resolver los problemas estructurales. Porque si éstos no se resuelven en algún momento, un modelo con políticas inclusivas se desarticulará, más allá de las buenas intenciones.

Por eso, Aldo Ferrer, y muchos otros, sugieren implementar desarrollos tecnológicos en el agro, la industria automotriz y la electrónica, como ejemplos relevantes del problema. Porque particularmente la industria automotriz (con sólo 20% de incorporación de productos nacionales) y la electrónica (ensambles en Tierra del Fuego) tienen un déficit comercial de más de 12.000 millones de dólares anuales, y son parte de un problema que es necesario resolver.

Seguramente Ferrer, Presman y Zaiat también piensen en otros proyectos para los cuales tenemos capacidades para hacer desarrollos que sustituyan importaciones o incorporen valor agregado, pero no se implementaron, o sólo se lo ha hecho en forma muy limitada como, por ejemplo, en medicamentos, vacunas, productos biomédicos, minería, pesca, agroquímicos, semillas, etc. Todos ellos rubros en donde si se tomaran decisiones políticas más profundas -como se hizo con otros- el panorama sería diferente porque nos aliviarían de la demanda de dólares.

De otro modo, el porvenir nos puede deparar sorpresas muy desagradables que, en un futuro cercano, nos obliguen -nuevamente- a volver a empezar de cero. En efecto, ingresaríamos por enésima vez al "stop and go", término con el que los economistas definen a los ciclos de procesos económicos de desarrollo discontinuo que se vienen manifestando desde mucho tiempo atrás en nuestro país, y que han tenido como eje principal -aunque no el único-, la restricción externa. 

Porque los problemas estructurales -en este caso económicos- son aquellos que si no se resuelven, no permitirán seguir avanzando y, Por ello, la utilización plena del conocimiento disponible en distintas áreas es crucial para salir definitivamente del atolladero de la restricción externa. Y en este punto el sector científico-tecnológico es un instrumento insustituible para llevar a cabo esos objetivos. De otro modo, de no modificar o reorientar algunas políticas centrales, terminaremos aferrándonos a voluntarismos estériles o a escenografías irreales,

 

En efecto, como lo plantea Taiana claramente cuando explica las bases de ese "segundo tomo": "La opción que se va a definir es qué país queremos: ¿un país que, basado en sus productos primarios y las industrias extractivas con poca elaboración, se inserte en el mundo en un marco de apertura como se planteó en el pasado o queremos que ese país se desarrolle y continuar con la tarea comenzada en estos años de avanzar en una Argentina integrada con un tejido productivo e industrial importante, con sectores de punta, con altos niveles en ciencia y tecnología que pueda insertarse en el mundo de otra manera ?

 

Algunos de estos aspectos también fueron expresados en el documento de la Comisión de Políticas de la Multisectorial en CyT: "Políticas en Ciencia y Tecnología (2003-2013) Fortalezas - Debilidades- Propuestas". Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar . En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

(*) Artículo muy didáctico para comprender la restricción externa: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235668-2013-12-14.html .

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).