viernes, 31 de octubre de 2014

Medicamentos/ BCG - YPF - Restricción Eterna

Medicamentos / BCG
Dos años atrás, alrededor de 20 empresas de la corporación farmacéutica argentina recibieron préstamos del Fondo del Bicentenario por 1.024 millones de pesos a una tasa del 9,9% anual. Todo eso para revertir el creciente déficit comercial del sector que en 2011 fue de 1.300 millones de dólares, y en 2012 de 1.500 millones (datos ofrecidos por la ministra Débora Giorgi).
Pero, según afirmaron funcionarios del ministerio de Industria hoy estaríamos en un déficit comercial anual de 1.700 millones de dólares. Cifras impactantes que ayudaron a generar la restricción externa que, junto a las automotrices (80% materiales importados), las electrónicas de Tierra del Fuego (ensambladoras, prácticamente todo importado) y las importaciones de energía menguaron la disponibilidad de dólares de las arcas públicas para importaciones necesarias en otros rubros. Un tema recurrente en la economía de nuestro país ya definido en los ´70 por Marcelo Diamand - http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235668-2013-12-14.html.
Sin embargo, la producción pública de medicamentos y productos médicos -hoy con ley ad hoc y reglamentación incluida- no se implementó como hubiera correspondido.
En un hoy lejano setiembre de 2007, la ex Secretaría de CyT (gestión Tulio del Bono) generó la Red Nacional de Laboratorios de PPM (RELAP) en un acuerdo en el cual intervinieron 25 laboratorios públicos y en donde el INTI (gestión Enrique Martínez) iba a actuar no sólo como soporte técnico de los laboratorios, sino haciendo desarrollos en el área vía vinculación con otros organismos de CyT y las universidades nacionales, con la finalidad de actuar en toda la cadena de valor, y no sólo en algunos pasos. Esto es, desde la síntesis de principios activos hasta el medicamento. Un proyecto que de haberse implementado hubiera tenido efectos sistémicos expansivos que hubieran empezado a resolver no sólo problemas en el área de la biomedicina, sino problemas estructurales del sector CyT como la fragmentación institucional o la generación genuina de trabajo para profesionales calificados. Además, se hubiera moderado la restricción externa.
Ese proyecto de la RELAP empezó a implementarse en el 2008 (Resol. 286/08 del Ministerio de Salud - gestión Ocaña). Pero duró poco porque cuando Manzur quedó al frente del Ministerio (junio 2009) se desactivó todo y nunca más supimos nada. No sólo porque no hizo nada, sino porque desactivó lo que se venía haciendo; un aspecto que nunca explicó y debería ser analizado por las máximas autoridades del país, porque va a contramano de las políticas implementadas por el Gobierno en el sector CyT.
Los tiempos se acortaron y ahora veremos que nos deparará el futuro. Pero las consecuencias ya se notan en el área de las ciencias biomédicas, donde profesionales doctorados en el área tienen pocas posibilidades laborales y, eventualmente, emigrarán.
Por otra parte, hace unos años en el ámbito de las ciencias médicas se ha puesto de moda -a nivel mundial- el tema de la Medicina Translacional (del inglés Translational Medicine) que se refiere al proceso de aplicar o transferir el conocimiento de la ciencia básica a la resolución de problemas médicos cotidianos. En síntesis, habitualmente se dice que la Medicina Translacional propone actuar desde el laboratorio y llegar a la cama del paciente, en donde predominan los proyectos focalizados con utilización de tecnologías modernas y sofisticadas,
Más allá de que desconocemos los resultados, o la eficacia, de la Medicina Traslacional, la misma está inscripta en un marco de modernidad, Pero, más allá de ello, no deberíamos perder de vista que la BCG, una vacuna del calendario de nacional que se produce hace como 50 años en el Instituto Biológico de La Plata y es de referencia para América Latina y el Caribe -certificación de la Organización Mundial de la Salud-, se sigue importando. Además, esa misma vacuna es producida por el Instituto Malbrán.
En síntesis, y vaya uno a saber por qué, pero nuestra humilde BCG no llega a la cama del paciente.
YPF
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Centro Cultural de la Cooperación y la Editorial Cara o Ceca invitan a la presentación del libro:
"LA ENTREGA DE YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa", de Mariano Barrera
La presentación del libro será el miércoles 12 de noviembre - 19 horas - en FLACSO Argentina, Ayacucho 555, CABA – Auditorio. Tel: 5238-9300, internos 384/371
Participarán como panelistas: Héctor Valle, Roberto Kozulj, Martín Scalabrini Ortiz y Nicolás Gadano

"Restricción Eterna"
El 29-10-14 se presentó el libro "Restricción Eterna: El poder económico durante el kirchnerismo" de Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Wainer.
Como panelistas para la presentación y discusión del libro estuvieron Eduardo Anguita, Alejandro Bercovich y Claudio Lozano.

Restricción eterna presenta una radiografía de los grupos empresariales en la Argentina del siglo XXI. Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y el papel real que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas.
Durante la última década el modelo neo-desarrollista consiguió expandir hasta cierto punto las fuerzas productivas y alentó una tímida redistribución de los ingresos. Sin embargo no se modificaron los condicionamientos estructurales que atenazan nuestra economía nacional, causando sucesivas devaluaciones monetarias, inflación y el nuevo protagonismo del capital financiero.
Este nuevo libro de los investigadores Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Wainer nos propone un balance del ciclo económico de la post-convertibilidad, y un enjambre de razones que demuestran hasta qué punto "la patria es del otro". http://www.futuroanterior.com.ar/encuentros/el-poder-economico-que-nos-deja-el-kirchnerismo .
Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.
Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.

martes, 14 de octubre de 2014

Políticas pesqueras - Min. Agr. Gan. y Pesca

Políticas pesqueras

En un documento reciente del área de Estado y Políticas Públicas del Instituto por la Igualdad y la Democracia (IPID) se analiza lo que está pasando con los recursos pesqueros y las políticas para ese sector en nuestro país. -http://ipidar.org/la-situacion-biologica-de-los-recursos-pesqueros. El artículo titulado "La Situación Biológica de los Recursos Pesqueros" apunta a un desarrollo pesquero sostenible en donde sería necesario una reorientación de las políticas para el sector. Veamos algunos datos:

 

.- Hay sobreexplotación en varias especies (merluza común, negra y polaca; abadejo: algunos mariscos, etc). Un ejemplo: en los años 1976-1977 la biomasa de merluza común (población total de juveniles y adultos) era de 2.600.000 toneladas. Hoy es de 740.000 toneladas. Depredación más del 70% con alta participación de capitales extranjeros. En otras especies llega al 80%. En algunas especies el 80% de las capturas son juveniles y 20% de adultos. Otro hecho claro de sobreexplotación.

 

.- El 95% de los productos pesqueros se exportan y el negocio está en manos de 15 empresas. Tienen baja retención a las exportaciones, quitan trabajo en tierra porque procesan en sus buques factoría y aparecen conflictos sociales. Como consecuencia de ello, la renta del Estado es mínima.

 

.- Gracias al el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) se conocen las biomasas ictícolas, entre otras cosas. Pero, según mencionan, no hay políticas de desarrollo pesquero y el INIDEP está limitado a asesorar a los organismos que definen las políticas pesqueras nacionales y de investigación. Estos son la Secretaría de Pesca y el Consejo Federal Pesquero (CFP) que dependen del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca quienes, además, autorizan la calidad de las capturas, asignan tonelajes de pesca a barcos, otorgan permisos de pesca, etc.

 

.- Desde hace años el Consejo Federal Pesquero viene escuchando sólidas recomendaciones del INIDEP en cuanto a la biomasa en las diferentes especies. Entonces, se preguntan, ¿ Cómo es posible entonces que la biomasa disminuya ?. ¿ Algo debe pasar ?. Pero no hay explicaciones de funcionarios.

 

.- Las cuotas Individuales transferibles (CIT) a las empresas, implementadas en el año 2010, representan una transferencia de recursos públicos al sector privado, al cual le otorgan un verdadero título de propiedad sobre esos recursos pesqueros. Así, en las CIT se define qué cantidad de toneladas de una especie determinada se pueden pescar por barco durante 15 años, cuota que, por otra parte, cada empresa puede vender o alquilar. De esa manera el Estado minimiza su soberanía en la administración en donde gran parte de los recursos son extraídos por empresas extranjeras y procesadas en sus buques factoría.

 

.- En un contexto de estas características los recursos pesqueros son una "commodity" más, junto a otros rubros.

 

El artículo completo se puede ver en: https://docs.google.com/file/d/0B3JLqpKm9w6Jd2RaZ1RkREFOdFU/edit .

Interesados en el tema pueden complementar estos datos visitando una gacetilla difundida el 25-08-14 - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/08/sadosky-inidep-recursos-pesqueros.html

 

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

El artículo también señala que algo raro pasa porque los que deberían vigilar, no se esmeran mucho.

Debemos tener en cuenta que a los peces -a diferencia de las vacas- ni siquiera hace falta cuidarlos, ni alimentarlos. Sólo hay que pasar de tanto en tanto a tirar las redes y capturarlos. Por eso, en un contexto de esas características, hay que tener mucho cuidado que no haya funcionarios que utilicen al INIDEP sólo para saber por dónde pasan los cardúmenes y luego derivar esa información a otros destinos. 

A las áreas estratégicas -la reserva ictícola es una de ellas- hay que cuidarlas; y a los proyectos que se implementen en ellas hay que seguirlos; para ver si cumplen los objetivos. Por lo tanto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca debería tomar cartas en el asunto y hacer los ajustes que correspondan. Los instrumentos calificados están -por ej: INIDEP-. Ahora hay que tomar las decisiones políticas que correspondan.

Porque no puede ser que por un lado se construyan satélites con instrumentos para detectar embarcaciones y vigilar la pesca clandestina en aguas territoriales (SAC-D / Aquarius) y por  otro, esos barcos factoría se llevan los pescados, depredan el ecosistema ictícola y, la mayoría, ni siquiera se arriman a la costa.

 

Final

Algo de esto se menciona en el documento de la Comisión de Políticas en CyT de la Multisectorial (*), en donde se analizan las políticas CyT (período 2003-2013) y se plantean, en términos generales, algunos problemas estructurales relacionados a los organismos de CyT, entre los cuales está el INIDEP. Ahí dice:

"Por lo tanto, de no incrementar -y balancear- esos magros presupuestos a organismos fundamentales (se refiere a organismos de CyT) esto puede conducir a que los mismos puedan ser cooptados, junto a sus profesionales, por empresas privadas dispuestas a invertir en contraprestaciones y supuestos desarrollos conjuntos, o para utilizarlos como prestadores de servicios o asesoramiento de buen nivel académico o tecnológico y bajo costo. Esto podría resolverse fácilmente en la medida en que esas instituciones, además de prestaciones de servicios, desarrollen proyectos de investigación tecnológica de alto nivel en función de resolver necesidades públicas propias, que es una cosa muy diferente".

 

Por último, la situación de la pesca y las políticas para el sector son muy claras, pero la corrección de las mismas no depende tanto de leyes ni de normativas específicas -que luego no se cumplen como el caso de la producción pública de medicamentos- sino de convicciones y decisiones políticas firmes. De otro modo, de no tomar esas decisiones, los organismos de CyT (INIDEP entre ellos) podrían quedar al servicio de algunos intereses, pero nunca de la sociedad.

Por ello, las políticas CyT a aplicar en áreas estratégicas deberían discutirse públicamente y en profundidad. De otro modo, deberemos acostumbrarnos a escuchar retóricas encendidas de que tenemos muy buenas  instituciones, que publicamos muchos "papers" o que contribuimos al conocimiento universal, aunque -también hay que decirlo- limitados en cuanto a la incidencia del sector CyT en resolver problemáticas o necesidades públicas en muchos ámbitos donde hay conocimiento, pero no se lo utiliza.  

 

(*) - Interesados en recibir ese documento, enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar , y les será remitido. En ASUNTO poner: Solicito Políticas CyT.

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Sergio Massa/ Heladera en órbita - SADOSKY

Introducción

En una gacetilla anterior comentamos expresiones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, con motivo de haberse construido el primer satélite de comunicaciones en el país (Arsat-1), por parte de dos empresas estatales (INVAP y AR-SAT). En esa oportunidad, Macri dijo: "Hay mucho despilfarro. Nunca vi un gobierno que malgaste tanto los recursos. Hacen empresas tecnológicas que no hacen falta, se generan empresas satelitales que no funcionan e invierten en cuentas". Esto tuvo respuesta a través de una carta abierta del gerente general y CEO del INVAP, Ing. Héctor Otheguy. Ver en - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2014/09/mauricio-macri-invap-lavar-los-platos.html -

 

Sergio Massa / Heladera en órbita / INVAP

Ahora, un artículo publicado por la Agencia de Noticias TSS de la Universidad Nacional de San Martín, ofrece la opinión del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, sobre el satélite Arsat-1.  Un fragmento de ese artículo dice:

"Otro precandidato a la Presidencia de la Nación en 2015, el ex intendente del Municipio de Tigre, en el conurbano bonaerense, y actual diputado nacional, Sergio Massa, no se había quedado atrás en la carrera por denostar la ciencia y la tecnología argentina. En un mensaje enviando desde su cuenta de Twitter, el 31 de agosto de 2014, había exclamado: "Pagarle el 82% móvil a los jubilados No, poner una heladera en órbita ".

Días después, ante el aluvión de críticas a las palabras de Macri, éste se retractó tácitamente de sus dichos, alabando la trayectoria de INVAP y destacando la inversión en ciencia y tecnología como un "motor fundamental del país". Massa simplemente borró el tuit a los pocos minutos de haberlo publicado. Ninguna de las dos reacciones puede evitar la consternación que causan las palabras dichas por dos precandidatos a la Presidencia de la Nación sobre una cuestión central para el futuro de Argentina. La inversión y los logros en ciencia y tecnología son dos de los pilares del desarrollo de las sociedades modernas y del bienestar de sus poblaciones".

Nota completa ver en: http://www.unsam.edu.ar/tss/proyectos-de-pais-sin-tecnologia/  

Reflexiones

Manifestaciones peyorativas e irrespetuosas de otro aspirante a la presidencia dirigidas, en principio, a las políticas implementadas en el área satelital y a todos aquellos que intervinieron en la construcción del satélite comunicacional Arsat-1, "la heladera en órbita" según el diputado Sergio Massa. Expresión que implícitamente indica que esos profesionales se dedican a desarrollar proyectos inútiles o delirantes.    

Nos preguntamos, como lo hicimos en ocasión de las expresiones de Macri, ¿ por qué ambos pre candidatos no invitan a debatir sobre el tema a las autoridades del INVAP y AR-SAT en algunos de esos canales de TV que siempre los invitan a dialogar ?. Por lo menos para que conozcamos los argumentos con que fundamentan sus expresiones. Ello sería un buen ejercicio democrático que, además, podría ilustrarnos acerca de cuáles son los planes que tienen sus agrupaciones políticas para el sector científico-tecnológico: ¿ Qué van a hacer, cómo lo harán, cuáles son sus prioridades o sus proyectos estratégicos y quién los va a implementar ?, entre otras cosas.

Por otra parte, ante estos hechos sería muy necesario que TODAS las instituciones del sector científico-tecnológico se expresen públicamente sobre el particular: Universidades Nacionales, Facultades, Academias, Sociedades Científicas o Tecnológicas, Organismos de Ciencia y Tecnología, etc. Tanto como para evitar que esas manifestaciones lleguen a naturalizarse e instalen en la sociedad que las empresas estatales INVAP y AR-SAT se dedican a generar "empresas satelitales que no funcionan" (Macri), o a poner "heladeras en órbita" (Massa).

Porque no se pueden dejar pasar expresiones que, esencialmente, no se diferencian de las emitidas años atrás por Domingo Cavallo -un generador de deuda externa y entregador del patrimonio público- cuando descalificó a todo el sector CyT mandándolo a "lavar los platos", y hoy es invitado por algunos canales de TV e instituciones para darnos consejos, o soluciones.

Finalmente, aquellos que tengan alguna duda sobre el accionar de estas dos empresas estatales, pueden visitarlas: INVAP -http://www.invap.com.ar/; AR-SAT - http://www.arsat.com.ar/ -. Ahí podrán ver a que se dedican y qué hacen, tanto como para formarse una opinión propia.

 

SADOSKY: Universidad, Ciencia y Tecnología: Desafíos y Necesidades

Como informamos en gacetillas anteriores, con motivo del centenario del nacimiento de Manuel Sadosky (1914-2005), el viernes 24 de octubre de 2014; en José E. Uriburu 950 (UBA); entrepiso, anfiteatro, C:A,B.A. se llevará a cabo una JORNADA DE REFLEXIÓN y DEBATE: "Universidad, Ciencia y Tecnología en la Argentina: Desafíos y Necesidades".

El objetivo de la Jornada es generar un debate abierto, fundamentado y respetuoso, intentando responder algunos interrogantes clave en algunos temas. Habrá tres talleres que se desarrollarán en forma consecutiva a partir de las 9:00 hs.

1.- Prioridades en las políticas en ciencia y tecnología

2.- Formación universitaria

3.- Problemas socioambientales

Para evitar dispersiones en el debate de temas complejos, las discusiones se harán sobre documentos previamente elaborados que reflejen posiciones diferentes sobre cada tema y que, en breve, serán enviados a los inscriptos. En la sesión final se expondrán las conclusiones de los talleres y se sintetizarán las propuestas y las perspectivas.

Para asistir a las Jornadas se ha habilitado una planilla de pre inscripción, hecho que permitirá seleccionar el tema de interés y dejar comentarios. Para registrarse, completar el formulario ingresando a: https://docs.google.com/forms/d/1U4uTwngn04OcanrgNmikDEaiDQA2j2QWjxK6DkGIuKw/viewform?usp=send_form .

 

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).