jueves, 11 de octubre de 2012

Explotación Pesquera / INIDEP


Introducción
Esta gacetilla fue elaborada sobre la base de informes recibidos así como de consultas efectuadas a personas involucradas con el sector ictícola.

En la misma se hace una breve caracterización de algunos problemas relevantes en el sector para, en una próxima gacetilla, ver qué tiene que ver todo esto con Ciencia y Tecnología, así como con el organismo tecnológico directamente involucrado en el área pesquera, el INIDEP.

El INIDEP es el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, con sede en la ciudad de Mar del Plata - http://www.inidep.gob.ar/ .


Explotación Pesquera / INIDEP
La explotación pesquera no ha sido ajena a las políticas de destrucción y entrega de nuestro patrimonio nacional, cuyas consecuencias hoy padecemos. En la actualidad se observa en general una concentración de la riqueza en pocas manos.

La Ley Federal de Pesca (Ley 24.922, Boletín Oficial del 06/01/1998), a través del Consejo Federal Pesquero, habilita a las empresas pesqueras a la captura de determinadas especies y cantidades, mediante un sistema denominado Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC).

Esto significa establecer un derecho de propiedad privada sobre el uso de los recursos naturales, en este caso los pesqueros. La definición de los derechos de propiedad es uno de los elementos centrales dentro del manejo de los recursos pesqueros. Así, se establecieron cuotas por barco -transables en el mercado- sobre la base de las capturas históricas de cierta cantidad de años previos a la sanción de la Ley, favoreciendo así a los buques de mayor tamaño, asociados a los grandes capitales.  

Este panorama determina que las flotas menores habitualmente se vean en la necesidad de vender sus cuotas, concentrando aún más la explotación pesquera en los capitales más poderosos del sector.

Cabe mencionar que al favorecer a los grandes barcos que procesan la captura a bordo (congeladores-factorías) las plantas en tierra cuentan con menor actividad de procesamiento de pescado, agudizando el desempleo en las ciudades que dependen de la pesca.

Veamos ahora las consecuencias de la aplicación de la Ley Federal de Pesca en lo referente a las CITC.

-       Las CITC se inscriben en un documento oficial y en un registro, como una propiedad, que el poseedor podrá vender o alquilar. De esta manera, de pronto, el propietario de un barco se encontrará con un título de posesión de cuota de captura de merluza que tendrá un valor de compraventa, otorgado gratuitamente por el Estado. 

-       Otro elemento a agregar a esta problemática situación es que este sistema requiere de mayores controles de la actividad pesquera, en la actualidad muy débiles. Porque en países que no ejercen debidamente este control (detección satelital, descargas, inspectores, observadores, etc.) está explícitamente recomendado no aplicar las CITC, porque ofrece flancos claros para que se instale la corrupción.

-       Por otro lado, existen muchas irregularidades en los permisos de pesca y en las declaraciones históricas de captura, que como se mencionó, son la base por la cual se determinaron las CITC.

-       Además, se otorgan privilegios al sector empresarial como créditos a tasa subsidiadas, rebajas en los impuestos a las exportaciones, exención en el pago de ingresos brutos, devolución del IVA, y se está evaluando la posibilidad de utilizar la cuota de pesca -CITC- como respaldo ante el banco cuando se tramita un crédito.

Como corolario se puede decir que la implementación de este régimen de explotación pesquera significa más desocupación, fuga de capitales y depredación de los recursos pesqueros de propiedad social.


Algunos antecedentes de las CITC en la pesca mundial
La aplicación de la CITC y sus consecuencias en diferentes países:

ISLANDIA: en la década del 70´se implementaron las CITC en la pesquería del bacalao, las que no dieron resultado. La compra de cuota redujo el número de barcos y media docena de los más grandes controlan la flota. Finalmente, en 1994 se reconoció que el sistema de CITs no fue un buen mecanismo para realizar una pesca sustentable.

HOLANDA: La práctica demostró que el sistema de cuotas produjo la sobrecapacidad de la flota pesquera y la sobrepesca.

NUEVA ZELANDA: el principal efecto ha sido excluir de este sistema a los pescadores independientes y de pequeña escala, que son dominados por grandes empresas que sólo buscan aumentar las ganancias a costa de la destrucción de los recursos vivos marinos.

IRLANDA: se ha producido una creciente concentración del capital y de las grandes flotas, lo que ha perjudicado a los pescadores costeros que utilizan barcos pequeños, que prácticamente han desaparecido. Además, es cuestionable el sistema de CITC porque si el sector de altura entrara en colapso no sería posible reconstruir el sector, ya que no existiría suficiente gente de oficio cuya preparación se realiza en las pequeñas flotas.

CANADA: concentración de las capturas por parte de las empresas multinacionales.


Final
Luego de esta breve reseña sobre un aspecto central en el área de recursos ictícolas, en una próxima gacetilla y sobre la base de opiniones de profesionales involucrados en el área, informaremos sobre las conclusiones u opiniones acerca de qué se debería, o podría, hacer en ese contexto de apropiación.

Por otro lado, intentaremos analizar el rol que, pensamos, debería jugar el INIDEP en ese contexto.

Porque dentro del marco de CyT, el INIDEP es el organismo tecnológico con el que contamos los argentinos, y hay que defenderlo - http://defendamoselinidep.blogspot.com.ar/ .

Parte de estos problemas -así como su desconocimiento- es la consecuencia inmediata de no tener una conducción política centralizada en CyT, una debilidad estructural sobre la cual, por lo menos, deberíamos reflexionar todos -funcionarios y comunidad CyT-.

Esto, en cierta manera, es una validación de la hipótesis que planteaba Diego Hurtado en la Introducción de su libro "La Ciencia Argentina, Un Proyecto Inconcluso 1930-2000" - http://www.cuspide.com/isbn/9876280856 -.

En efecto, ahí Hurtado decía: "La hipótesis que motiva este libro puede formularse brevemente: la debilidad crucial del complejo científico-tecnológico argentino es política e institucional".


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, Medios de comunicación, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.

viernes, 5 de octubre de 2012

Ciencias Sociales / Salud / PPM

Ciencias Sociales / Salud / PPM
En julio de 2012 fue publicado el trabajo "Análisis de la Industria Farmacéutica Estatal en Argentina".

El mismo es parte del Nº 34 de la serie "Documentos de Jóvenes Investigadores" del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.  

El trabajo constituye un excelente y significativo aporte del área de las Ciencias Sociales a un tema supuestamente ajeno a sus saberes, en donde partiendo de un análisis del complejo industrial farmacéutico (público y privado) y del sistema de Salud vigente se analiza y fundamenta, entre otras cosas, la necesidad de empezar a modificar o reorientar algunas políticas en Salud y en Ciencia/ Tecnología, así como a instalar una producción pública de medicamentos/ vacunas (PPM) vigorosa y articulada con el sector CyT de nuestro país.

La lectura del trabajo también es útil para poder proyectarlo a otros ámbitos e imaginar que es posible hacer investigación transversal utilizando todo el conocimiento público disponible -y no sólo algunos aspectos-, hecho que permitiría abordar otras áreas públicas (educación, energía, minería, agro, pesca, etc). Tanto como para poder generar un sistema científico/ tecnológico sólido y sustentable con aspiraciones estratégicas y no quedarnos sólo con la mera acumulación de conocimiento, o con escenografías que -a veces- no suelen ir más allá de una retórica oportunista.

Las autoras del trabajo son las investigadoras:

Cristina Bramuglia: Economista - Prof. Adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales - Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

Rosana Abrutzky: Licenciada en Sociología - Magíster en Gestión Ambiental - Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

Cristina Godio: Farmacéutica - Magister en Salud Pública - Especialista en Farmacoeconomía - Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.


El trabajo se basa en un amplio y generoso soporte bibliográfico, aspecto central no sólo para la investigación llevada a cabo, sino como instrumento para fundamentar la implementación del tema en Salud y en Ciencia y Tecnología.

El temario incluye: Introducción - Marco analítico y rasgos específicos de la industria - Metodología - Estado actual del conocimiento sobre la industria farmacéutica - Aspectos legislativos - Los laboratorios estatales en la Argentina - El Sistema de Salud de Argentina - Experiencia de producción pública de medicamentos en Brasil - Conclusiones - Referencias bibliográficas.

Interesados en recibir el trabajo enviar un mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. En asunto poner: Solicito IIGG y les será remitido.

La autoras dedican su trabajo -in memoriam- a Daniel Azpiazu, un reconocido economista e investigador social fallecido en el 2011 que fue parte de la UBA, CONICET, FLACSO, consultor del PNUD, CEPAL, ILPES, OEA, OIT, GTZ (de Alemania) y JICA (Japón).


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


martes, 2 de octubre de 2012

Chagas/ Argentina/ Brasil/ Precios

Mal de Chagas
Es una enfermedad endémica que, según el Ministerio de Salud, en nuestro país afecta a alrededor de 1.500.000 personas. Otras fuentes estiman entre 2.5 - 3.000.000, las personas infectadas. Actualmente hay un solo medicamento que se utiliza en nuestro país contra el mal de Chagas, el benznidazol, el cual es efectivo terapéuticamente hasta los 14 -15 años de edad de los pacientes.

Durante algunos períodos (años) en nuestro país no se consiguió benznidazol porque el laboratorio Roche -el productor- había dejado de producirlo, presumiblemente por la baja rentabilidad. Ver en: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa.aspx?c=6320785917343520.

Argentina
En marzo de 2012, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, anunció que:

"Ahora el producto (refiriéndose al benznidazol) será elaborado en el país a partir de un emprendimiento público y privado, integrado por un consorcio que reúne al Ministerio de Salud, los laboratorios Elea y Maprimed y la Fundación Mundo Sano". Ver en: - http://www.lanacion.com.ar/1458173-la-argentina-producira-medicamento-para-tratar-la-enfermedad-de-chagas.

No conocemos cuál será el rol que cumplirá el Ministerio de Salud en ese emprendimiento, más allá de que será el comprador del medicamento. Tampoco sabemos a qué precio lo comprará.

Elea y Maprimed son laboratorios que pertenecen a la multinacional de origen argentino CHEMO/ INSUD. La Fundación Mundo Sano es la institución a través de la cual ese grupo canaliza su inversión social - http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/09/el-silencio-no-es-salud.html -.  

Varias fuentes señalaron que años atrás (2005-2006), el laboratorio Roche habría ofrecido al Ministerio de Salud de nuestro país la tecnología para producirlo, pero que esto había sido desestimada por el Ministerio durante la gestión del Dr Ginés González García.

Brasil
Hace décadas que las distintas administraciones del Gobierno brasileño han comprendido la importancia de la producción pública de medicamentos y vacunas (PPM) para atender sus necesidades sociales, que hoy funciona como una política de Estado nacional en ese país.

El Laboratorio Farmacéutico del Estado de Pernambuco (LAFEPE), con sede en Recife, es el actual productor del medicamento contra el mal de Chagas (el benznidazol).

En la página web del LAFEPE dice: En 2004, la empresa suiza Roche -única fabricante mundial del Benznidazol en esa época- inició el proceso de transferencia de tec­nología del medicamento al LAFEPE.

La misión del LAFEPE es, entre otras, actuar como regulador de los precios del mercado, apoyando la producción nacio­nal de medicamentos caracterizándose como centro de desarrollo y producción de los mismos.

Y sigue: LAFEPE desarrolla, produce y comercializa medicamentos destinados a las necesi­dades de salud pública. En convenio con el Ministerio de Salud, fue­ron desarrollados nueve productos para el programa de Enfermedades de Transmisión Sexual/Sida, cinco productos para Neumonología y Hanseniasis, un producto para el Cólera y uno para la enfermedad de Chagas.
La institución actualmente tiene un área dedicada a la producción de antirretrovirales, totalizando el estudio de seis principios activos presentados en diferentes formas farmacéuticas… Teniendo las enfermedades olvidadas en foco, LAFEPE pasó a producir el Benznidazol (100mg y 12,5mg). La versión pediátrica fue desarrollada por la institución….. LAFEPE también atiende enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y asma.

El LAFEPE Benznidazol (100mg y 12,5mg) actualmente está registra­do en Brasil. Sin embargo, se realizarán los esfuerzos necesarios para que el producto sea registrado en todos los países endémicos de la región. Originalmente, la empresa Roche® tenía el registro del producto en Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Perú, Nicaragua y Japón.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) visitó LAFEPE en julio del 2008 para evaluar su capacidad de fabricación y para incorporar LAFEPE como un proveedor del Benznidazol para su adquisi­ción posterior a través del Fondo Estratégico. Con esta precalificación los Estados Miembros pueden adquirir el LAFEPE Benznidazol (100mg y 12,5mg) a través de este mecanismo de la OPS.

En fin, sólo algunos fragmentos para dar una semblanza del LAFEPE. Mayores detalles en: http://www.lafepe.pe.gov.br/LAFEPE/noticias/noticiario/Benznidazol-Guiadecompras-Esp.pdf


Precios
Según fuentes consultadas el LAFEPE suministra el benznidazol al Ministerio de Salud argentino a un precio de 36 dólares el frasco de 100 comprimidos de 100 mg. Considerando un dólar = $ 4,80, el precio en pesos argentinos es: $ 173.

Por otro lado, ABARAX, la marca comercial del benznidazol que comercializa el laboratorio Elea del grupo CHEMO/ INSUD, en igual cantidad de comprimidos y dosis que el suministrado por el LAFEPE tiene un precio de $ 514. Valor tomado del Manual Farmacéutico (Alfabeta). Para ver entrar a: http://www.alfabeta.net/mf/ y en el casillero que dice Índice de Productos, ponga ABARAX.


Por lo tanto el precio de venta al público del ABARAX de Elea es 198 % mayor que el de la productora estatal brasileña LAFEPE. Obviamente, ese precio incluye la ganancia de droguerías distribuidoras y farmacias (alrededor del 40% sobre precio de venta al público). Pero si le sacamos ese 40%, el precio de comercialización actual del benznidazol de Elea es de $ 308, un 79% más caro que el precio al cual lo ofrece la estatal brasileña ($ 173), valor que incluye fletes y otros gastos.

Algunas reflexiones
Cuando ese consorcio público y privado integrado por el Ministerio de Salud, los laboratorios Elea y Maprimed y la Fundación Mundo Sano produzca el benznidazol en Argentina, el precio que tendría que pagar el Estado por cada 100 comprimidos de 100 mg c/u, debería estar por debajo de los $ 173 (36 dólares), que es lo que cobra actualmente la productora estatal brasileña.

Porque si prefirieron solucionar el problema (que data del año 2004) con una multinacional en lugar de haber establecido negociaciones con Roche y pasarle la tecnología del benznidazol a un laboratorio de PPM -como lo hizo Brasil- deberán ajustar los precios y no permitir que el "mercado" lo solucione. Sabemos que es difícil de entender todo esto. Sobre todo porque el problema ya se veía venir en el año 2004.

En nuestro país tenemos laboratorios de PPM en 13 provincias, tenemos la Ley Nº 26.688 sancionada hace más de un año y sin reglamentar, y tenemos profesionales e instituciones calificadas en CyT que podrían formar parte de un proyecto para hacer síntesis de los principios activos para elaborar medicamentos. A los que hubiéramos podido sumar algunos de esos más de 1500 doctorados del CONICET que -sólo en el 2011- se han quedado sin trabajo. Ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2011/12/reflexiones-2011-becarios.html.

Entonces, si tenemos todo, ¿ qué nos falta ?

Nos falta que toda la retórica desplegada sobre CyT se transforme en hechos concretos, tanto como para seguir creyendo que esa voluntad política que manifiestan distintos funcionarios se transforme en realidades. Para detalles, ver en: http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2012/03/informe-la-presidenta-de-la-nacion.html


Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).