lunes, 25 de agosto de 2008

Evaluaciones - Sugerencias

Introducción
A continuación abordamos el tema de las evaluaciones porque el mismo atañe a muchas personas del sector CyT y que, a nuestro juicio, podría mejorarse.

La evaluación periódica del personal científico/ técnico de los Organismos de CyT constituye, sin lugar a dudas, un instrumento esencial para poder mantener la calidad de los mismos.

Dejando claro ese concepto ahora tomaremos como referencia al CONICET porque que es el organismo que más conocemos, el más grande en CyT, y el que más evalúa.


EVALUACIONES
El CONICET hace evaluaciones anuales, bianuales o trianuales de los informes reglamentarios de sus investigadores / becarios / personal de apoyo. Los Becarios son evaluados cada dos/ tres años (dependiendo del tipo de beca). El Personal de Apoyo anualmente, y los Investigadores, dependiendo de la categoría a la que pertenecen, tienen evaluación anual (Asistente), o bianual (Adjunto, Independiente, Principal y Superior).

Según datos de la web (año 2007), el CONICET tiene alrededor de5.300 investigadores, 5.600 becarios y 2.300 personal de apoyo.

Ajustando los datos de informes anuales/bianuales/trianuales a valores promedio anuales, el CONICET recibe, aproximadamente, 6.300 informes por año para evaluar.

Pero las evaluaciones no se limitan a los informes reglamentarios. También debemos incluir proyectos de investigación (que consumen el mayor tiempo) - ingreso de becarios, investigadores y personal de apoyo - promociones de categoría, evaluaciones que van a más de un investigador, Institutos, etc.

Aunque no tenemos datos concretos sobre esos ítems, es conocido que al CONICET ingresan alrededor de 500 investigadores y de 1.500 becarios por año (a los que hay que evaluar), y que los investigadores presentan proyectos para ser financiados en el cual podemos suponer que hay 1.500 presentaciones/año (menos de un tercio de los investigadores). Esto nos da un dato tentativo de 3.500 evaluaciones adicionales que, sumadas a las anteriores, dan la cifra aproximada de que en el CONICET se hacen alrededor de 10.000 evaluaciones /año.

Y éste es un valor mínimo porque los investigadores también evalúan proyectos de otros Organismos: Agencia Nacional de Promoción CyT, Universidades, Fundaciones, etc, datos que no consignamos por falta de información.

Pero los datos estimados son suficientes para plantear que la sobrecarga de los evaluadores puede atentar contra la calidad de las evaluaciones.

En efecto, una evaluación implica trabajo (tiempo) en distintos ámbitos. Veamos:
1.- Administrativo: los informes/ingresos, etc (papeles y/o archivos electrónicos) que recibe el CONICET los envía para su evaluación. Luego, hace el trabajo inverso, recibe los dictámenes y los distribuye.
2.- El tiempo de los que deben escribir los informes (todos).
3.- El tiempo de los investigadores que evaluán esos informes.

Todo esto multiplicado x 10.000 hacen una cifra considerable de movimientos y de tiempo.


SUGERENCIAS
Teniendo en cuenta la magnitud de las cifras y, considerando que la sobrecarga en las evaluaciones puede conducir a resultados opuestos a los deseados , creemos razonable plantear algunas sugerencias, que van a continuación:
1.- Investigadores Asistentes: un informe de la categoría Asistente al año de ingreso es en muchos casos difícil de evaluar por distintas circunstancias (tema nuevo, incorporación a un grupo chico, magnitud del laboratorio, etc.).
La sugerencia es hacer la evaluación cada 2 años en lugar de cada uno.
2.- Investigadores Adjunto/ Independiente/ Principal/ Superior: creemos que en estas instancias de la carrera en donde habitualmente ya hay grupos consolidados, formación de RRHH y un legajo de cada investigador, las evaluaciones se podrían hacer cada 4 años en lugar de cada dos, hecho que pensamos no resentiría la evaluación.
3.- Investigadores de más de 60 años: No debería evaluárselos más porque para despedir a un investigador tiene que tener dos informes desfavorables. En consecuencia, y en el peor de los casos, si eso sucede después de los 60 años, cuando se quieran tomar medidas el investigador está jubilado, o en edad de jubilarse.
4.- Otros: simplificar formularios para presentación de proyectos y evitar repeticiones de preguntas - no modificar los formularios con tanta frecuencia - eliminar entrega doble (archivo electrónico y fax formulario impreso), etc.

De esta manera, quitando carga, habrá mejor trabajo administrativo y, creemos, una mejor calidad de las evaluaciones.

De otras Instituciones no conocemos demasiado, pero son criterios que pueden adaptarse de acuerdo a las circunstancias particulares de cada una de ellas.


Sugerencia Final
:

Las observaciones que hemos hecho no representan al conjunto y, dependiendo de las disciplinas, habrá normas o mecanismos particulares que desconocemos, pero sería importante que los Organismos de CyT que tienen datos precisos hagan un estudio pormenorizado y se discuta el tema.

No somos expertos en el tema, pero los datos presentados (algunos estimados) creemos que ameritan una revisión de normas y procedimientos que permitan una mayor eficiencia y mejor calidad de las evaluaciones.

Porque mucha evaluación, no necesariamente es un índice de buena evaluación.

martes, 19 de agosto de 2008

INTI / Proyectos Estratégicos


Introducción
Una característica de los organismos de CyT en nuestro país es su desarticulación. Así, parafraseando al ex Secretario de CyT Ing Tulio del Bono, lo que tenemos es un conglomerado de buenas instituciones pero no un Sistema de CyT articulado y ágil que permita atender la demanda social en forma eficiente.

Como un ejemplo de esa afirmación veamos las conclusiones a la que arribaron los sociólogos Pablo Kreimer y Hernán Thomas en un estudio acerca de la dinámica regional en la utilización del conocimiento CyT.

En la página 53 del libro "Producción y uso social de conocimientos" (1), ellos dicen: "La resolución del problema del CANA (Conocimiento Aplicable No Aplicado) es una cuestión clave en las estrategias de desarrollo de los países periféricos. Persisten aún - y de hecho se han intensificado durante los ´90 - los crónicos problemas de la miseria, el déficit sanitario y educacional, el subdesarrollo social y económico, el "gap" tecnoproductivo. El fenómeno CANA parece extenderse homogénea y regularmente a escala regional. A pesar de las múltiples alteraciones en el escenario, las viejas preguntas continúan vigentes:

¿ Cuál es la utilidad social de la investigación científica y tecnológica en América Latina ?.

¿ Por qué no se aplican los conocimientos localmente generados ?.


INTI/ Proyectos Estratégicos
En el texto que difundimos el 28-07-08 ("Dos conductas..."), en relación al área agropecuaria, el presidente del INTI, Ing Enrique Martínez, se preguntaba:

"... ¿estaremos conformes con vincularnos con el mundo como proveedores de materias primas agropecuarias?. Desde el INTI, al menos, la respuesta es no. Rotundamente no".

Y daba ejemplos de que un país líder en lechería, ganadería, productos avícolas, etc, no se debería contentar con exportar materias primas sino que debería agregarles valor incorporando tecnología y no limitarse al muy modesto valor agregado de producir aceite, o moler trigo para hacer harina.

Ampliando esa idea a otros ámbitos permite comprender conceptualmente que llevar a cabo proyectos públicos con fines estratégicos/ sociales/ económicos, implica expansión tecnológica que además de agregar valor y /o resolver necesidades, genera inclusión social por creación de fuentes de trabajo (en particular para el sector CyT).

Además, la aplicación generalizada de ese criterio sería una manera de empezar a resolver el problema de las emigraciones de RRHH calificados, un problema estructural en CyT (gacetilla "Problema Estructural..." del 11-08-08).

Siguiendo con el INTI, digamos que es un organismo con características multidisciplinarias en el área tecnológica.

Así, sabemos que el INTI actúa como soporte técnico de la Red de Laboratorios Públicos (RELAP) para elaborar medicamentos/ vacunas en el sector público, proyecto que desde el MinSalud prometieron informar sobre su evolución.

Con el fin de dar sólo una sembanza de la potencialidad del INTI digamos que en el año 2007 firmó un contrato con la Corporación de Industrias Intermendias de Venezuela para transferencia de tecnología y construcción de 56 plantas industriales en ese país, sobre 200 planificadas.

Ese contrato incluye asesoría, asistencia y servicio técnico para cooperar en el diseño, desarrollo, ejecución, y puesta en marcha de esos proyectos públicos venezolanos que van DESDE una fábrica de muebles para el hogar y escolares, aserraderos, fábrica de equipos para procesar alimentos, recuperación de tuberías petroleras para uso estructural, HASTA una fábrica de calderas o de aviones de uso civil y actividades agroindustriales, entre otras cosas.

Y esto no fue "para la foto" porque el mismo presidente Hugo Chávez fue al INTI y se reunió con el Ing Martínez para interiorizarse personalmente sobre esos proyectos que, hoy, muchos están encaminados.

Más allá de coincidir, o no, con Chávez, lo que es claro es que el Presidente de Venezuela tiene una visión clara de la planificación a largo plazo en el marco de un pensamiento estratégico.

Cuando uno se entera de estas cosas, se pregunta: ¿ hay algún proyecto estratégico nacional en manos del INTI que haya sido encomendado por el poder político ?.

No conocemos, pero duele ver que Venezuela se apoye en el INTI y el sector público de nuestro país, no.

Recientemente (13-08-08), Cristina Fernández de Kirchner estuvo en el INTI para cerrar un encuentro de Intendentes sobre “Desarrollo local con trabajo digno” organizado por Ministerio de Trabajo/ INTI. También estuvieron presentes los ministros Barañao y Tomada. Luego de una recorrida por la Institución, la Presidenta manifestó:

"Si alguien me pidiera una fotografía de la Argentina que yo quiero, la podría haber sacado hoy aquí, en el INTI."

Entonces, a traducirlo en hechos, porque es fundamental no sólo apuntalar sino fortalecer y expandir a un organismo clave en CyT que, por la idoneidad de sus profesionales y su versatilidad operativa, tiene la potencialidad necesaria para poder plasmar transferencia de bienes y/o servicios a la sociedad en muchas áreas.

Si no conoce al INTI, entre a: http://www.inti.gov.ar/y se sorprenderá de lo que hace.

Pero no olvidar, como decían Kreimer y Thomas (1), que todavía "las viejas preguntas continúan vigentes".

¿ Por qué no se aplican los conocimientos localmente generados ?.


Referencias:
1.- "Produción y uso social de conocimientos". Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina, de Pablo Kreimer, Hernán Thomas y otros (Universidad Nacional de Quilmes, 2004).


lunes, 11 de agosto de 2008

Problema Estructural / Becarios

PROBLEMA ESTRUCTURAL
La emigración de personas con formación científica y/o tecnológica, conocida popularmente como "fuga de cerebros" o "fuga de saberes", constituye uno de los problemas estructurales del sector CyT.

Un estudio del Instituto de Economía Aplicada de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) del año 2006 decía que en condiciones normales se van del país, por año, 7700 personas altamente calificadas. De ellas, 1600 son universitarios y más de 6000 técnicos y terciarios(1).

El problema parece estar extendido en Latinoamérica, como surge de una entrevista reciente (10-06-08) que le hizo el periodista Julián Bruschtein al experto chileno, Dr Miguel Rojas-Mix (2).

Ahí, el Dr Rojas-Mix dice: " ...Por ejemplo, en Haití el 84 por ciento de los profesionales formados por la universidad se van a trabajar afuera. Y son profesionales cuya formación ha pagado el país más pobre de América, esto quiere decir que un país pobre está subvencionando a los países ricos con materia gris. Por eso hay que dar un salto muy importante hacia adelante para retener a nuestros profesionales. Hoy en día empieza a haber en Europa una carencia de generaciones jóvenes universitarias que ocupen puestos profesionales, y por eso tiende a recuperar de España y América latina esos profesionales que les hacen falta. En EE.UU. hay una situación parecida, porque allí hay una cooptación de profesionales que vienen de la periferia enorme: hay más médicos de Ghana en EE.UU. que en el continente del que provienen, y Africa sí que necesita médicos".

La emigración de RRHH calificados puede ser voluntaria o involuntaria. La voluntaria no se puede evitar, pero la involuntaria se genera por la falta de oportunidades en el propio país, y es lo que se debe resolver.

Por otra parte, cualquiera sea la causa, las emigraciones son muy costosas para el país que los formó (educación primaria, secundaria, universitaria, doctorado, posdoctorado), y que luego no los puede retener.

Se podrá pensar que ésto es una circunstancia coyuntural de los países subdesarrollados. Sin embargo, no es así. Los países desarrollados tienen políticas de Estado para apropiarse de los RRHH calificados. Y no desde ahora, sino desde hace bastante tiempo.

Como ilustrativo veamos un fragmento de un discurso de la década del 60´ en donde Dean Rusk, entonces Secretario de Estado del gobierno de John Kennedy, decía al Congreso norteamericano: "Nuestro país posee la rara oportunidad de atraer inmigrantes de gran inteligencia y capacidad de otros países. Si es bien administrada, la inmigración se podrá transformar en uno de nuestros más importantes recursos nacionales" (3). Obviamente, se refiere a los recursos nacionales de los norteamericanos.

Las cosas son claras y si no se las resuelve, no nos irá muy bien.

Planes como el "RAÍCES" del Ministerio de CyT en 5 años sólo han conseguido repatriar alrededor de 300 investigadores. Esto significa que, aunque bien intencionado, es insuficiente.

El problema de la emigración es estructural, y si no se plantean soluciones alternativas se va a agravar.

En efecto, veamos ahora un ejemplo de lo que puede llegar a pasar con los becarios (investigadores en formación) del CONICET, y analicemos lo que se avecina.


Becarios
En el año 2002 la edad promedio de los investigadores del sector CyT era muy alta (52 años).

El CONICET, como parte de su política institucional para resolver el problema, empezó a incorporar más becarios e investigadores a sus planteles. Así, a partir de 2003-2004, los ingresos de becarios pasaron de 500 a 1500/año, y de investigadores de 150 a 500/año. Esta política continúa vigente.

La medida de las autoridades del CONICET fue correcta, pero no fue acompañada por medidas a nivel nacional que permitan absorber RRHH que, luego de finalizadas sus becas cuya duración máxima es de siete (7) años, no van a poder ingresar al CONICET como investigadores.

En efecto, con un ingreso anual de 1500 becarios y 500 investigadores, si hacemos las cuentas, a partir de 2010 / 2011 van a empezar a quedar afuera del CONICET alrededor de 1000 becarios por año.

La pregunta es: ¿qué va a pasar con ellos ?. Seguramente algunos irán al sector privado, otros a diferentes Instituciones de CyT y otros emigrarán, porque no hay infraestructura para incorporar a todos.

Y debemos tener en cuenta que ese "excedente" de 1000 becarios es el mínimo, porque otras instituciones como el INTA, las Universidades, la Agencia Nacional de Promoción CyT, Fundaciones, Ministerio de Salud, etc, también otorgan becas y, aunque desconocemos las cantidades, es un indicio de que el problema va a ser, aún, más grave.

Por eso oportunamente sugerimos a las autoridades del Ministerio de CyT, de las Universidades Nacionales y de las Comisiones de CyT de Diputados y Senadores la generación de Foros PERMANENTES de discusión de problemas estratégicos del sector CyT, con una agenda de reuniones periódicas en donde se podrían tratar, entre otras cosas, los problemas estructurales del sector CyT y así poder generar propuestas para resolverlos.

No tuvimos eco, pero esperamos que en algún lugar se esté pensando en eso, porque las emigraciones involuntarias siguen su curso y el porvenir cercano para muchos jóvenes, lamentablemente, no parece auspicioso.

Entendemos que el problema de las emigraciones no es de fácil solución y que, además, excede el ámbito de un Ministerio, pero se lo debe afrontar e intentar resolverlo. Peor es esconderlo, o negarlo.

REFERENCIAS
1.- UCES: http://www.clarin.com/diario/2006/03/19/sociedad/s-04415.htm
2.- Rojas-Mix: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-105766-2008-06-10.html
3.- Osvaldo Sunkel (economista chileno) en: "La Universidad latinoamericana ante el avance científico-técnico; algunas reflexiones". Página 81 del Compilado de Jorge Sabato publicado como "El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia". Buenos Aires, octubre de 1975.


lunes, 4 de agosto de 2008

"CAMPOS" - Plan Agropecuario - GACTEC

Introducción
El nuevo Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Ing Carlos Cheppi hizo declaraciones a los medios acerca de algunos aspectos del Plan Agropecuario que va a presentar (ver abajo).

Teniendo en cuenta la importancia de la medida, creemos necesario hacer una breve síntesis de los resultados del conflicto agrario, porque permitirá conocer la realidad de la cual se parte y así poder abordar con más elementos el análisis del Plan Agropecuario que se va a presentar.

"CAMPOS"
Las cuatro entidades rurales que participaron en el conflicto agrario (SRA, CRA, Coninagro y FAA) lograron que el Senado diera por tierra con la Resolución 125 y los agregados que se hicieron en Diputados.

Luego de la votación en el Senado, ruralistas y gran parte de la sociedad manifestaron su euforia porque "el campo" había ganado. Sin embargo, eso no es del todo correcto, porque en el espacio "CAMPO" no ganaron todos.

Si bien hubo un "campo ganador" en el sector de los grandes productores, también hay que decir que hubo un "campo perdedor" y, además, un "campo excluido" en el sector de los pequeños y medianos.


El "campo ganador"
Los grandes productores estaban pagando tasas del 46% por retenciones móviles. Gracias a la caída de la Res.125 (con modificaciones de Diputados) en el Senado, ahora pagarán el 35% fijo.

Por lo tanto, la votación por el NO en el Senado
benefició a alrededor de 4.500 grandes productores que hoy ganan 11% más. Si la soja sube de precio, esa diferencia será mayor.

El "campo perdedor"
Las modificaciones hechas a la Res.125 en Diputados favorecían a pequeños y medianos productores porque les ponían, en algunos casos, retenciones fijas del 30%, en lugar de 35%, más adicionales por flete. A esta franja pertenecen alrededor de 45.000 productores medianos y chicos.

El Senado podría haber modificado la versión de Diputados, e incluso mejorarla. Pero optó por votar por NO y, de esa manera, perjudicó a 45.000 pequeños y medianos productores que hoy deben pagar, aproximadamente, un 10% más que lo previsto en la Resolución modificada por Diputados.

Si el Senado hubiera votado por el SI, habrían beneficiado a 45.000 productores pequeños y medianos, y a los 4.500 grandes se les hubiera aplicado las retenciones móviles.

Fuente: artículos de Raúl Dellatorre y Daniel Miguez, click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/108107-34131-2008-07-19.html y en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/108290-34180-2008-07-23.html.

El "campo excluido"
Los productores agropecuarios en el país son 330.000 aunque los que discutían las retenciones son alrededor de 70.000, y provienen de la pampa húmeda. Por otra parte, son 240.000 los pequeños productores que ni siquiera participaron en la discusión del problema agrario.

Son los más pequeños y no los tuvieron en cuenta. Son víctimas de atropellos y los que sufren los efectos "colaterales" del herbicida glifosato que se usa en las plantaciones de soja y que, muchas veces los obliga a emigrar a las villlas de alguna ciudad.

Se dedican a cultivos diversificados de la agricultura familiar y aportan el 50% de lo que se consume en el país en frutas, legumbres, hortalizas, te, mate, etc. Un 40% de ellos son pobres.

En este grupo se encuentra el Frente Nacional Campesino (Mocase, Mocafor, Mocafu, comunidades indígenas y ligas agrarias, entre otros).

Fuente: exposición de Alejandro Rofman en las Comisiones de Diputados. El Dr Rofman es experto en economías regionales del Plan Fénix e integrante de este Grupo de Gestión. El texto se puede ver haciendo click en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-3556-2008-07-21.html


Plan Agropecuario
El Ing Carlos Cheppi va a proponer un Plan Agropecuario hasta el año 2015 con el fin de aumentar un 55% la producción de granos, un 48% la láctea, un 42% la cárnica, un 100% la hortícola y un 50% la frutal.

Cheppi, partidario de retenciones móviles aplicadas con consenso, dice que para aumentar la producción hay que hacerlo con mayor intervención del Gobierno, porque todos los países que tuvieron un desarrollo agropecuario importante contaron con fuertes políticas de intervención en el sector, como en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Y que para alcanzar esas metas debe haber redistribución intrasectorial de la renta agropecuaria, fundamentalmente, para apoyar a los productores que no pueden competir por falta de escala y para desarrollar a los sectores con menores ventajas competitivas.

Con respecto a los más pequeños dijo que se trata de “aquellos productores del NOA y NEA (Noroeste y Noreste) que tienen entre 3 y 5 hectáreas. O entre 10 y 15 hectáreas en Misiones, e incluso algunos con sólo una en la región pampeana, que los hay, que están en general alrededor de los pueblos y las ciudades del interior. Este sector ronda los 150 mil productores en el país”.

Dato promisorio porque parece que ahora van a tener en cuenta al Frente Nacional Campesino y otros pequeños productores. Cheppi señaló también que "la actual forma de explotación no es sustentable porque ni los terratenientes ni los arrendatarios piensan más allá de la renta de corto plazo".

Además, afirma que “para disminuir el proceso de exclusión en el sector de la pequeña y mediana empresa se requiere financiamiento, inversiones, capacitación y la incorporación de tecnologías adecuadas y adaptadas a sus condiciones de producción, gestión y organización”.

Fuente: artículos de Roberto Navarro: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-108211-2008-07-21.html y de Tomás Lukin: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-108323-2008-07-23.html


Ciencia y Tecnología: ¿ la hora del GACTEC ?
Teniendo en cuenta que el futuro Plan Agropecuario prevé la necesidad de participación del sector CyT, el Congreso además de convocar a TODOS los sectores rurales / partidos políticos, ONG, etc, también deberá hacerlo con los expertos del INTA, INTI, Universidades, Organismos de CyT, o de estudiosos de economías regionales, para poder confeccionar un Plan racional con consenso amplio y en el marco de soberanía alimentaria e inclusión social.

Pero como no sólo hay que ver el negocio el Ing Cheppi propone, además, estudiar los contaminantes de napas y la rotación de cultivos que evite la desertificación y mantenga la fertilidad de la tierra. Por eso, va a elevar al Congreso la Ley de Suelos en donde también serán necesarios profesionales que estudien los efectos de los herbicidas y su degradación, así como efectos "colaterales" y los riesgos de las poblaciones expuestas, etc.

Esta es una buena oportunidad para que el sector CyT asuma un rol más protagónico en las problemáticas nacionales. Para ello, podría
incorporarse activamente a través del GACTEC (Gabinete Científico-Tecnológico), aportando expertos en las distintas áreas y propuestas concretas para resolver los aspectos que necesitan aplicación de CyT.


El GACTEC fue creado para la conciliación de políticas y ahí están TODOS los actores del sector CyT. El coordinador ejecutivo del mismo es el Ing Miguel Campos, profesional de amplia experiencia en el ámbito agropecuario.

El GACTEC ha llevado a cabo su primera reunión el 23 de julio de 2008. La noticia es auspiciosa y esperamos que salga del letargo de años, volcando su actividad a lo que debe ser: establecer y conciliar políticas estratégicas en CyT.

En el corto plazo sabremos que es lo que está pasando.


Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).